INVERSIONES PUNTO DE EQUILBRIO COSTOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Inducción al plan financiero
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
EVALUACION DE INVERSIONES
EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Herramientas financieras para emprendedores
EVALUACION DE PROYECTOS
Profesor: Víctor Aguilera
Capítulo 5 Estados Financieros.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 6
Introducción a los estudios económicos de un plan de empresa (ingresos y egresos asociados al mismo) A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación.
FLUJOS DE FONDOS.
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
Activo, Pasivo y Patrimonio
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA ENTIDAD:
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Entorno económico y empresarial
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
ESTUDIO ECONÓMICO OBJETIVOS MONTO DE RECURSOS ECONÓMICOS
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Cont.. Tema 4. Conceptos Contables y proyecciones financieras
Las inversiones del proyecto
MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA Profesor: Ciro Severino Fredez
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Se pueden identificar 3 tipos de escenarios: Escenario Tendencial
Conceptos Básicos de Contabilidad
Administración Financiera II
El patrimonio y las cuentas de la empresa
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
Conceptos Contables y Análisis de Estados Financieros.
ANEXO 2: Al Borrador de Tesis Dictoral, Bolivia y los Hidrocarburos (Doctorando: Mª Pilar Chamarro Gonzalez) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA.
EL BALANCE GENERAL.
ESTADOS FINANCIEROS Balance General Estado de Resultados
Estado de flujo de efectivo
Unidad No. 4 Análisis Financiero.
9.1 El tratamiento contable de la información
Salir ANTECEDENTES Economía (Terminología)
Emy Gomez Maria Arias Ana Live Benavides
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
CONTABILIDAD - ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
EVALUACIÓN DE INVERSIONES Modelo Básico de Evaluación de Inversiones
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES
Flujo de Caja en Proyectos
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Resumen Análisis Financiero
Análisis Financieros Flujos de Caja
Objetivos del Tema Analizar los flujos de efectivo relevantes y los tres componentes principales de los flujos de efectivo. Analizar las decisiones de.
DIMENSIONAMIENTO ECONOMICO. ESTUDIO ECONOMICO APORTE DEL ESTUDIO TECNICO FECHA DEL PROYECTO CONDICIONES DE TRABAJO CERTEZA-CONSTANTES-CONTADO-REALES-NORMALES.
CUADRO DE MANDO DUPONT.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
FLUJOS DE EFECTIVO.
La Minera Estado de Resultados Año 2 En miles de dólares Ventas 6,250
Taller de Evaluación de Negocios EPP-8001 Clase N°3 Italo Romero Cáriz
Transcripción de la presentación:

INVERSIONES PUNTO DE EQUILBRIO COSTOS CUADRO DE AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Costos vs. Inversión ¿Qué diferencia hay entre un costo y una inversión en la formulación de proyectos?

Son desembolsos en dinero o en especies que se pueden efectuar en cualquier momento del proyecto. COSTOS Así en un proyecto, ubicamos los desembolsos en el tiempo podemos distinguirlos en: Erogaciones corrientes: costos de producción, administración, ventas, financieros Costos hundidos INVERSIONES 1 2 3 4 5 Hoy INVERSIONES Momento cero “0”

Costos hundidos INVERSIONES Se realizaron ANTES de ejecutar el proyecto. No son relevantes para realizar la evaluación del proyecto. Pregunta: Es relevante para la evaluación del proyecto lo que costó la formulación del mismo? INVERSIONES Se realizan en el presente o momento cero. Se incurre en ellos con el objeto de tener una ganancia en el futuro. Son necesarias para iniciar el proceso productivo.

TIPOS DE INVERSIONES: Activos Tangibles (fijos): Edificios Terrenos Maquinaria y equipo (Capital) Mobiliario Herramientas Activos Intangibles: Son necesarios para la actividad de la empresa pero no se pueden percibir Patentes. Permisos. Marcas. Franquicias, gastos de instalación, transferencia tecnológica, contratos de servicios, gastos legales, Capital de Trabajo * Es el capital diferente al fijo o diferido que se requiere para que comience a funcional la empresa. *Es el que financia la producción antes de que se recuperen las ventas Con él se adquiere materia prima, se paga mano de obra, se otorga crédito por las primeras ventas, etc. Inversión en activo fijo Inversión en activos diferidos Capital de trabajo

Contablemente: En la práctica: Capital de Trabajo Nótese que la producción también se puede financiar con créditos de corto plazo. Por ejemplo, a través de créditos que otorgan los proveedores (pasivos corrientes) Contablemente: Capital de Trabajo= Activo Circulante – Pasivo Circulante En la práctica: *Cap. de Trab. = Caja Chica+ Bancos + Inventarios + Ctas por Cobrar *Cap. de Trab.= Caja Chica+ Bancos + Inventarios + Ctas por Cobrar-Cuentas por pagar

El capital de trabajo se debe estimar para un Ciclo productivo. Masini (1999), recomienda el calculo del capital de trabajo como: *Capital de Trabajo = Materia prima+ Otros insumos + Productos en Proceso + Productos Terminados + Cuentas por cobrar o crédito a clientes + efectivo en caja y bancos (este debe contemplar: pago de personal+ pago de servicio y otros gastos). El capital de trabajo se debe estimar para un Ciclo productivo. Ciclo productivo: Período comprendido desde el momento en el que se realiza el primer desembolso para cancelar los insumos, transformarlos en productos terminados y recibir ingreso de la venta quedando disponible para cancelar nuevos insumos.

Otros métodos empleados para el cálculo del capital de trabajo son: Método del período de desfase: Máximo déficit acumulado: 1 2 3 4 5 6 Ingresos 50 100 120 150 Egresos 20 30 55 60 Saldos -20 -30 -5 40 90 Saldo Acumulado -50 -55 -15 45 135 Monto que se debería poseer para el capital de trabajo

Calendario de inversiones 1 2 3 4 5 Si bien se dice que las inversiones se registran en el momento cero. Ésta realmente se han ejecutado en períodos anteriores. No todas de manera simultánea, por lo cual es necesario elaborar un calendario de inversiones e identificar los momentos y secuencias de cada una. Por ejemplo: Pensemos en algunas inversiones requeridas para la puesta en funcionamiento de una universidad suponiendo se construirá el edificio donde funcionará.

Depreciación y amortizaciones Activos Tangibles o Fijos Activos Intangibles Se deprecian Se amortizan Los activos tangibles o fijos pueden depreciarse en el tiempo. Contablemente la depreciación supone la distribución del costo de adquisición (menos valor residual) a través del tiempo. En proyectos la inversión se refiere a un egreso necesario antes de la puesta en funcionamiento y a pesar de que posteriormente no se realiza un desembolso real la depreciación permite disminuir el pago de impuestos.

Depreciación y amortizaciones Empleando el método de línea recta podemos calcular la depreciación anual de un activo fijo como: Donde: Depanual= Depreciación anual Costoadq= Es el monto de la inversión correspondiente a el activo Valorresi= Es el valor residual al momento de finalizar el período n= Número de períodos

Tarifas aplicables a personas jurídicas por ISLR FRACCIÓN PORCENTAJE SUSTRAENDO Comprendida Hasta 2000 U.T. 15% Exceso de 2000 Hasta 3000 U.T. 22% 140 Exceso de 3000 U.T. 34% 500

Punto de equilibrio Es una técnica útil para estudiar la relación entre el costo fijo, costo variable y beneficios. Punto de equilibrio Nivel de producción en el cual los ingresos son iguales a los costos totales, entendidos éstos como los costos fijos + costos variables.

Punto de equilibrio Gráficamente: IT Punto de equilibrio IT CT CF CT

Ejemplo: Suponga que una empresa vende su producto a un precio igual a 23 u.m., sus costos fijos ascienden a 3000 u,m y sus costos variables por unidad son iguales a 18 u.m. Calcule el nivel de producción que permite alcanzar el punto de equilibrio

Estimación del punto de equilibrio Ingresos por ventas: - 2,300 4,600 6,900 9,200 11,500 13,800 16,100 18,400 20,700 23,000 Precio 23 Unidades producidas 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Costos Totales 3000 4800 6600 8400 10200 12000 13800 15600 17400 19200 21000 Costos fijos Costos variable unitario 18 Costos variable total 1800 3600 5400 7200 9000 10800 12600 14400 16200 18000 Beneficios (3,000. (2,500) (2,000 (1,500) (1,000) (500) 1,000 1,500 2,000

Estimación del punto de equilibrio

Costos de financiamiento La evaluación de un proyecto puede variar en función del financiamiento empleado, por ello es importante estimar la cuota, amortización e interés asociados a cualquier fuente de financiamiento externo ¿Recuerdas cómo estimar el cuadro de amortización de una deuda? Cuotas? Intereses? Saldo Deudor?

Estimación de la Cuota de un préstamo Donde: C= Cuota P= Monto del préstamo i=Tasa de interés n=número de períodos

Cuadro de servicio de la deuda En general se estima de manera anual Año Saldo al comienzo Cuota Interés Amortización Saldo deudor 1 2 3 4

Ejercicio Elabore el cuadro de servicio de la deuda de un proyecto que financia una inversión con un crédito bancario de 100. 000 a una tasa de interés de 14% anual, pagadero en 4 años. Cuál será la cuota anual ?

Respuesta: 34.320,48

Completar el cuadro Año Saldo al comienzo Cuota Interés Amortización Saldo deudor 1 2 3 4

Tasa efectiva

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO Las inversiones, los ingresos y egresos del proyecto (reales) y los valores residuales de los activos deben registrarse a través del tiempo en una tabla denominada flujo de caja o flujo de fondos. En proyectos el flujo de caja o de fondos puede entenderse como los flujos de entrada o salida de efectivo que realmente se realizan en un período determinado.

Flujo de caja o de fondos En proyectos el flujo de caja o de fondos debe realizarse durante varios períodos (5 años, 10 años). El flujo de caja del proyecto permite más realizar algunas evaluaciones financieras del proyecto. Los flujos pueden realizarse suponiendo diferentes escenarios. Flujo del proyecto sin distinguir el financiamiento Flujo del proyecto distinguiendo el financiamiento Rentabilidad del proyecto Rentabilidad de los recursos propios

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA Se estructura en varias columnas que representan momentos del proyecto (Años). Se debe incluir el año cero para reflejar las inversiones   1 2 3 4 5 6 …. 10 XXXX XXXx XXXXX

Sapag (2001), indica respecto a la estructura del flujo Ingresos y egresos afectos a impuestos Gastos no desembolsables Calculo de Impuestos Ajustes por gastos no desembolsables Costos y beneficios no afectos a impuestos

Estructura del flujo de fondos Flujo de caja del proyecto (Resumen)   1 2 3 4 5 6 …. 10 + Ingresos gravables - Egresos que disminuyen el pago de impuestos Utilidad antes de impuestos - Impuestos Utilidad luego de impuestos + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos Flujo de caja Flujo de caja acumulado

Flujo de caja del proyecto   1 2 3 4 5 6 …. 10 Ingresos gravables + Ingresos por venta +Ingresos por venta de activos Egresos que disminuyen el pago de impuestos -Costos de operación - Costos de administración - Costos de Ventas y comercialización -Depreciaciones - Amortizaciones - Valor en libros Utilidad antes de impuestos - Impuestos Utilidad luego de impuestos Ajustes por gastos no desembolsables + Depreciación + Amortizaciones + Valor en libros Egresos no afectos a impuestos - Invesiones Flujo de caja Flujo de caja acumulado

Es decir, podríamos descomponer el renglón en: Es necesario realizar una proyección de la cantidad que producirá y/o venderá el proyecto a través del tiempo y de la evolución del precio.   1 2 3 4 5 6 …. 10 Ingresos gravables + Ingresos por venta +Ingresos por venta de activos Es decir, podríamos descomponer el renglón en:   1 2 3 4 5 6 …. 10 Ingresos por ventas: Ventas  100 110   120 130 130   130 Precio  30 33   39  40  45  50  60

  1 2 3 4 5 6 …. 10 Ingresos gravables + Ingresos por venta +Ingresos por venta de activos Egresos que disminuyen el pago de impuestos -Costos de operación - Costos de administración - Costos de Ventas y comercialización -Depreciaciones - Amortizaciones - Valor en libros Es necesario elaborar el cuadro de depreciación del activo fijo o amortización del activo diferido.

Depreciación, amortizaciones El método comúnmente empleado en los proyectos es el método de línea recta. Para ello es necesario precisar si existe un valor residual, el monto de la inversión realizada en el activo y el número de años en los cuales se depreciará. La depreciación anual es calculada de la siguiente manera: Donde: Depanual= Depreciación anual Inversión= Es el monto de la inversión correspondiente costo de adquición del activo activo VR= Es el valor residual al momento de finalizar el período n= Número de períodos

Cuadro de depreciaciones y amortizaciones Activo Monto inversión (I) Valor residual (V R ) Valor a depreciar (I-VR) Vida útil (n) Depreciación anual (I-VR)/n Edificio   Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3

IMPUESTOS Recordar el monto de la unidad tributaria vigente Utilidad antes de impuestos   - Impuestos Utilidad luego de impuestos Recordar el monto de la unidad tributaria vigente Tarifas aplicables a personas jurídicas por ISLR FRACCIÓN PORCENTAJE SUSTRAENDO Comprendida Hasta 2000 U.T. 15% Exceso de 2000 Hasta 3000 U.T. 22% 140 Exceso de 3000 U.T. 34% 500

Flujo de caja. Ejercicio Una empresa de servicios ha suministrado la siguiente información y le ha solicitado a usted que estime el flujo de caja de un proyecto en un horizonte de 10 años Los ingresos por venta se estiman en 200 u.m. para el primer año, posteriormente durante los siguientes 3 años se estima el ingreso por ventas aumentará interanualmente en un 4%. En el año 5 el ingreso por ventas aumentará en 36% y se estabilizará en ese nivel hasta el final del período. Los costos de operación son iguales a 50 u.m. durante el primer año. Durante los años 2,3 y 4 se prevee que los costos de operación aumenten a 51, 52 y 54 u.m. respectivamente. A partir del año 5 los costos de operación se ubicarán en 66 u.m. En el momento de iniciar operaciones la empresa adquiere una maquinaria cuya vida útil es de 10 años y se deprecia totalmente durante los 10 años. Así mismo adquiere un activo intangible por un valor de 30 u.m. La amortización de dicho activo se realiza en 5 años.

Flujo de caja. Ejercicio Al inicio de las operaciones la empresa requiere un capital de trabajo de 75 u.m. La inversión inicial incluyendo el activo tangible (una máquina), el activo intangible (un activo intangible) y terrenos es igual a 600 u.m. El terreno costó 370 u.m. La tasa de impuesto es del 15% El incremento en el ingreso por ventas es debido a una ampliación (construcción) que realiza la empresa en el año 4. Esto implica una inversión por ampliación de 160 u.m. y un incremento del capital de trabajo de 20 u.m. El capital de trabajo al final del período puede recuperarse. Siendo su monto igual a 125 u.m. El valor de desecho del proyecto es igual a 1039 u.m.

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Venta de productos - servicios Venta de activo Costos de funcionamiento Depreciación Amortización intangible Valor Contable Utilidad antes de impuesto Impuesto Utilidad Neta Amortización de intangible Valor contable Inversión Ampliación Reemplazo Capital de trabajo Valor de desecho Flujo de caja Flujo de caja acumulado

  Venta de productos - servicios Venta de activo Costos de funcionamiento Depreciación maq 1 Depreciación ampliacion Amortización intangible Valor Contable Utilidad antes de impuesto Impuesto Utilidad Neta Depreciación maq1 Amortización de intangible Valor contable Inversión Ampliación Reemplazo Capital de trabajo Valor de desecho Flujo de caja Flujo de caja acumulado

Ejemplos. Considerando valor en libros y venta de activos

Se incluye amortización de la deuda Se incluye el pago por intereses Flujo de caja del proyecto (Resumen)   1 2 3 4 5 6 …. 10 + Ingresos gravables - Egresos que disminuyen el pago de impuestos Utilidad antes de impuestos - Impuestos Utilidad luego de impuestos + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos +Beneficio/ ingresos no afectos a impuestos Flujo de caja Flujo de caja acumulado Se incluye amortización de la deuda Se incluye el préstamo

  1 2 3 4 5 6 …. 10 Ingresos gravables + Ingresos por venta +Ingresos por venta de activos Egresos que disminuyen el pago de impuestos -Costos de operación - Costos de administración - Costos de Ventas y comercialización - Intereses sobre la deuda -Depreciaciones - Amortizaciones - Valor en libros Utilidad antes de impuestos - Impuestos Utilidad luego de impuestos Ajustes por gastos no desembolsables + Depreciación + Amortizaciones + Valor en libros Egresos no afectos a impuestos - Invesiones - Amortizacion de la deuda Beneficios o ingresos no afectos a impuestos + Préstamo Flujo de caja Flujo de caja acumulado

Ejemplo. Calcule el Flujo de Caja del ejercicio 1 Ejemplo. Calcule el Flujo de Caja del ejercicio 1. Considerando que la inversión inicial en maquinaria es financiada con un crédito de 5 años a una tasa de 24%

Ejercicio 2. Elaborar el Flujo de fondos Ejemplo 1 del Libro de Sapac (en clase) Elaborar ejercicio 16 del libro de Sapac

TASA INTERNA DE RETORNO CRITERIOS DE EVALUACION ECONÖMICA VALOR PRESENTE NETO TASA INTERNA DE RETORNO COSTO ANUAL EQUIVALENTE