Con el apoyo financiero de:. 2 Introducción El Taller “Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación para la Productividad de la MIPYME” fue.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Te Trust- La fundación para las Américas es una organización sin animo de lucro creada por la OEA en 1997 para facilitar las alianzas entre: Sector Privado.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Taller “Yo Emprendo”.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Reflexiones: Política publica de fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia Andrés Felipe Otero
Calidad y acceso a los medicamentos
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Innovación como Herramienta de Desarrollo Económico e Inclusión Social, Hugo Figueroa, Director de Innovación Tecnológica SENACYT/ GUATEMALA.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SENADO BUENOS AIRES, 2 DE DICIEMBRE DE 2014 Situación de las micros.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
1er. Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” Nombre del ponente: C.P.A. Blanca Vianey Hidalgo Barrios Titulo de la ponencia: “Factores.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
El Emprendedurismo…. una Estrategia de Desarrollo Sostenible
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
GEORGE GRAY DIRECCIÓN REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santo Domingo, 25 de Abril de 2013.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
PROMOVIENDO EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS AMÉRICAS Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Departamento de Desarrollo Económico, y Social (DDES) César Parga
La Cultura en el Desarollo: Una Red Interamericana de Información Insert text here.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
HACIA LA VISIÓN 20/25: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LAS AMÉRICAS: COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y PROSPERIDAD EN UNA ECONOMÍA.
28 de agosto de :00 p.m. JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico JOSE ROBERTO ALEGRIA.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Apoyo para el desarrollo de la cadena de proveeduría: ProAuto
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.
Transcripción de la presentación:

Con el apoyo financiero de:

2 Introducción El Taller “Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación para la Productividad de la MIPYME” fue organizado por el Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo de la OEA, en coordinación con el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa de Centroamérica (CENPROMYPE) y la Asociación de Centros Empresariales de la Pequeña Empresa de Estados Unidos (ASBDCs). El taller, que contó con el financiamiento de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), se realizó en San Antonio, Texas, en el marco de la Conferencia Anual de la ASBDCs, que reúne a unos 1,000 representantes de la Red de Centros de Desarrollo Empresarial de la Pequeña Empresa de Estados Unidos. El encuentro buscó promover el intercambio de experiencias de apoyo a la competitividad de las PYMEs e incluyó la participación de expertos de Israel, Singapur, Colombia, Brasil, Chile, México y Estados Unidos, entre otros países.

3 Introducción Participantes: Ministros y viceministros responsables de la cartera de MIPYMEs de Centroamérica, República Dominicana y Panamá, directores de agencias gubernamentales de apoyo a las MIPYMES, autoridades responsables de promover innovación en este sector, representantes del sector académico y empresarial y de organismos internacionales. El taller también contó con la participación de representantes de la Secretaría de CARICOM, Caribbean Export, Universidad de West Indies Cave Hill, Belice y Haití. Las autoridades discutieron la importancia de la colaboración para replicar experiencias exitosas tales como del Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (SEBRAE); de los Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de Estados Unidos (SBDCs por sus siglas en inglés); de SERCOTEC de Chile; y del programa ProSoft de Jalisco, México, que ya han dado excelentes resultados para beneficio de las PYMEs. Con base en experiencias exitosas de estos países, la OEA apoyará el fomento de la innovación y de las TICs en una estrecha alianza de gobierno-empresa-universidad. Las conclusiones del taller se comunicarán durante el Diálogo “Políticas Públicas para Promover la Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs)”, que organiza el Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo en el marco de la Semana Nacional de la PYME de México, del 1 al 3 de noviembre de 2010.

4 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Se requiere promover políticas públicas que incentiven la innovación en la Mipyme El compromiso con la innovación se debe reflejar en los presupuestos públicos. Sin embargo, el tener recursos no es suficiente sino hay visión de largo plazo

5 RESUMEN Y RECOMENDACIONES La acciones que emprendan las instituciones de apoyo a la innovación requieren de compromiso y perseverancia de sus líderes La innovación no se genera por decreto, es un proceso colaborativo, gradual y de aprendizaje continuo

6 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Se deben dirigir esfuerzos que tengan como prioridad la formación de recursos humanos calificados Las políticas de estado para el fomento de la innovación debe sustentarse en los jóvenes

7 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Impulsar una modificación de los modelos tradicionales de educación con el propósito de construir una cultura de creatividad e innovación

8 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Los procesos de innovación, que fomenten las instituciones, deben invertir más en implementar, además de conceptualizar Se deben promover la transferencia, adaptación y adopción de buenas prácticas para el fortalecimiento institucional en la promoción de la innovación en la PYMEs

9 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Las instituciones deben plantear servicios diferenciados/especializados por tipo de empresa, enfocando con prioridad esfuerzos en las PYMEs de alto impacto con potencial competitivo, sin descuidar el resto de las PYMES, incluyendo las empresas de subsistencia.

10 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Se debe promover una cultura de innovación dentro de las instituciones que apoyan las MIPYMEs (Público, Privado y Academia) Las instituciones deben mantener una infraestructura de la información que facilite el acceso al conocimiento. Es una condición necesaria pero no suficiente para la innovación.

11 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Es necesario fortalecer las relaciones universidad-empresa-gobierno. Las ONGs también deben ser incorporadas en el proceso. La innovación también requiere de fuertes relaciones empresa-empresa Generar colaboración multidisciplinaria, regional e internacional, aprovechando la diversidad y creatividad de los países de las Américas

12 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Establecer mecanismos de comunicación efectivos, que permitan compartir, y colaborar entre las instituciones La coordinación y colaboración puede fomentarse a nivel regional e internacional

13 RESUMEN Y RECOMENDACIONES La falta de financiamiento es el principal obstáculo para el desarrollo de las PYMES Los gobiernos deben invertir más en apoyo a la innovación generada por PYMES ante la ausencia de capital de riesgo. Se deben considerar también otras opciones para subsidiar el riesgo ante el agente financiero y no a la empresa directamente.

14 RESUMEN Y RECOMENDACIONES La innovación debe orientarse a desarrollar nuevos productos, servicios, y procesos que generen beneficios económicos tangibles Los procesos de innovación deben ser una inversión rentable que apalanque el desarrollo y permita una mejora en la distribución del ingreso.

15 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Se deben asignar recursos financieros que permitan la divulgación de experiencias exitosas para romper paradigmas y elevar las expectativas de logro a partir de la innovación

16 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Apoyar el desarrollo la innovación mediante clusters o especializaciones que contribuyan al desarrollo regional, incluyendo sectores como industrias creativas Desarrollo de la innovación considerando el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sustentable y socialmente responsable

17 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Aprovechar los espacios de desarrollo regional y local con alta energía creativa, incluyendo un mapeo de lugares con servicios de industria creativa, productos, cocina y tradiciones culturales para promover el desarrollo económico con base en la innovación y turismo

18 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Promover el conocimiento y uso por las PYMES de las herramientas de la propiedad intelectual como parte de sus modelos de negocios Apoyar a las PYMES de alto impacto para que desarrollen la capacidad de proteger, gestionar y negociar el licenciamiento de tecnologías y generar impacto económico en sus países

19 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Incluir materias sobre propiedad intelectual en los programas educativos desde etapas tempranas, incluyendo búsquedas de patentes en todos los proyectos ciencias Desarrollar capacidades en los sistemas de innovación para gestionar el conocimiento, investigación y desarrollo, y propiedad intelectual en instituciones públicas y privadas

20 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Se deben promover campamentos de invención donde INVENTORES CON PATENTES sirvan de mentores e interactúan con jóvenes para conceptualizar y desarrollar invenciones de impacto mundial, utilizando técnicas de bioquímica, biología sintética y modelajes computacionales, entre otras tecnologías de punta.

21 RESUMEN Y RECOMENDACIONES El acceso de la población a una infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) eficiente y moderna es un elemento de enorme importancia para crear un ecosistema que permita mejorar la productividad e innovación en las Américas La inversión y la consistencia de las políticas a largo plazo son factores fundamentales para el desarrollo de las TICs

22 RESUMEN Y RECOMENDACIONES Los casos exitosos de desarrollo de industrias de TICs en países de las Américas que han resultado en creación de empleos de calidad y nuevas fuentes de productos de exportación de alto valor agregado deben ser replicados

23 RESUMEN Y RECOMENDACIONES El poder de compra del estado ofrece oportunidades para desarrollar los canales de venta y distribución de las Pymes como proveedores directos o en asociación con otras empresas.