EMPLEO EN EL URUGUAY ANALISIS DE LA SITUACION GENERAL DE LAS RELACIONES LABORALES EN UNA ECONOMIA EN CRECIMIENTO
PRESENTACIÓN BREVE DE URUGUAY Superficie: 187.000 km2 Población: 3.100.000 hab. (1 millón de inmigrantes). PEA: 1.300.000 trabajadores Jubilados 550.000 Desocupación 6,9% PBI USD 35.000.000 Desarrollo sostenido (2010: 7-8%)
. Indice de alfabetización 98% .Economía agroexportadora abierta al mundo. .Ingreso al Mercosur: 1991. .Actual Sede del Parlasur
BREVE ESBOZO HISTÓRICO . Independencia 1811. . Ideario Artiguista (influencia ideológica Rousseau, Payne, etc. . Conceptos de soberanía, igualdad social. . Proceso de afianzamiento del Estado. . El bipartidismo. . José Batlle y Ordoñez (principios del siglo XX) . Luis Batlle (Post 2da. Guerra Mundial).
Unificación de la Central Sindical (1964) Tripartidismo: Creación del Frente Amplio (1971) Ruptura democrática (1973). Huelga General. Restauración democrática (1985). Lucha por los DD.HH Décadas infames (avance del neoliberalismo). Estado vs. Mercado Plebiscitos en defensa de EEPP. 1999 1er. gobierno de Izquierda. Tabaré Vázquez.
Relaciones laborales en Uruguay Firmante de todos los Convenios “fundamentales” de OIT. Rango Constitucional del Derecho al Trabajo. Rango Institucional del derecho de huelga (Art. 57 de la Constitución de la ROU). Etapa de flexibilización laboral. Consolidación del sector empresarial. La izquierda al gobierno (2000 – 2005) Programa del FA incorpora aplicación estricta de convenios y recomendaciones de OIT.
Legislatura 2005 / 009 Ley Nº 17940. Libertad Sindical. Ley Nº 18065. Trabajo doméstico Ley Nº 18091. Créditos o prestaciones laborales (plazo de prescripción). Ley Nº 18099. DD de los trabajadores. Normas para su protección ante los procesos descentralización laboral. Ley Nº 18156. Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo (28/4 de cada año). Ley Nº18168. Ex-empleados del Banco de Créditos. Se autoriza a los Bancos BCU, BROU, BSE, a contratarlos.
Ley Nº 18197. Personal de los edificio de PH Ley Nº 18197. Personal de los edificio de PH. Régimen de descanso semanal. Ley Nº 18236. Fondo de cesantía y retiro para trabajadores de la construcción. Creación. Ley Nº 18251. Responsabilidad laboral en los procesos de descentralización laboral. Normas. Ley Nº 18345. Trabajadores de la actividad privada. Licencias especiales. Ley Nº 18399. Seguro desempleo administrado por BPS Ley Nº 18406. Instituto Nal. De empleo y formación profesional. Creación Ley Nº 18441. Jornada laboral y régimen de descanso, sector rural. Regulación Ley Nº 18458. Licencia por estudio a trabajadores privados.
Ley Nº 18489. Patronato encarcelado y liberados. Becas trabajo Ley Nº 18489. Patronato encarcelado y liberados. Becas trabajo. Otorgamiento. Ley Nº 18498. Barcos bandera nacional. Tripulación. Ley Nº 18508. Negociación Colectiva. (Sector Público). Ley Nº 18516. Peones prácticos y obreros no especializados. Ley Nº … Acoso Sexual. Normas para su prevención y sanción en el ámbito laboral y en las relaciones docente alumno. Ley Nº … Abreviación de los Procesos Laborales. Normas Ley Nº … Negociación Colectiva. Creación Sector Privado.
Políticas de empleo 2005 -2010 Ley Nº 18098. Empresa que contraten servicios tercerizados con el Estado. Leyes Nº 18099- 18251. Responsabilidad laboral en procesos de descentralización empresarial. Ley Nº 18387. Declaración Judicial de concurso y reorganización empresarial. Normas. Ley Nº 18240. Programa “Uruguay trabaja”. Creación
Ley Nº 18489. Bolsa laboral del Patronato Nal Ley Nº 18489. Bolsa laboral del Patronato Nal. de encarcelados y liberados. Ley Nº 18516. Trabajo de peones prácticos y obreros no especializados. Ley Nº 18406. INEFOP Ley Nº 18399. Seguro de desempleo. Modificación de régimen (*) Ley de accidentes “in itinere”.
Tasa de Desempleo País 06-10
Tasa de Empleo Total País 06-10
Tasa de Actividad Total Pais 06-10
Incidencia del Desempleo Mayor en mujeres que en hombres. Mayor en el interior del país. Mayor en jóvenes hasta 25 años. Los más afectados son entonces las mujeres jóvenes del interior del país. Otro núcleo afectado son hombres y mujeres mayores de 45 años.
Plan estratégico 2010-2015 Visión de conjunto del rol y accionar institucional. Necesidad de organizar el accionar institucional generando sinergias y un hacer integrado y complementario entre las diferentes áreas de trabajo. Ordenar el accionar para la coordinación institucional. Coordinación inter-institucional.
Objetivos de la planificacón Enmarcar las acciones institucionales en el corto, mediano y largo plazo. Facilitar la toma de decisiones. Establecer criterio de priorización y jerarquización de acciones. Promover la acción integrada y complementaria de diferentes áreas de trabajo. Generar acumulación de conocimiento para el quehacer institucional.
Principios orientadores de intervención El trabajo como derecho de carácter universal. La persona como sujeto activo y no como objeto pasivo de política. Participación y diálogo social ( tripartísmo, gobiernos locales, etc ). La calidad del trabajo ( trabajo decente ). Perspectiva de desarrollo local. Perspectiva sectorial apuntando a desarrollo productivo local y nacional.
Perspectiva del mercado laboral Sostener la mejora de los indicadores del crecimiento salarial con mantenimiento de inflación bajo control . Crecimiento de la economía permite crecimiento sistemático del empleo. Continuar el incremento de cobertura previsional ( seguro de desempleo, reducción de trabajo en negro, etc ) Consolidar avances en normativa laboral.
Políticas activas de Empleo Principales retos: Papel relevante de la formación profesional. Articulación con los requerimientos actuales y futuros del aparato productivo. Potencial aporte a la integración social y económica de los colectivos más vulnerables. Incentivo a las empresas que contraten nuevos trabajadores. Requisitos y beneficios pedidos y dados a las empresas que participen en el programa. Conexiones con el sistema educativo nacional.
Queda muy claro el propósito del Gobierno Progresista de Uruguay de poner en el centro de las preocupaciones : la Justicia Social, las Normas internacionales del Trabajo, la permanente y progresiva protección del trabajo y las personas que trabajan sin ninguna distinción, así como la de la sociedad en su conjunto. Hagamos realidad la idea del trabajo decente para las mujeres y para los hombre de nuestros países. setiembre 2010