DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
Advertisements

salud, desastres y desarrollo E.P.A.S. Ente Provincial del Agua y de Saneamiento Mendoza - Argentina.
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Programa Sectorial Objetivos
Programa de Trabajo Agenda Azul
DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Informe para campaña electoral bonaerense 2011 VIVIENDA Partido Encuentro por la Democracia.
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
COORDINADORA VECINOS DE LA MATANZA ACTUAL CALIDAD DE VIDA.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
El Ciclo Urbano del Agua
La contaminación de las aguas del Río Paraná
Contaminación y Control Ing. José Valdivia Campos Sindicatura General de la Nación APOC - Riachuelo, un Proyecto por la Transparencia.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
1. 2 Con esta iniciativa aspiramos a: al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental del departamento de Montevideo el aporte.
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
C.- COMISIÓN DIPAS-ERSEP- FECESCOR Servicios públicos de agua y saneamiento.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ARGENTINA: INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS RECOLECTORES DE MATERIALES RECICLABLES Diciembre 2010.
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
 1.- Rediseño de las nuevas regiones considerándolas según su conformación “político-institucional”, es decir, basadas en los criterios de organización.
Plan de Obras de Acción Inmediato en el área de servicios de la Empresa Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
AGUAS BONAERENSES: Un Modelo de Gestión. El Primer Derecho Humano Recurso no valorado Commodity del futuro El Agua como Recurso.
DISCRIMINACION AMBIENTAL en la CUENCA RIACHUELO - MATANZAS Recomendación N.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Uso de aguas servidas en agricultura en Paraguay Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Asunción – Paraguay.
E l Programa BID – FOMIN de Fortalecimiento a la Regulación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en Chile Patricio Millán Smitmans 24 de Septiembre.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
El acceso al agua como derecho humano exigible: algunas estrategias comunitarias de reclamo.
Omar Garzonio División de Agua y Saneamiento INE/WSA Banco Interamericano de Desarrollo Representación en la Argentina 2 de Junio de 2011.
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
El Transporte en la Región del NOA. Pasado, Presente y Futuro
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
obras ejecutadas en todo el País.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Coordinación General para la GIRSU La Coordinación tiene a su cargo las siguientes líneas de acción: Garantizar la adecuada implementación de la Estrategia.
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Agua, saneamiento y Residuos Sólidos Urbanos Ing. Daniel Martínez Rosario – Septiembre 2015 Agua, Saneamiento.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
TASA DE USO DEL AGUA Antonio Navarro Wolff Senador Noviembre 2014 FORO NACIONAL Paz con el Ambiente.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Fundación encuentro para el estudio de las políticas públicas DIAGNÓSTICOS Y PROPUESTAS PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES   Informe para campaña electoral bonaerense 2011 AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Informe para campaña electoral bonaerense 2011 Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad AGUA y SANEAMIENTO Informe para campaña electoral bonaerense 2011

RESUMEN Las cifras de falta de acceso a las redes de agua potable y cloacas son alarmantes. El agua subterránea está contaminada en la mayor parte del territorio. Esta situación empeora con la falta de control gubernamental respecto al uso de agroquímicos. Existe una enorme inequidad entre quienes tienen acceso a las redes de agua y los que sólo pueden acceder al agua segura mediante la compra de agua envasada*. Como paradoja a esta situación hay un gran derroche de agua en la producción industrial. Es necesario generar un plan director participativo para Extender los servicios de agua, cloaca y desagüe pluvial

DIAGNÓSTICO Acceso al agua potable En el GBA más de 3,3 millones de personas no cuentan con agua potable de red (2.150.448 en el área de la concesión de Agua y Saneamientos de Argentina S.A. -AYSA- y 1.206.878 en el de Aguas Bonaerenses S.A. ABSA), Mientras en la Ciudad de Buenos Aires habría menos de un 1% de la población que no tiene acceso a agua de red segura, en la zona norte de la provincia (referido al GBA) ascendería a un 15%, en tanto que en las zonas oeste y sur la cantidad de personas sin agua potable de red llegaría a representar un 44 y 32% respectivamente La situación más acuciante se presenta en los partidos de José Carlos Paz, Malvinas Argentinas y Ezeiza; en donde los porcentajes de la población que no tiene acceso a agua de red superan el 80 %. 4

DIAGNÓSTICO Consecuencias de la contaminación y la falta de redes El problema de la contaminación del agua no se reduce a la imagen de un río sucio sino que se extiende al agua subterránea esta contaminada en la mayor parte del territorio. Esto se agrava por el creciente uso de agroquímicos con alta persistencia en el agua, el suelo y el aire . La falta de redes y la contaminación implican una notable inequidad económica entre los que están conectados a la red de agua potable y aquellos sólo pueden acceder al recurso seguro comprando el agua embotellada (muchísimo más cara y muchas veces proveniente de fuentes inseguras)*. Por otro lado, se da una situación de ineficiencia en la utilización del agua para la producción y su consecuente derroche * Mientras que una flia tipo con acceso no medido a la red de agua tiene a su disposición una cantidad ilimitada de agua a un precio promedio bimestral aproximado de $ 30,45; una familia sin acceso a la red de agua potable debe destinar $ 675 por mes para alcanzar las dosis diarias recomendadas por la OMS (que no son sólo para consumo directo sino tb para la preparación de alimentos). Aquellos que cuentan con el servicio medido de agua potable de red pagan una tarifa de $ 0,68 los mil litros de agua potable; mientras que quienes deben acceder a los bidones pagan $ 0,75 cada litro. .

DIAGNÓSTICO Acceso a cloacas En el GBA hay más de 5 millones de personas que no cuentan con cloacas. En la mayoría de las comunas el porcentaje de la población que no está conectada a la red cloacal supera holgadamente el 70%. En Hurlingham, Merlo y Moreno superan el 70 %; Almirante Brown, Esteban Echeverría y Ezeiza superan el 80 %; mientras que en José C. Paz, Malvinas Argentinas y Tigre superan el 90 %. * Actualmente el CEAMSE cuenta con tres rellenos sanitarios: González Catán, partido de La Matanza; Ensenada y Norte III; y también posee 4 rellenos cerrados (Villa Domínico, Norte I y II y Bancalari)

DIAGNÓSTICO Crítica a la gestión actual del gobierno provincial Predominancia de un enfoque simplista y ausencia de un enfoque integral que interprete la complejidad de la situación Falta de transparencia y criterios socio-sanitarios y ambientales en la planificación de redes de agua, cloacales y desagües pluviales (Incumplimiento del Decreto 1608/04). Superposición y falta de articulación de agencias de regulación y control del recurso hídrico que debilita la normativa existente y diluye las responsabilidades por la contaminación, el uso excesivo y derroche del recurso y de su provisión. Desarticulación entre políticas de provisión de servicios y planes de infraestructura con políticas ambientales, sociales y de salud, lo que, entre otras cosas, invisibiliza la creciente presencia de enfermedades vinculadas a la calidad del agua ingerida . 7

PROPUESTAS Generar un Plan Director para Extender los servicios de agua, cloaca y desagüe pluvial (con planificación de obras transparentes y con la debida identificación de las agencias responsables en cada etapa), priorizando las necesidades y problemáticas de cada región, especialmente la situación socio-sanitaria y ambiental de las mismas. Garantizar de manera provisoria el acceso al agua segura y económicamente accesible para quienes aún no han sido cubiertos por las redes públicas. (“bidón social”). A su vez el plan debe generar un “Consejo del Agua” integrado por representantes de los distritos, de los organismos con incumbencia y de los principales actores afectados, con capacidad de decisión sobre inversiones.  

PROPUESTAS Establecer marcos tarifarios de los servicios que discriminen por la capacidad económica de los usuarios y garanticen la accesibilidad económica. Replantear los actuales sistemas de tratamiento de residuos cloacales, contemplando alternativas más eficientes y económicas a las grandes plantas. Sanear de manera integral los cursos de agua mediante: Recuperación de márgenes de ríos y arroyos como espacios públicos (relocalización de familias e industriales, limpieza de basurales) Fortalecimiento institucional de las agencias de regulación y control (revisión y mejoramiento del cuerpo legal que regula el funcionamiento de la industria, capacitación y “depuración” de los equipos de inspección, implementación de medidas preventivas de producción limpia) Instalación de puntos de monitoreo de calidad de agua y aire a fin de controlar las acciones de saneamiento

LOGROS DE LA GESTIÓN EN MORÓN Obras de agua corriente y cloacas en avance permanente (cobertura del 78% y del 55% respectivamente). Instalación de Bombas depresoras ante la suba de napas. Obras hidráulicas y desagües pluviales. Limpieza y readecuación de sumideros Plan Integral de Saneamiento del Arroyo Morón – Cuenca del Río Reconquista Abordaje integral entre las áreas de control y promoción de la actividad industrial