NEGOCIACIONES COMERCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integrantes: Alejandro Terrizzano, Anahid Bauer y Sofía Raabe
Advertisements

INTEGRANTES: MARISOL ESTUPIÑAN LILIANA GOMEZ MARITZA RICO
Se crea bajo una iniciativa en 1985, con el fin de crear un espacio de consenso y dialogo político. PAISES MIEMBROS: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
El MERCOSUR es una abreviación, el verdadero significado es: (Mercado Común del Sur)
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
Bolivia en el marco de la ALADI: Acuerdos y Comercio Fernando Correa Secretaría General Abril 2014.
Economía Mundial Integración en América Latina: Los Casos de ALALC y ALADI.
Integración Económica
ASOCIACION DE INDUSTRIALES DE ARTES GRAFICAS (A.I.A.G.)
INTEGRACIONISMO. Abarca presupuestos políticos y económicos. Políticos Los países en virtud de su soberanía, expresan su voluntad de aliarse en función.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LUISA FERNANDA GOMEZ GISEL GUZMAN FORERO. Es el instrumento por el cual la UE concede preferencias comerciales a los países en desarrollo, mediante la.
Representación Permanente de México ante la ALADI
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
Ana Loor Daniel Vélez Ana Loor Daniel Vélez. El Mercado Común del Sur (Mercosur), es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (actualmente.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Bloques y acuerdos comerciales
SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Jorge Bunster Betteley, Director General de Relaciones Económicas Internacionales Julio, 2011 CHILE - INDIA: OPORTUNIDADES CON LA AMPLIACIÓN DEL ACUERDO.
Autores: Duarte, Neydi Fernández, Marianela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
“Implementación de la Certificación de Origen Digital – COD”
Geovanna Dávalos Álvarez
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
TLC.
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
María Fernanda Caso Salazar
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Gómez Rebeca Medina Héctor
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
TUNING – AMÉRICA LATINA
TLC Chile - Japón.
El Mercosur.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
COMUNIDAD ANDINA.
Nombre: Stefanie Vera Torres
FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DANIELA ORDOÑEZ BALANTA ESTUDIANTE DE DERECHO VI SEMESTRE
BRASIL COSMETICOS Lilibeth Moreira Betty Jumbo Sonia Paramo.
La Unión Europea.
Informe sobre la Resolución AG/RES (XXXVIII- O/08) "Prevención y erradicación de la explotación sexual comercial, tráfico ilícito y trata de niños,
Principales socios comerciales
SESIÓN 04: Inteligencia Comercial Internacional. Principales destinos de exportación En el primer trimestre, las exportaciones no tradicionales lograron.
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
América Latina, nuevas oportunidades de negocios
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Más allá de la soja… ¿Pueden las empresas argentinas trascender con sus productos como las de Brasil, Chile, Perú? Ing. Carlos R. Savi.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Prueba de práctica #1.
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
Bolivar Cevallos Nov/2015 LOS ACUERDOS DE COMERCIO DE ECUADOR En el marco de las relaciones internacionales, el proceso que ha vivido el Ecuador como nación.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Bloques regionales Chang Rocío Belén Krasnozhón Lumila Rodríguez Sofía 3°L.
Mecanismos de Integración Latinoamericana: MERCOSUR 6° Secundaria Mecanismos de Integración Americana Ciencias Sociales.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
ACCESO REGIONAL. COMUNIDAD ANDINA RESULTADOS Y AVANCES Zona de libre comercio: septiembre 1992 (Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia) Zona de libre.
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
CHILE: SECTOR TEXTIL Y VESTIMENTA
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
Transcripción de la presentación:

NEGOCIACIONES COMERCIALES EEUU UE (27) Guatemala Turquía México Cuba Irán El Salvador Venezuela CAN Mercosur Acuerdos Vigentes Chile Acuerdos Suscritos ALADI Negociaciones en Curso Preferencias Arancelarias

EE.UU. Andean trade promotion and drug eradication act (ATPDEA) Sistema de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos a Ecuador, con el fiel compromiso de seguir en su lucha contra el narcotráfico. Este sistema de preferencias arancelarias andinas entró en vigencia en 1992 bajo el nombre de Andean Trade Preference Act (ATPA), y remplazado por el ATPDEA en 2002. Bajo este mecanismo Ecuador obtiene acceso preferencial en productos como flores, piñas, enlatados de pescado, plywood, entre otros. Sistema General de Preferencias (SGP) Mecanismo de preferencias arancelarias unilaterales El ATPDEA y el SGP estarán vigentes hasta julio de 2013, a menos que el Congreso de Estados Unidos los renueve.

Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 México Acuerdo de Alcance Parcial No. 29 Acuerdo firmado entre Ecuador y México en 1993. Mediante este Acuerdo, Ecuador obtuvo preferencias arancelarias con distintos niveles de desgravación, a una lista de productos específica. Debido a la importancia de este mercado para la economía ecuatoriana se han solicitado la inclusión de nuevos productos por ambas partes, y actualmente existe un proceso de profundización del mismo

El Salvador Actualmente la República del Ecuador y la República de El Salvador se encuentran en negociaciones para la consecución de un Acuerdo Comercial. La primera ronda de negociaciones se llevó a cabo del 2 al 4 de julio en El Salvador. La segunda ronda de negociación se espera que se desarrolle en Quito durante la segunda semana de septiembre.

CAN Comunidad Andina La Comunidad Andina de Naciones (CAN), nació a través del Acuerdo de Cartagena de 1969 y es un bloque que tiene por objeto alcanzar un desarrollo integral de los países que la conforman. Inicialmente este bloque se lo conoció como el Pacto Andino y fueron fundadores: Bolivia, Colombia Chile y Ecuador; sin embargo Chile abandonó el bloque en 1976. Venezuela por su parte se integró en 1973 y se separó en 2006. Bajo este esquema Ecuador es parte de la zona de libre comercio con Bolivia, Colombia y Perú. En la actualidad la CAN es un espacio de libre comercio entre sus países Partes y representa el bloque de integración de mayor importancia para Ecuador. Decisión 416 de la CAN

Acuerdo de Complementación Económica Nº 65 CHILE Acuerdo de Complementación Económica Nº 65 Acuerdo por el cual Ecuador mantiene una zona de libre comercio con Chile. Fue suscrito el 10 de marzo de 2008, remplazando al Acuerdo No 32 firmado entre ambos países en 1992. Dentro de este acuerdo existe una lista reducida de excepciones y de Requisitos Específicos de Origen.

ALADI Mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1980, se dio vida a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI. Este bloque de integración regional, tiene en la actualidad como países miembros a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La ALADI tiene como fin la creación de un mercado común mediante una serie de iniciativas multilaterales y diferenciadas de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país miembro. Los mecanismos de integración usados bajo este esquema son: Preferencia Arancelaria Regional, Acuerdos de alcance regional y Acuerdos de alcance parcial. Así el Ecuador accede a preferencias arancelarias para varios de sus productos.

Acuerdo de Complementación Económica No. 59 MERCOSUR Acuerdo de Complementación Económica No. 59 Con el Mercado común del sur (Mercosur), Ecuador mantienen un sistema de preferencias arancelarias mediante el Acuerdo de Complementación Económica No. 59, suscrito entre los estados partes del MERCOSUR y los países miembros de la Comunidad Andina. El ACE No. 59 fue suscrito el 2 de noviembre de 2004. Bajo este acuerdo se negociaron una canasta de productos y diferentes preferencias con los diferentes países, con un cronograma de desgravación arancelaria hasta el año 2018.

VENEZUELA Posterior a la salida de Venezuela de la Comunidad Andina en abril de 2006, se iniciaron las negociaciones entre ambos países para alcanzar un Acuerdo Comercial. En marzo de 2010 se firmó el “Acuerdo Marco de Cooperación entre la República del Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela para profundizar los Lazos de Comercio y Desarrollo”. El 11 de abril de 2011 se firmó el “Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre la República del Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela para profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo”. Mediante Resolución No. 15 del Comité de Comercio Exterior de mayo de 2010, se ordenó la reapertura de la negociación, dado que los términos del Acuerdo suscrito no son convenientes para el Ecuador. Por su parte en Venezuela mediante Gaceta Oficial No. 39.719 del 22 de julio de 2011, se publicó la “Ley aprobatoria del Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre la República del Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela para profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo” emitida por la Asamblea Nacional de ese país. Al momento el equipo negociador ha presentado una propuesta para reabrir el proceso, sin embargo aun no ha existido respuesta por la contraparte venezolana. 

Acuerdo de Complementación Económica N° 46 CUBA Acuerdo de Complementación Económica N° 46 Acuerdo celebrado entre la República de Cuba y la República del Ecuador. Otorga a nuestro país preferencias arancelarias para 384 productos ecuatorianos, con niveles de preferenciales que van desde 50% hasta el 100%. Por su parte Ecuador otorga a Cuba preferencias arancelarias para 489 productos con igual nivel de preferencias.

GUATEMALA Acuerdo de Alcance Parcial entre la República del Ecuador y la República de Guatemala Acuerdo comercial suscrito por Ecuador el 15 de abril de 2011. Este Acuerdo otorga preferencias arancelarias para un total de 614 productos con diferentes niveles de preferencias y un cronograma de desgravación en algunos casos. El Acuerdo está siendo analizado por la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional.

Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) Unión Europea Sistema Generalizado de Preferencias Plus (SGP+) Mediante el SGP Plus Ecuador ingresa algunos de sus productos agrícolas a la Unión Europea. Este mecanismo de preferencias se encuentra vigente desde 1990. De acuerdo a la nueva propuesta de reglamento del SGP+, para ser beneficiario de este mecanismo, el país no debe haber registrado ingreso per cápita clasificado como “ingresos medios altos”, según la clasificación del banco Mundial, durante tres años consecutivos. De esta forma Ecuador estaría cerca de quedar fuera del SGP+, ya que según el Banco Mundial, el país ha registrado ingresos medios altos desde 2010, abriendo la posibilidad de quedar fuera de este mecanismo de preferencias con este nuevo reglamento.

TURQUÍA Desde el año 2010 se han llevado a cabo cuatro rondas de negociaciones entre ambos países. Se espera una quinta ronda para septiembre de este año. El banano es el principal producto de exportación hacia el mercado turco. Sin embargo, existen algunos productos sensibles en el acuerdo.

IRÁN Acuerdo Comercial entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República Islámica de Irán En abril de 2011, fue suscrito el Acuerdo Comercial entre Ecuador e Irán. Actualmente el Acuerdo está siendo analizado por la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional. Este Acuerdo establece que Ecuador concederá las tarifas NMF de la OMC a Irán. Sin embargo, no hay un beneficio explícito para el Ecuador.