Téc. Agr. Diego Blangero Enól. Adrían Basignani

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las heridas producen un contagio hacia el interior CONSECUENCIAS DE HERIDAS EN LA UVA.
Advertisements

HACE A SU CULTIVO IMPENETRABLE.
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
3.- EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA
MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Concepto de enfermedad
Factores Extrínsecos que afectan el crecimiento Microbiológico
Puesta a punto y mantenimiento de un pulverizador.
Amenazas para las variedades criollas
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Control de la sarna de los cítricos.
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte
CONTROL QUIMICO 1a. parte Ing. Agr. María Emilia Cassanello Costabel
Obtención de Agentes de Control Biológico .
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Cinética Química Velocidad de Reacción
Dirección de Sanidad Vegetal
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
Que es Score 250 EC Clasificación Modo de acción
El Problema La Solución, El Producto Los Beneficios “La Rancha”.
Ciclo de formulación del proyecto.
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.
Población y Capacidad de Carga
EVOLUCIÓN.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
SISTEMA INMUNE.
ENGEO - ARROZ.
PARTE 2.
Control Biológico de Enfermedades de Plantas
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
REMOCIÓN DE H2S EN EL VENTEO DE CO2 DE UNA PLANTAS DE AMINAS
Tabla de Mills.
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
DETECCION Y MANEJO DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS
1977 El descubrimiento Strobilurus tenacellus (Estrobilurina A)
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
CONTROL DE FUMIGACIONES
F&EI - INTRODUCCION Propósito: Cuantificar el daño esperable Identificar equipos que podrían contribuir Comunicar el potencial de riesgo por F&E Meta:
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
Enfermedades Importancia. Generalidades
TRISTEZA DEL PIMIENTO Phytophthora capsici
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
Manejo del microclima Poda Fertilización Densidad de plantación Vigor.
BIOSEGURIDAD DRA. LEIDI RESTREPO.
Ciproconazol es un: Triazol
ECOTOXICOLOGÍA. PROCESOS TÓXICOS
Que es Topas 100 EC Clasificación Modo de acción
 La diabetes es una condiccion seria que ocurre cuando el cuerpo se vuelve incapaz de usar la glucosa ( azucar), la cual se eleva a niveles peligrosos.
Podredumbre blanda de la lechuga Sclerotinia Sclerotiorum
Tecnología Estratégica para el desarrollo sostenible: BIOPESTICIDAS
DESINFECTANTE Y ANTISÉPTICO
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Cesar Gregorio Manso 1º Grado Superior (tarde)
ANTRACNOSIS EN LA FRESA
MÉTODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES BACTERIANAS
SISTEMA INMUNE EN LAS PLANTAS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” A. C
Metodos de esterilizacion
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
II Seminario Internacional sobre Plaguicidas y su efecto en la salud IV Reunión de Los pueblos Fumigados de la Provincia de Bs. As. Buenos Aires - Argentina.
Análisis de Riesgos Ambientales.
La Agricultura Argentina en Marcha
Producción Sostenible Mesa redonda 3 as Jornadas Agrícolas del Fresón 9 de enero de 2013 Palos de la Frontera (Huelva)
Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

Téc. Agr. Diego Blangero Enól. Adrían Basignani SEMINARIO Curso: Protección Fitosanitario en Viticultura TEMA: Grupos químicos DICARBOXIMIDAS - BENCIMIDAZOLES Téc. Agr. Diego Blangero Enól. Adrían Basignani 21 de Setiembre de 2010.

TEMARIO: 1) Grupo químico: Dicarboximidas. 1.a) Características generales, modo y sitio de acción. 1.b) Principios activos utilizados en viña. Espectro de acción en viña. 1.c) Riesgo de resistencia y estrategias para disminuirlo. 2) Grupo químico: Bencimidazoles. 2.a) Características generales, modo y sitio de acción. 2.b) Principios activos utilizados en viña. Espectro de acción en viña. 2.c) Riesgo de resistencia y estrategias para disminuirlo. 2.d) Problemas toxicológicos y cómo mitigarlos. 3) Biobliografía consultada.

1) Grupo químico: Dicarboximidas. 1.a) Características generales, modo y sitio de acción. Dicarboximidas: (Clozolinato, Iprodiona, Vinclozolina y Procimidona). Fungicidas sistémicos con actividad preventiva y curativa, específica contra Botrytis, y modo de acción muy selectivo, inhibiendo la división celular. Estos fungicidas se convierten en 3,5 de dicloroanilina en el suelo rápidamente. El uso repetido de dicarboximidas a lo largo de varios años reduce su eficacia. Se ha desarrollado resistencia contra todas las dicarboximidas en muchas especies de plantas, incluidas la vid, las fresas y los cultivos de invernadero.

1.b) Principios activos utilizados en viña y espectro de acción: Procimidone - procymidone Fórmula: IUPAC: N-(3,5-dichlorophenyl)-1,2-dimethylcyclopropane-1,2-dicarboximide CAS: 3-(3,5-dichlorophenyl)-1,5-dimethyl-3-azabicyclo[3.1.0]hexane-2,4-dione Clasificación: Fungicida Acción: Preventivo, curativo; sistémico Modo de acción: Inhibe la germinación de las esporas y bloquea el desarrollo del micelio del hongo. Grupo químico: Dicarboximida Toxicidad para abejas: Poco tóxico Toxicidad para peces: Ligeramente toxico Peligrosidad para lombrices: Moderada Tiempo de espera, días: Vid: 25

Iprodione Fórmula: IUPAC: 3-(3,5-dichlorophenyl)-N-isopropyl-2,4-dioxoimidazolidine-1 -carboxamide CAS: 3-(3,5-dichlorophenyl)-N-(1-methylethyl)-2,4-dioxo-1- imidazolidinecarboxamide Clasificación: Fungicida Acción: Preventivo, curativo, antigerminante; contacto y penetración Grupo químico: Dicarboximida Toxicidad para abejas: Poco tóxico Peligrosidad para lombrices: Moderada Tiempo de espera, días: Vid: 0-15

1.c) Riesgo de resistencia y estrategias para disminuirlo. Se considera resistencia la capacidad de un patógeno para sobrevivir a niveles letales de un fungicida o bactericida. Sin embargo, hay que distinguir la resistencia innata, que es inherente a un patógeno que nunca fue sensible, de la resistencia adquirida que es la capacidad de un patógeno para sobrevivir a niveles de fungicida o bactericida que previamente le resultaron letales. También puede ocurrir que el cambio en el patógeno comporte la superación mediante una nueva ruta metabólica de la etapa bloqueada, o que se compense el efecto inhibitorio mediante una mayor producción de la diana celular inhibida. Estrategias para disminución de riego a la resistencia en Fungicidas: 1) No aplicar el fungicida en forma aislada. Aplicar mezclas de fungicidas de modos de acción diferentes. Aplicar el fungicida en rotaciones o alternándolo con otros de modos de acción diferentes. 2) Reducir el número de aplicaciones por temporada. Aplicar sólo cuando sea estrictamente necesario. Las aplicaciones pueden coincidir con los momentos o estados de desarrollo de la epidemia (alta presión de selección) La reducción en la resistencia puede no ser proporcional a la reducción de las aplicaciones. 3) Utilizar las dosis recomendadas. La dosis a utilizar depende del tipo de resistencia (Cualitativa o cuantitativa)

DICARBOXIMIDAS: No aplicar más de 2 a 3 veces por año Guardar las aplicaciones para aquellos momentos en que la presión de infección es alta. Dejar prolongados períodos sin presión de selección. Este diagrama representan riesgos en condiciones de fungicida sin restricciones uso y severa enfermedad sostenida de presión. Las estimaciones de riesgo real de un país o de la región también debe tener en cuenta una serie de condiciones en el uso del fungicida.

3) Biobliografía consultada. www.frac.info www.apsnet.org www.fao.org

MUCHAS GRACIAS ! ! !