Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
EL MEDIO NATURAL DE LA COMUNIDAD (II)
Vulnerabilidad.
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Fenómenos y Desastres naturales
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
RIESGO POR INUNDACIONES
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
Introducción a la Seguridad de la información
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Comité de Seguro Agrícola
GESTION DEL RIESGO – CLASIFICACION POR PROCESOS
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
El sistema climático terrestre
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
TALLER DE ORIENTACION, PROBLEMÁTICA, Y METODOLOGIA DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO FLACSO SEDE ECUADOR AGOSTO DEL 2012 PASCALE METZGER.
RESILIENCIA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Reducción de riesgo de desastres
Page 1 Dra. GABRIELA PIGNATARO ABRIL 2010 MONTEVIDEO, URUGUAY “CONSTRUYENDO CAPACIDADES LOCALES PARA LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS”
Introducción Baja Producción Agropecuaria Pérdida de fuentes de agua
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Breve descripción de las características de Umala: Area de intervención del proyecto SANREM CRSP Abril 2006 Javier Aguilera.
CRUZ ROJA MEXICANA ConceptosFundamentales Lección 3 Rev Introducción a los desastresTR-3-1.
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
EMERGENCIAS AMBIENTALES POR SUSTANCIAS PELIGROSAS EDUARDO MORALES HERRERA Diplomado en Gestión Ambiental Pontificia Universidad Católica del Norte.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
VII Plan de acción DIPECHO
“Amenazas Naturales y socio-naturales”
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Entendiendo el Riesgo de Desastres
Viveros Forestales Generalidades.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Salud Ocupacional ( Sena). Liceo Mixto La Milagrosa. Laura Katherine Bedoya Correa Undécimo.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
TEMA: RIESGOS PARA LA SALUD Área Académica: INGENIERIA MECANICA Profesor(a): LIC. ANGELICA LIRA BERISTAIN Periodo: Enero-Julio 2015.
Entendiendo el Riesgo de Desastres en el contexto de Desarrollo
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Soc. Cristina Reyes Barrón
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.
Segunda Parte. La frecuencia de riego depende del tipo de suelo empleado y su capacidad de retención de agua, así como de la temperatura y humedad ambiente.
Ecología y evolución Valor :Respeto _Tolerancia youtube
TALLER DE INFORMATICA 2015.
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
Un Índice de Vulnerabilidad Climática al Desabastecimiento Hídrico Superficial en Antioquia Una estructura simple para un problema complejo Preparémonos.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Análisis de Riesgos Ambientales.
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
CREDITO SUIZO MARCO TEORICO Desarrollar la investigación básica y aplicada para el mejor manejo de los recursos biofísicos del país Aportar criterios para.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”;
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Prácticas para disminuir la intensidad de las heladas:
MACROECONOMIA.
Mesa 3. Vulnerabilidad, riesgos en salud y adaptación al cambio climático. Ana Rosa Moreno S. Fac. de Medicina, UNAM.
Transcripción de la presentación:

Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.  Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad: RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y resiliencia VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA  EL RIESGO  Fuente: http://www.ciifen.org/

RIESGO AGROCLIMÁTICO se establece por la relación de la probable afectación climática determinada por parámetros de precipitación y temperatura, sobre los cultivos ó sistema productivo, cuya vulnerabilidad estará representada por la susceptibilidad del cultivo en sus diferentes ciclos de desarrollo y la capacidad de enfrentar las adversidades representada por las prácticas de manejo del productor, y la relación de esto junto con la exposición del cultivo representada principalmente por las características granulométricas del suelo, la presencia del cultivo en zonas de recurrencia de eventos adversos como inundaciones y heladas. Fuente: http://www.ciifen.org/

Como elementos de vulnerabilidad interno de los cultivos directamente proporcionales se considera la exposición y la susceptibilidad del cultivo e inversamente proporcional la capacidad de recuperación. La exposición del cultivo se determina considerando la ubicación y condiciones ambientales en la que se encuentra el cultivo, La amenaza está conformada por la relación de tres parámetros climáticos: precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima en un período estacional (3 meses) y basados en la salida del modelo estadístico Fuente: http://www.ciifen.org/

la recuperación de los cultivos está determinada por el grado de debilidad para enfrentar la adversidad climática en sus diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo en el caso del maíz las temperaturas elevadas detienen el crecimiento de la plantación la capacidad de enfrentar las situaciones climáticas adversas, expresada en este estudio por las prácticas de manejo que poseen los agricultores para enfrentar las adversidades ambientales. Un ejemplo son la elaboración de drenajes y canales de riego para enfrentar inundaciones. Fuente: http://www.ciifen.org/