Tema 2 y 3 LA AUDICIÓN y EL OÍDO HUMANO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Tema 2: El ritmo.
La literatura y la música
El Sonido y sus cualidades
LA FORMA MÚSICAL POR: ELENA
CAPTAR LA FORMA MUSICAL
La música La música (el arte de las musas) es el arte de organizar sensiblemente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios.
Día Internacional de Conciencia Contra el Ruido
Bloque II: Física Carlos Thomas Grado en Logopedia: Fisiología II
Departamento de Música /13
El Sonido y sus Cualidades
QUE ES EL SONIDO EL SONIDO ES LA SENSACION EN EL ORGANO DEL OIDO PRODUCIDA POR EL MOVIMIENTO ONDULATORIO DEBIDO A LOS CAMBIOS DE PRESICION DE UN MEDIO.
E L S O N I D O.
LAURA FERNÁNDEZ VILLARREAL
PROGRAMACIÓN LENGUAJE MUSICAL 2º GE
Características del sonido
El sonido A J Barbero. Dept. Física Aplicada. Curso 2004/2005
Qué es el Sonido? Señales Simples Parametros fundamentales Señales complejas (Fourier) Señal y Sonido Propagación del Sonido Suma de señales Senoidales.
El Sonido Los seres humanos nos comunicamos a través de sonidos, lo hacemos al expresar nuestros pensamientos, estados de ánimo y deseos. Pero no solo.
Sonido Capítulo 22 Física Sexta edición Paul E. Tippens
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
Tema 4 El sonido y sus cualidades
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
como Estrategia Metodológica
MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL
Lorena Isabel acaro Música Segundo EDUCACIÓN INICIAL MR. Juan Tobar
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
Teorema de Fourier Contexto Histórico.
INTELIGENCIA MUSICAL Yojana Savedra Yolanda Bermello Ricardo Solis
LA MUSICA Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
La Física del Sonido.
Importancia de la Musicoterapia en la Logopedia
Música y expresión corporal
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
Benavides Aguilar Karen Jocelyn Torres Rosales Norma 3° semestre Grupo:304.
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
LA MUSICA.
“Ritmo” Música Programa Interdisciplinario Instituto Alexander Bain
Formas musicales.
TIC. II PROF. EDUARDO DAVID RODRÍGUEZ CRUZ 10/07/ /07/2013EDUARDO DAVID RODRIGUEZ CRUZ 1.
¿Qué es el sonido?.
Módulo 4: Acústica Presentación PowerPoint de
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
1. Ritmo → TENSIÓN REPOSO TENSIÓN REPOSO…
PALACIOS ALTAMIRANO CLAUDIA GRUPO:307 “LA MUSICA, UN ESTILO DE VIDA”
1. El sonido. Cualidades del sonido
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
MUSICA Para mi es un arte donde puedes expresar lo que sientes, puede incluir letra o no, lo que importa es lo que intentas expresar.
Educación Musical en los niños Por : Christian Luna.
Generalidades sobre el sonido
Aproximación Científica al Sonido Musical
Expresión musical. Susana Varela Alicia Alanis Emilia Soto
Expresión musical Integrantes: Genaro Mancinas. Gabriela Ojeda.
TALLER DE CANTO. ES EL ARTE… PLÁSTICOS, LINGÜISTICOS, CORPORALES O SONOROS PROVIENE DEL LATÍN ARS Y ABARCA TODAS LAS CREACIONES O MANIFESTACIONES REALIZADAS.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Música. CARO FLORES EDILSA VALENZUELA ARTURO HERNÁNDEZ GIANCARLOS GARZA KAREN VILLARREAL VALERIA GONZÁLEZ.
EL OÍDO Y EL CANTO. ¿QUÉ ES EL OÍDO?  El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los.
Método WILLEMS Metodología de la enseñanza musical Profesora
FUNDAMENTOS PEDAÓGICOS DE LA GIMNASIA RITMICA  Interrelación entre el cuerpo, música e implementos, lo que permite desarrollar la creatividad, expresión.
AUDICIÓN.
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
1 El sonido cualidades del sonido 1. El sonido 1.1. Cómo se produce
Transcripción de la presentación:

Tema 2 y 3 LA AUDICIÓN y EL OÍDO HUMANO E.Universitaria de Toledo Didáctica de la expresión musical II Página Web http://sonidosimaginarios.es/didactica.htm Felipe Gértrudix

Existen muchas clase de oyentes Existen muchas clase de oyentes. Las experiencias auditivas sujetas a variaciones. Experiencia auditiva-----síntesis peculiar y personal (recuerdos musicales tempranos) Es un sentido subjetivo (tiene implicaciones muy importantes) El conocimiento de la anatomía y fisiología del oído puede ayudarnos a comprender los límites de la audición. En la percepción auditiva intervienen consideraciones de tipo acústico y psicológico. aspectos culturales , educación, ... el tiempo sonoro es importante en la memoria auditiva. La audición interviene en todas las actividades musicales ----- importante en la enseñanza musical

Anatomía y fisiología del oído OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO OÍDO INTERNO

El sistema auditivo

Oído externo

Oído medio

Oído interno

Límites de la audición Percepción auditiva

La onda sonora

Represtación del tiempo sonoro 2 centésimas de segundo (glisandos)

Representación de la frecuencia sonora

Clasificación de la onda sonora

Intensidad de las ondas sonoras

Percepción auditiva médica Audición normal: umbral de audición <20 dB Deficiencia ligera: entre 20 y 40 dB Deficiencia mediana: entre 40 y 60 dB Deficiencia severa: entre 60 y 90 dB Deficiencia profunda: superior a los 90 dB Cofosis: pérdida total de la audición Otros factores: Direccionalidad Localización del sonido

Percepción auditiva musical Experiencias acumuladas. Educar un oído virgen es de gran responsabilidad en el docente. (mejor en vivo que uso de otros medios como videos o CDs) Es única e irrepetible El tiempo es repetible Condicionada a la acústica, emoción, comunicación artista-oyente Contacto visual y físico con el hecho musical.

Fenómenos sonoros fundamentales: SONIDOS. Naturales y artificiales. RUIDOS. Vibraciones irregulares o aperiódicos. Altura indeterminada ¿? Interferencia que perturba la señal. TONOS. Sonidos con vibración periódica más sus armónicos. Formación de acordes. Resonancia inferior (sólo armónicos), antiguos transistores.— sonidos graves. SILENCIO. Ausencia de sonido. Sólo existe en nuestra imaginación. (Estudio de grabación-silencio negativo. MÚSICA. Música actual (sonidos y silencios con intención artística. J. Cage 3’43’’) La partitura condiciona la percepción sonora (es imperfecta. Líneas divisorias con especto a una frase musical)

Psicología de la audición Encargada de discriminar codificar el mensaje sonoro Unida a la motivación Concentración y atención Libertad de aceptación de estilos musicales Reconocimiento y asignación de elementos sonoros conocidos (microtonos árabes; consonancia-disonancia) OÍR no implica prestar atención La percepción auditiva puede ser engañosa. Dependerá de la motivación y carga afectiva Tres tipos de audición: INTERNO ABSOLUTO RELATIVO ESCUCHAR Implica especial atención

OÍDO INTERNO OÍDO ABSOLUTO OÍDO RELATIVO Facultad de escuchar música mentalmente (memoria, sensibilidad, imaginación) Anticipa mentalmente el sonido que se va a reproducir (interpretación) OÍDO ABSOLUTO Facultad de reconocer de memoria la frecuencia de un sonido En Occidente no es tan importante por nuestro sistema temperado y solmisación (Guido d’Arezzo) OÍDO RELATIVO Facultad de reconocer con perfecta afinación intervalos en distintas alturas No implica educación musical previa (es el más importante para ser educado)

Memoria auditiva La música pasa en el tiempo. Concluida la obra sólo queda en nuestra memoria. Sensibilidad y motivación Implicación personal (empatía) REGISTRO Más sencilla la música, mejor se recuerda Repetición de elementos ayuda (ritmo, melodía,…) Teoría de la Gestal (“el todo es más que la suma de las partes” CONSERVACIÓN Ayudas: Asociación verbal, las letras. Cinética y muscular (danzas, ritmo, instrumentos) Visual (musicogramas, partituras) RECUPERACIÓN

ANÁLISIS AUDITIVO Melódico: estructura de la melodía, carácter, progresiones, comienzo (M/F), ornamentaciones, tipos de escala. Rítmico: pulso, ritmo, compás, acentos, polirrítmias o isorritmias, comienzos (anacrúsico, tético, acéfalo), progresiones) Armónico: tono, modulaciones, acordes importantes, cadencias, progresiones. Contrapuntístico: independencia y superposición de voces, imitaciones, cánones, elementos fugados, inversiones, retrogradaciones

Estético-pedagógico: Relaciones con el contexto filosófico y estético. Formal: Binaria (AA, AB), Ternaria (ABC, ABA, AAA) Sonata, Rondó, (ABACADA..). Mayores, menores, … Estético-pedagógico: Relaciones con el contexto filosófico y estético. Tímbrico - instrumental: Reconocimiento de instrumentos y agrupaciones. Histórico. Resumen final: Intencionalidad del compositor Referencias a otras obras Aplicaciones pedagógicas Importancia de la obra