Dr. Juan Carlos Cánive Gómez MIR-1 MFyC-Pontevedra 31 Julio 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GABAPENTINA PARA EL DOLOR AGUDO Y CRÓNICO
Advertisements

ANTIDEPRESIVOS PARA EL DOLOR NEUROPÁTICO grupo 1
MANEJO DEL HERPES ZOSTER
Ausencia de beneficio del paracetamol en pacientes paliativos con cáncer que requieren dosis altas de opioides potentes: estudio cruzado, aleatorio, doble.
Hidenori Takahashi. Naohito Shimoyama
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
DOLOR.
Herpes zóster Clase Teórico Tema Herpes Zoster Disertante Adán Vecca
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
Diclofenac.
Angie Nathalia Morales Cabrera 1102 Quimica
Riedner G, Rusizoka M, Todd J, Maboko L, Hoelscher M, Mmbando D, et al
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
VARICELA ZOSTER ESTEFANIA DOMINGUEZ LUZ KARIME SARMIENTO
Neuralgia trigeminal Dra. Ana Isabel Torres C..
ANTIVIRALES ANTIVIRALES
BIBLIOGRAFICA Julio INTRODUCCION La sobreexpresión de HER2 se produce en aproximadamente el 25% de los carcinomas de mama. En 2005, la administración.
La exposición a los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina durante el embarazo se asocia a problemas circulatorios en el recién nacido.
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
La adición de dosis altas de acetilcisteína mejora los resultados del tratamiento estándar de la fibrosis pulmonar idiopática Demedts M, Behr J, Buhl.
HERPES ¿QUÉ ES EL HERPES?
Utilización de alendronato y riesgo de fibrilación auricular Heckbert SR, Li G, Cummings SR, Smith NL, Psaty BM. Use of Alendronate and Risk of Incident.
El tratamiento de los pacientes cirróticos con timolol no previene el desarrollo de las varices esofágicas Groszmann RJ, Garcia-Tsao G, Bosch J, Grace.
El tratamiento cognitivo- conductual mejora los trastornos del sueño asociados a la fibromialgia Edinger JD, Wohlgemuth WK, Krystal AD, Rice JR. Behavioral.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
¿Es el etoricoxib un inhibidor de la COX-2 seguro? AP al día [ ] Laine L, Curtis SP, Cryer B,
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
La eficacia de los hipnóticos en ancianos es baja y puede producir efectos adversos graves Glass J, Lanctôt KL, Herrmann N, Sproule BA, Busto UE. Sedative.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
El ácido fólico puede ser eficaz para prevenir el deterioro auditivo relacionado con la edad AP al día [
¿El tratamiento antibiótico de las infecciones respiratorias altas previene las complicaciones graves de éstas? Petersen I, Johnson AM, Islam A, Duckworth.
El riesgo de complicaciones gastrointestinales de los pacientes a los que se les ha indicado aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
El extracto de Hypericum WS 5570 es al menos tan eficaz como la paroxetina en el tratamiento de la depresión mayor grave Szegedi A, Kohnen R, Dienel A,
ANA MARÍA JIMÉNEZ C. Residente 2 año Universidad CES
Los extractos de Serenoa repens no son eficaces en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata Bent S, Kane C, Shinohara K, Neuhaus J, Hudes.
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Una nueva vacuna de virus atenuados contra el virus de la varicela es eficaz para prevenir el herpes zóster y la neuralgia postherpética en ancianos sanos.
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
Analgésicos no opioides
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
¿La utilización de AINE aumenta la presión arterial? Álvarez-Nemegyei J. Rubio-Solís ENJ, Herrera-Correa GM. Efecto del tratamiento a corto plazo con.
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
El tratamiento de la epicondilitis con fisioterapia es un útil tanto a corto como a largo plazo AP al día [
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
¿Cuál es el tratamiento ideal para el dolor de la polineuropatía diabética? Wong M, Chung JWY, Wong TKS. Effects of treatments for symptoms of painful.
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS
El tratamiento con CPAP nasal reduce discretamente la PA Haentjens P, Van Meerhaeghe A, Moscariello A, De Weerdt S, Poppe K, Dupont A, Velkeniers B. The.
Síndrome de Fatiga Crónica
Tratamiento no hormonal de los sofocos de la menopausia Nelson HD, Vesco KK, Haney E, Fu R, Nedrow A, Miller J, et al. Nonhormonal Therapies for Menopausal.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
INFECCIONES POR VIRUS VARICELA ZOSTER PEDIATRÍA
Presentado por: Sandy Gutiérrez Sulay lizarazo Edinson Hernández
Dr. Antonio Leonel Canto Sánchez
Varicela Leydi Hernández MI.
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
VARICELA KARINA ARCO.
Descripción del caso : Paciente de 66 años de edad que acude a nuestra consulta por presentar sarpullido con fuerte dolor en frente y región temporal de.
VARICELA / ZOSTER Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina
Ciclobenzaprida desde las patologías dolorosas Dra Marcela Silva.
VARICELA.
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
Transcripción de la presentación:

Dr. Juan Carlos Cánive Gómez MIR-1 MFyC-Pontevedra 31 Julio 2008 HERPES ZÓSTER Dr. Juan Carlos Cánive Gómez MIR-1 MFyC-Pontevedra 31 Julio 2008

1.- Introducción Producida por reactivación del Virus Varicela-Zóster. Enfermedad autolimitada. Erupción dérmica vesicular dermatomérica. Asociada o no a dolor neuropático. Primoinfección: Varicela. Latencia durante años: acantonamiento en ganglios sensitivos dorsales de nervios craneales o espinales.

2.- Epidemiología Incidencia alta: EEUU: 215 casos/105 hab/año. UE: 300 casos/105 hab/año. (España > 126000 casos/año) UE > 80 años: 1000 casos/105 hab/año.

3.- Factores de Riesgo Edad: la incidencia aumenta con la edad (> 60 años). Enfermedades que alteran el sistema inmune: Cáncer. Quimioterapia. VIH. Trasplantes.

4.- Patogenia Reactivación del VVZ. Acantonamiento durante años en los ganglios sensitivos dorsales de los nervios craneales o espinales. En periodos de inmunodeficiencia se puede reactivar produciendo lesiones dérmicas y neuralgia aguda.

5.- Sintomatología Síntomas prodrómicos: el más frecuente son las parestesias del dermatoma afecto. Erupción cutánea: exantema unilateral eritematoso-vesicular>costrosa en el dermatoma afecto. También lesiones satélites. No sobrepasa la linea media. Localización: Torácica (62%) Lumbar (14%) Cervical (11%) Oftálmico (8%) Otros (5%)

Torácica (62 %)

Lumbar (14 %)

Cervical (11%)

Oftálmico (8%)

Otros (5%)

5.- Sintomatología Dolor quemante o punzante. Hiperalgesia por necrosis hemorrágica del nervio. Complicaciones (+ frec con la edad): Neuralgia postherpética (NPH): 8-25% Impetiginización: 2,3% Oftálmicas (uveítis, queratitis): 1,6% Neurológicas: Neuropatía motora: 0,9% Meningitis aséptica: 0,5% Ótica (Sd. Ramsay-Hunt con parálisis facial):0,2%

Impetiginización (2,3%)

Sd de Ramsay-Hunt asociado a parálisis del VII par

6.- Neuralgia post-herpética. Complicación más frecuente. Persistencia de síntomas sensoriales (dolor, parestesias, alodinia) 30 días después del inicio del cuadro. Afectación neural por inflamación y necrosis hemorrágica. Migración de partículas virales de los nervios sensoriales a la piel.

6.- Neuralgia post-herpética No hay período asintomático tras resolución de vesículas. Dolor quemante, constante que interfiere el sueño. Alodinia, parestesias e hipoestesia. Prevalencia mayor en mayores de 60-70 años. Factores de riesgo: edad, síntomas prodrómicos sensoriales, severidad de las lesiones cutáneas o del dolor en el episodio agudo e inmunosupresión (VIH, trasplante)

Inmunosupresión

7.- Objetivos del tratamiento A) Tratamiento de las lesiones dermatológicas del H. Zoster agudo. B) Tratamiento del dolor del episodio agudo. C) Prevención de la NPH. D) Tratamiento del dolor de la NPH establecida.

A) Tratamiento de las lesiones dermatológicas del H.Zoster Objetivo: Impedir impetiginización y el dolor por rozamiento. Medidas físicas e higiénicas. Buena higiene de la piel. Uso de ropa holgada para reducir el dolor por rozamiento.

B) Tratamiento del dolor del episodio de H. Zóster agudo 1) AINES: eficacia modesta en episodio agudo. Seguir escalera analgésica (OMS) 1º: Paracetamol 2º: Paracetamol+opiode débil (codeína) 3º: Paracetamol+opiode potente (morfina)

B) Tratamiento del dolor del episodio de H. Zóster agudo 2) Antivirales (< 72 h): Aciclovir. En un metaanálisis de 5 ECA, aciclovir vs placebo demuestra que acelera la resolución del dolor neuropático agudo y más en > 50 años. Valaciclovir. Una revisión sistemática de pacientes > 50 años demuestra que disminuye la duración del dolor vs aciclovir. Media de días de dolor, valaciclovir 38-48 vs aciclovir 51. Famciclovir. En una revisión sistemática dosis de 250mg/8h x 7d o 750mg/24h x 7d son tan eficaces como Aciclovir 800mg/5h x 7d para reducir la duración de las lesiones dérmicas y el dolor asociado.

B) Tratamiento del dolor del episodio de H. Zóster agudo 3) Corticoides: Un ECA aciclovir+prednisona vs. Placebo vs. terapias individuales de aciclovir y prednisona demuestra que prednisona+aciclovir en el momento agudo disminuye el dolor y acelera la resolución de las lesiones, pero las ventajas de esta asociación son modestas frente al aumento de los efectos adversos.

B) Tratamiento del dolor del episodio de H. Zóster agudo 4) Antiepilépticos: La gabapentina en un ECA demuestra que una dosis única de 900mg reduce el dolor y la alodinia del episodio agudo frente al placebo (66% frente a 33%).

C) Prevención de la NPH Objetivo: disminución de la incidencia y la severidad de NPH. Se plantean 4 preguntas importantes: ¿Quién debería recibir tratamiento antiviral? ¿Cuándo se debería empezar el tratamiento antiviral? ¿Cuál es la eficacia de los fármacos antivirales? ¿Qué fármaco antiviral elegimos?

1ª.- ¿Quién debería recibir tratamiento antiviral? < 50 años no se recomienda antivirales porque la incidencia es baja, salvo condiciones especiales (*). > 50 años: Tratar a todos los pacientes antes de 72 h de inicio de lesiones. Tratar tras 72 h de inicio de lesiones si siguen apareciendo lesiones dérmicas nuevas. Independientemente de la edad: (*)condiciones especiales. Zóster Oftálmico. Zóster Ótico (Sd. Ramsay-Hunt). Inmunosupresión. Pacientes con posibilidad de complicaciones posteriores: afectación dermatológica importante (Ej: Eccema atópico generalizado).

2ª.- ¿Cuándo se debería empezar el tratamiento antiviral? < 72 h: para lograr la máxima eficacia en disminuir la severidad de NPH. > 72 h: No se recomienda iniciar tratamiento antiviral porque la eficacia de disminuir la severidad de NPH es incierta. Tratar siempre si hay condiciones especiales. Afectación oftálmica. Afectación ótica (Sd. Ramsay-Hunt). Inmunosupresión

3ª.- ¿Cuál es la eficacia de los fármacos antivirales? < de 72 h reducen intensidad del dolor y la duración de la NPH. La eficacia de los fármacos antivirales para disminuir la incidencia y la prevalencia de la NPH está menos clara. Estudios observacionales apuntan a que la incidencia de la NPH es baja tras el 1er episodio de H. Zoster.

4ª.- ¿Qué fármaco antiviral elegimos? Aciclovir. Una revisión sistemática sugiere que aciclovir redujo la intensidad del dolor a los 1-3 meses vs placebo. Valaciclovir. Un ECA de valaciclovir vs aciclovir demuestra que es más eficaz en la resolución del dolor. La NPH era del 57% para aciclovir y de 50 % en valaciclovir. El dolor a los 6 meses fue del 25,7 % para aciclovir y de 18,6% para valaciclovir. Famciclovir. Un ECA no encontró disminución en la incidencia de NPH pero sí en su duración. Para los > 50 años la duración de la NPH era de 2,2 meses para famciclovir y de 5,5 meses para placebo.

4ª.- ¿Qué fármaco antiviral elegimos? Corticoides: Los ensayos no han encontrado eficacia del tratamiento en el momento agudo respecto a la incidencia o duración de la NPH. Antidepresivos tricíclicos (ADT). Un ECA no aporta evidencia suficiente de que la amitripitilina prevenga la NPH.

D) Tratamiento del dolor de la NPH establecida. ADT: Los ADT vs placebo en la NPH reducen significativamente el dolor a las 3-6 sem. Son de 1ª elección si no hay contraindicación. Precaución en ancianos y cardiópatas (arritmia, hipotensión y síncopes). Gabapentina. La gabapentina vs placebo en la NPH reduce significativamente el dolor a las 8 sem. Es de 1ª elección. Efectos adversos: somnolencia, temblor, ataxia. Pregabalina. Estudios demuestran que mejora el sueño y disminuye el dolor a dosis de 150-600mg/día. Inicio con 75mg/noche. En UK es de 2ª elección tras gabapentina y ADT. En USA es de 1ª elección junto con gabapentina y ADT pero precisa “visado”

D) Tratamiento del dolor de la NPH establecida. Mórficos. En una revisión se demuestra que oxicodona y morfina retardada podrían ser efectivos en NPH. Muchos efectos adversos. Tópicos: Capsaicina. En una revisión sistemática se demuestra que es efectiva para NPH. No indicación de NPH en España. Efectos adversos locales: quemaduras, prurito incoercible, eritema; en relación con P. activo (guindilla). Lidocaína. Un ECA demuestra que es efectiva. No indicación de NPH en España. Edema, eritema y palidez cutánea. Terapia intratecal. Administración de metilprednisolona intratecal parece que tiene buenos resultados, pero su seguridad requiere más investigación.

Anexo- Herpes zoster y embarazo No se han observado efectos teratogénicos de los antivirales en animales pero no hay estudios controlados en mujeres embarazadas (FDA B). Atraviesan la placenta. En un registro de mujeres embarazadas expuestas a aciclovir no se detectó aumento de las malformaciones congénitas. Bibliografía escasa respecto al pronóstico del recién nacido de una madre con herpes zoster en el embarazo. Una cohorte prospectiva de 366 casos durante gestación concluyó que no hubo evidencia clínica ni serológica de infección en RN.

Anexo- Herpes zoster y embarazo Conclusión: No está indicado tratar el H. Zoster NO complicado en paciente inmunocompetentes menores de 50 años, lo que incluye a la embarazada. No hay constancia de complicaciones en el RN de una madre con H. Zoster durante el embarazo.