SEGURO AGRÍCOLA en CHILE Eugenio Rodríguez Vives Director Ejecutivo Comité de Seguro Agrícola Santiago, 22 de Octubre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Hacienda República de Colombia Presentación MHCP_ Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia.
Advertisements

SEGURO AGRICOLA BANCO AGROPECUARIO Septiembre de 2013 Walther Reátegui Vela Gerente General.
Mario Marcel, Director de Presupuestos
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Marco Jurídico Fondos de Aseguramiento en el Sector Público Ley 42 de 1993 (Art. 107) Ley 780 de 2002 (Art. 66) Decreto 3200 de Dic (Art. 70)
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
TERREMOTO, REGULACION Y ROL DEL SUPERVISOR
El Seguro Agrícola en El Salvador
El Sector Asegurador en América Latina Agosto 2013.
Ángel Miranda M. Jefe Riesgos Silvoagropecuarios Seminario Internacional FAO Santiago de Chile - Agosto de 2012.
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario
LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN SEGUROS AGRARIOS
FAO - COMSA Fernando Vila - Plutarco Dinamarca 9 de agosto de 2012 Santiago de Chile.
Asociación Latinoamericana para el Desarrollo del Seguro Agropecuario
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
El Seguro de Crédito en América Latina
Guillermo Larrain Superintendente
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
III Seminario sobre Justicia y Seguros
La planificación estratégica del sector energético
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Comité de Seguro Agrícola
Bienvenidos Presentación Seguro agrícola subsidiado para las cosechas de Maíz 2014.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
LA COBERTURA DE TERRORISMO EN EL MARCO DEL SEGURO DE RIESGOS EXTRAORDINARIOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Mª Pilar González de Frutos Directora General de Seguros.
CLIMA EN LA AGRICULTURA CLIMA: posiblemente el principal “insumo” de la agricultura. Permite que cultivos y plantaciones logren desarrollarse normalmente.
El Estado de Seguros Agropecuarios en las Américas David C. Hatch Subdirector General Adjunto 22 de octubre, 2009 Santiago, Chile.
METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Carlos Arce Taller Regional Cómo pueden los gobiernos manejar mejor el
Nuevo modelo de supervisión para Conducta de Mercado en la industria aseguradora en Chile Julio de 2014 Carlos Pavez Tolosa Superintendente de Valores.
EL SEGURO PARA RIESGOS AGROPECUARIOS EN EL MUNDO ¿EL SEGURO DE INGRESO ES EL FUTURO DE LA ACTIVIDAD?
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
CAR Visión de los Nuevos Reaseguradores Argentinos.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
CONFERENCIA “RIESGOS AGRÍCOLAS: DESAFÍOS DEL NEGOCIO” I.Sector agrícola – Situación Actual II.Seguro agrícola en Argentina: Evolución – Situación actual.
1 Intermediación y su Contribución al Desarrollo del Seguro en América Latina.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
Seminario Franco-Chileno
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas (PACC) Programa de Atención a Contingencias Climatológicas 2009 Nuevo León Alcances del Seguro Agropecuario.
Lusia fernanda Maria guillermina angel Arthur arroyave.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
EN EL SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS
El Seguro de Crédito como herramienta de gestión empresarial
OBJETIVOS ALTERNATIVOS Proteger la producción provincial, Maximizando el volumen de cada campaña Perdida de producción Efectividad Margen Bruto Kg/ $ Eficiencia.
Gestión de Riesgos Agrícolas. Primas, siniestros y Sumas aseguradas.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
PLAN FINANCIERO DEL PROGRAMA
CÓMO ABORDAR LA GESTIÓN DE RIESGOS DESDE LA VISIÓN DE LOS ASEGURADORES HERRAMIENTAS PARA EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS Gustavo Giubergia Gerente Seguros.
Principios y elementos que definen la gestión de riesgos corporativos
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Financiamiento de Energías Renovables No Convencionales en Países Emergentes Gonzalo Moyano Non-Resident Fellow V Foro Internacional “Chile: Oportunidades.
REGULACION Y SUPERVISION DE LOS MICROSEGUROS EN EL PERÚ Armando Cáceres Valderrama Foromic 2009 Arequipa, Perú.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
Transcripción de la presentación:

SEGURO AGRÍCOLA en CHILE Eugenio Rodríguez Vives Director Ejecutivo Comité de Seguro Agrícola Santiago, 22 de Octubre de 2009

Escenario del Sector Agrícola en la segunda mitad de la década de los 90: Endeudamiento Afectado por fenómenos climáticos Limitada inversión para modernizarse Falta de instrumentos de apoyo

Fundamentos del SEGURO AGRÍCOLA La necesidad del sector de modernizarse De dotar al sector de herramientas para enfrentar las dificultades climáticas Ausencia de un mercado de Seguro Agrícola Rol subsidiario del Estado Sistema de cooperación público – privado

Decisión de Política Agraria Establecer una política moderna para el manejo de los riesgos climáticos SEGURO AGRÍCOLA, de rendimiento, contra los riesgos climáticos de mayor ocurrencia. Sequía en secano, heladas, lluvias excesivas o extemporáneas, viento perjudicial, granizo y nieve. Después se agrega la baja temperaturas en la floración del arroz y el período de curado en ajo y cebolla.

Aspectos característicos del SEGURO AGRÍCOLA en CHILE La operación del seguro a cargo de las Compañías de Seguros Generales El Estado aporta recursos para financiar parte de las primas, sin asumir riesgo. Sistema sin discriminación por tamaño

Beneficios para los Agricultores Recuperar el capital de trabajo Lograr una mejor estabilidad y solvencia financiera. Ser un mejor sujeto de crédito Permitir la continuidad del agricultor Realizar las inversiones necesarias Protección y estabilidad de la familia

Coberturas Territorial: Comunas agrícolas entre las regiones de Coquimbo por el norte y Los Lagos por el sur. Después los valles de Copiapó y Huasco en la región de Atacama y los valles de Azapa, Lluta y Chaca en la región de Arica y Parinacota. Cultivos: Cereales, cultivos industriales, hortalizas y leguminosas. Después se incorporan los invernaderos y semilleros, y frutales.

Apoyo del Estado El 50% de la prima neta más 1,50 UF por póliza y todo ello con un tope de 80 UF por agricultor por temporada agrícola. Para trigo y arroz, el 75% de la prima neta más 0,6 UF por póliza y el mismo tope de 80 UF Presupuesto 2009: M$

Condicionado General de la póliza Riesgos nominados: Sequía en secano, lluvias excesivas y extemporáneas, heladas, granizo, nieve y viento. Cobertura: Pérdidas de rendimiento, al menos los 2/3 del rendimiento esperado por el agricultor, para recuperar los costos directos de producción en caso de un siniestro.

Evolución: Número de pólizas

Evolución: Primas, Subsidio, Siniestros Cultivos Anuales

Perfeccionamientos De las NS mediante los GTR y otras actividades. Especificaciones en los cultivos. Nuevos ciclos Adecuación de los calendarios de siembra y cosecha Revisión de los rendimientos referenciales Actualización de los precios Revisión de tasa Sistema de aseguramiento por daños

Algunas conclusiones preliminares Los daños han sido locales, se pueden verificar y cuantificar, y provocan pérdidas económicas. Los daños dependen del tipo e intensidad del fenómeno climático, y del período de ocurrencia Adecuada dispersión del riesgo en zonas, cultivos, plantaciones y tamaño de las explotaciones. La siniestralidad histórica es compatible con una rentabilidad aceptable y sustentable del negocio. Ha tenido apoyo de los reaseguradores

Desafíos pendientes Incrementar la penetración Simplificar los sistemas de contratación Ampliar la oferta Incorporar nuevos rubros como flores y pecuarios Incorporar los cultivos y especies frutales que faltan Mejorar los procedimientos, especialmente los de siniestros para una mayor transparencia. Perfeccionar y adecuar los modelos de aseguramiento de rendimientos, daños y otros.

Avances logrados para la expansión del Seguro Agrícola Introducir en el sector agrícola el concepto de la gestión de riesgo. Que los riesgo que se asumían se pueden transferir La política de gestión de riesgo aplicada por INDAP, BancoEstado y algunas agroindustrias. Los agricultores que han recibido indemnización pudieron evitar la insolvencia y continuar en la actividad agrícola.

Obstáculos que ha debido enfrentar la expansión del Seguro Agrícola La falta de cultura de seguros en el sector agrícola La baja sensación de riesgo de los agricultores frente a los fenómenos climáticos Las dificultades de comercialización por dispersión geográfica y complejidad del instrumento Oferta limitada

Medidas de política pública consideradas esenciales para promover el desarrollo del Seguro Agrícola Introduce un instrumento de mercado para la gestión de los riesgos climáticos en la agricultura Genera un mercado de Seguro Agrícola que no existía Crea un instrumento moderno para hacer frente las pérdidas provocados por fenómenos climáticos Jugar el rol subsidiario para apoyar a los agricultores para que gestionen los riesgos climáticos

Conclusiones Seminario Internacional (1) (15 de Octubre de 2009) El clima es un insumo principal para la agricultura También uno de los riesgos importantes Determinantes en los resultados para el agricultor El empresario agrícola debe gestionar todos los riesgos del negocio, entre ellos los climáticos Los Seguros Agrícolas son el instrumento para la transferencias de los riesgos, cuando estos no se pueden ni prevenir ni evitar

Conclusiones Seminario Internacional (2) (15 de Octubre de 2009) Instrumento necesario para el agricultor y también para las políticas públicas de los Gobiernos Los sistemas de aseguramiento son múltiples: Rendimientos, daños, basados en índices, entre otros Cada sistema adaptado a la realidad productiva y climática que se requiere asegurar. También la estructura institucional puede ser variada: Privado, público-privado, con apoyo del Estado, el Estado como reasegurador.

Conclusiones Seminario Internacional (3) (15 de Octubre de 2009) Los países desarrollados tiene una larga trayectoria en materia de seguros agrarios, con distintos modelos y sistemas Países de América Latina, como Argentina tiene más de 100 años de seguro agrícola privado, de granizo, y otros como Brasil que han iniciado programas importantes con apoyo del Estado. Presentaciones en:

Comité de Seguro Agrícola Informaciones: Teléfono: (02) – Fax: (02) –

MUCHAS GRACIAS