INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“NECESIDAD DE ACTIVIDAD, REPOSO Y SUEÑO” PARTE II
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
Movilización y transporte de heridos
MOVILIZACIÓN DE LESIONADOS
TALLER DE VENDAJES Isabel Layunta.
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
MANUAL DE FORMACIÓN.
FRACTURAS.
LEVANTAR PESOS Flexione las rodillas, no la espalda. Levante los objetos sólo hasta la altura del pecho. Si la carga es pesada, pida ayuda y piense los.
ATENCIÓN AL LESIONADO.
Como usar tu portabebé ?. Como usar tu portabebé ?
TRANSPORTE EN EL SITIO DEL EVENTO
Enfermeria.
Realizado por: Roberto Ruiz Guisado
VENDAJES KATHERINA CAAMANO A. UNIVERSIDAD AMERICAS PRIMEROS AUXILIOS
ASFIXIA Y SOFOCACIÓN: CAUSAS:
Posturas Correctas en los puestos de trabajo de Hospitales
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Transporte de pacientes por: zulenys alvis
TRANSPORTE DE ACCIDENTADOS
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
Inmovilizaciones y férulas
Hemorragias Hemorragias
VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
GIRA DE COSTADO El niño levanta por iniciativa propia y sin ayuda, varias veces por día, un hombro y la cadera, mientras que su peso se desplaza por la.
PRIMEROS AUXILIOS.
¡HAZ UNA PAUSA ACTIVA! Reduce la tensión muscular.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
POSICIONES DE DESCANSO Y PROCEDIMIENTOS DE INMOvILIZACIÓN Y TRASLADO
Características y pasos a seguir.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos!
NATACIÓN Realizado por: Alberto Egea Hidalgo 1º bachillerato B.
HEMORRAGIAS.
Leidy Jovana Alzate Sandoval Liceo Mixto La Milagrosa
TRASLADO DE PACIENTES DOCENTE : DANIEL MELLA.
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro
  PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIONES BÁSICAS.
Tema 8. Controles y zafaduras
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
 Que Importancia Tienen Los Primeros Auxilios?  Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
PRIMEROS AUXILIOS.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
06 MANIOBRA DE HEIMLICH Si un trozo de comida u otro objeto de mediano tamaño se atasca en la vías respiratorias puede causar la muerte por asfixia en.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
HERIDAS Por Daira Callejas.
Primeros auxilios Departamento de Educación Física I. E. S. “EL ÁLAMO”. 3. Quemaduras y congelaciones 3.1. Quemaduras A. Protocolo de actuación según el.
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO

EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE INMOVILIZACIÓN POSICIONES DE SEGURIDAD Y ESPERA EL TRASLADO INMOVILIZACIÓN

1. EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE EVACUACIÓN En ocasiones, cuando sucede un accidente, hay que evacuar a la víctima a un centro sanitario por razones de urgencia; en cambio, en otras situaciones es mejor esperar a los servicios de emergencia pues un transporte incorrecto puede agravar la lesión de la persona. Estos casos pueden ser cuando existe una fractura que se pueda desviar, cuando exista una lesión vertebral,... La secuencia de actuaciones sería la siguiente: Evaluación de emergencia y actuaciones correspondientes en el lugar del accidente. Estabilizar sus funciones vitales. Decidir si esperar o trasladar. Colocar a la persona en situación de reposo o trasladarla al hospital.

2. POSICIONES DE SEGURIDAD Y ESPERA Si debemos esperar con la víctima, debemos colocarla en una posición cómoda donde no se agraven las lesiones que pudiera padecer. La posición de reposo mientras se espera será diferente en función de varios aspectos: Las características de la lesión que sufre. La situación de sus funciones vitales. Su estado de conciencia. A continuación veremos algunas de las posiciones de reposo más comunes.

DECÚBITO LATERAL ESTABLE Es la posición lateral de seguridad: vista en el tema de RCP.

Esta postura permite mantener libres las vías respiratorias de la víctima y si vomita o sangra por la boca evitar que aspire el líquido hacia las vías respiratorias. Si tiene algún hueso roto, apoyar sobre el lado sano. En embarazadas a partir del tercer mes, acostar sobre el lado izquierdo, pues del o contrario el útero comprimiría la vena cava dificultando el retorno venoso. Si la posición dura más de 30', cambiar de posición por la compresión sobre el brazo que está debajo.

DECÚBITO SUPINO La persona tumbada boca arriba. Se realiza cuando hay que practicar la ventilación asistida o cuando existan lesiones vertebrales (sospecha).

DECÚBITO SUPINO EN FLEXIÓN Similar a la anterior pero con el cuello y las piernas ligeramente flexionadas, para lo cual se utilizan jerséis, mantas dobladas, cojines,... En esta posición se consigue relajar el abdomen, para casos donde se haya sufrido un golpe en el mismo.

ESTIRADA CON LOS PIES EN ALTO La persona en decúbito supinno, pero con los pies elevados unos 20 centímetros. De esta manera facilitamos el retorno venoso desde las piernas y el abdomen hacia la cabeza, corazón, pulmones,... La postura es ideal cuando el paciente sufre alguna hemorragia grave (shock hipovolémico).

SEMISENTADA Posición en decúbito supino con el tronco ligeramente elevado unos 30º. Es la mejor posición cuando a la víctima le cuesta respirar. Está indicado en ataques de asma, inhalación de gases, insuficiencia cardíaca.

3. EL TRASLADO La evacuación al centro de urgencia no debe realizarse lo antes posible, sino en las mejores condiciones. En la mayoría de los casos, lo mejor es esperar la ambulancia. Si existe posible lesión vertebral no movilizar. En caso de tener que trasladarlo, lo mejor es un vehículo donde la persona pueda ir tumbada (furgoneta, camión,...). Para trasladar a la víctima existen varias opciones, entre las que destacamos: traslado manual con un socorrista, traslado manual con dos socorristas, traslado en camilla.

TRASLADO CON UN SOCORRISTA La víctima apoyada sobre el hombro: cuando la víctima está consciente y puede caminar. Se apoya el brazo de la víctima sobre tu hombro y con la otra mano se sujeta por la cintura.

Sobre los hombros: si la víctima no puede caminar ni sujetarse Sobre los hombros: si la víctima no puede caminar ni sujetarse. Consiste en coger su mano, pasar la cabeza por debajo y levantar el cuerpo del accidentado.

TRNSPORTE MANUAL CON DOS SOCORRISTAS Entre dos socorristas se puede trasladar al accidentado haciendo una silla con los brazos. Una mano bajo las piernas y la otra a la espalda. Si el accidentado se puede apoyar, ponemos los dos brazos bajo las piernas.

TRASLADO EN CAMILLA Es el medio más seguro para la víctima y más cómodo para el socorrista. Aunque en ocasiones no se dispone de ellas y es necesario improvisarla. Se puede usar una hamaca, una tabla de surf, un banquillo,...., también podemos elaborar una con dos escobas o bastones y un abrigo o chaqueta donde se introducen las mangas por los bastones. Para subir al accidentado a la camilla existiendo varios socorristas, tres de ellos abren las piernas por encima del accidentado (uno a la altura de la cabeza, otro en la cadera y otro las piernas), otro da la orden y todos a la vez suben al accidentado a la camilla.

Para trasladar la camilla, los cuatro socorristas flexionan las rodillas y se levantan a la vez. Después empiezan a caminar con pasos cortos y rítmicos con la camilla en posición horizontal.

4. INMOVILIZACIÓN Conjunto de técnicas para impedir el movimiento en un miembro lesionado. Procedimiento general de inmovilización: Posición cómoda para el accidentado. En fracturas abiertas detener la hemorragia. No enderezar los fragmentos óseos. Preparar la férula para inmovilizar (revistas, paragüas, bastones,...). Envolver la zona con una toalla o material blando. Fijar la férula a la extremidad con tiras de ropa. En miembros superiores hacer un cabestrillo.

Hacer un cabestrillo: Usar un trozo de tela, bufanda, sábana y atarla por esquinas opuestas, quedando un triángulo. Pasar los dos extremos por detrás del cuello y atar. Introducir el brazo. La mano queda por encima del codo.