Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

AGENDA 21 ESCOLAR.
XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo
Por un Turismo Responsable
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
Congreso Internacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes Dra. Silvia Loli Espinoza Marco Político Legal en Adolescencia y Juventud a nivel.
Escuela de Planificación y Promoción Social
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
de Ciudadanía Ambiental
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Modelo de Diseño Curricular
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
B.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Desarrollo Sostenible y Turismo
Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT II Congreso Nacional de Calidad Turística Mar del Plata,15-16 de octubre de 2009 Federico Esper.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Plan Posadas 2022 De todos, para todos, entre todos. Porque el desarrollo solo es posible con una sociedad integrada.
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Fundamentos de las Bases Curriculares
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
Política Ambiental de ACI-Américas -borrador para discusión- Consejo de Administración Regional Marzo de 2012.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Turismo Comunitario Sustentable
EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos Departamento Educación Ambiental División.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Modelo de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
¿Cuáles son?. Fundamentos para EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE, hacia el desarrollo local.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Presentación e historia de la RIED La RIED como resultado del diálogo político La RIED como herramienta de cooperación horizontal Aporte de la RIED a.
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Las Alianzas Público - Privadas y la Adaptación al Cambio Climático Roberto Herrera Presidente de EcoRED.
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE Conceptualización.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
VARIABLES ECONÓMICAS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL TURISMO ALTERNATIVO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
TRATAMIENTO QUIMICO AL AGUA Y ASESORIA AMBIENTAL ING. ORLANDO CIGARROA SURIANO PRESENTA:
Transcripción de la presentación:

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Quito, 12 de septiembre de 2012 Importancia del Turismo Consciente en las Américas @juliankopecek 20/04/2017

Antecedentes El proceso iniciado por el Ministerio de Turismo de Ecuador referido a la conceptualización del Turismo Consciente encuentra directos antecedentes en las importantes recomendaciones, que la OMT y otros organismos internacionales, han expresado intentando redireccionar el desarrollo tomando tomando al ser humano como elemento central y transformador. 20/04/2017 2

1992 Cumbre de la tierra En Rio de Janeiro, en la Cumbre de la Tierra, surgen ciertas convenciones marco sobre problemáticas ambientales severas y una serie de documentos. El principal de de estos documentos es “Agenda 21”, que propone una serie de lineamientos generales para avanzar hacia el desarrollo sostenible estableciendo como plazo el siglo XXI. Dirigido a los sectores públicos, privados y ONGs, da un marco general y abre el camino para el desenvolvimiento de agendas propias de cada actividad económica. 20/04/2017 3

1995, Carta de Turismo Sostenible En 1995, se da la “Carta de Turismo Sostenible” como resultado de la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible celebrada en Lanzarote. El documento se estructura en 18 principios donde se consideran entre otros aspectos el cuidado del ambiente, la cultura, las comunidades, etc. 20/04/2017 4

1996 Agenda 21 de la Industria del Viaje y del Turismo Toma la recomendación de la Agenda 21 de que el sector desarrolle su propia agenda. De esta iniciativa participó la OMT, la WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo) y el EARTH COUNCIL (Consejo de la Tierra: Órgano de la ONU que tiene por objeto velar por el cumplimiento de Agenda 21) Este documento es sumamente importante tanto para el sector público como el privado para el desarrollo sostenible del turismo. 20/04/2017 5

1997 Declaración de Berlín En 1997, se da la “Declaración de Berlín” como resultado de la Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo. Esta declaración nuevamente destaca a la actividad turística como ambivalente así como también establece la necesidad de coordinación entre los distintos actores relevantes del sistema turístico a fin de alcanzar un mejor desenvolvimiento de la actividad, que atienda lo establecido en Agenda 21 y el en Convenio sobre la Diversidad Biológica. 20/04/2017 6

2001 Código de Ética Mundial En el 1999 se aprueba en Chile el “Código de Ética del Turismo” y finalmente, en el 2001 en la ONU el “Código Ético Mundial”. Es un producto del Comité Mundial de Ética del Turismo de la OMT, y forma parte de la documentación oficial de la ONU. Se basa en los principios de: sostenibilidad, participación de las comunidades locales y diseño de políticas de planificación, seguimiento y evaluación. 20/04/2017 7

2003 Declaración de San José La “Declaración de San José” en Costa Rica sobre Turismo Rural Comunitario en octubre del 2003 fortaleció y desarrolló las redes locales, nacionales y regionales de turismo rural comunitario, brindándolas servicios para el desarrollo sostenible de nuestros pequeños negocios 20/04/2017 8

2002 Declaración de Quebec En el año 2002, en el marco del “Año Internacional del Ecoturismo”, se convoca, la Cumbre Mundial del Ecoturismo en Québec (Canadá) Hace alusión a que los principios específicos del ecoturismo son los que: 1. contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural, 2- incluyen a la comunidad en su planificación, desarrollo y contribuye a su bienestar, 3- interpretan el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes y 4 - se prestan mejor a viajeros independientes o grupos reducidos de personas. 20/04/2017 9

2007 Conferencia de Cambio Climático y turismo El 3 de Octubre de 2007, tiene lugar la Conferencia de Davos (Suiza) convocada por la OMT, en colaboración con el PNUMA, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y con el apoyo del Foro Económico Mundial y el Gobierno de Suiza. En la Conferencia se sugirió, entre otros temas, tomar medidas para que el sector turístico logre: 1- mitigar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO2, 2- adaptar a las empresas y destinos al cambio de las condiciones climáticas, 3- aplicar nuevas técnicas que contribuyan a la eficiencia energética y 4 - Reunir recursos financieros para asistir a las regiones pobres. 20/04/2017 10

En el Siglo XXI se hacen visibles nuevos desafíos, siendo necesario establecer nuevas pautas. Actualmente el planeta se encuentra en una encrucijada fundamental con un clima de cambios, donde las transformaciones sociales y ambientales van a caracterizar la vida cotidiana 20/04/2017 11

Actualmente Con la premisa que el turismo actual asume uno de los mayores retos de su historia el Ministerio de Turismo de Ecuador ha introducido al contexto internacional el concepto de “turismo consciente”. “Ecuador esta apostando al turismo sustentable,consciente, responsable, ético que responda a los postulados del “buen vivir” (Freddy Elhers: 2011) 20/04/2017 12

O dicho de otra forma, a los seres humano como parte de la naturaleza. El Concepto del “buen vivir” focaliza en su relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza. Como un directo aporte al turismo y su vinculo a la naturaleza, el concepto del Buen Vivir plantea un nuevo pacto de convivencia, entre los miembros de la comunidad de destino, el turista y la naturaleza. O dicho de otra forma, a los seres humano como parte de la naturaleza. 20/04/2017 13

2011 - Declaración del Volcán del Pululahua. En junio de 2011se desarrollo este Taller especializado en donde participaron un conjunto de especialistas nacionales e internacionales con la participación de la OMT tuvo como premisa principal aportar a la construcción de políticas públicas desde la nueva dimensión del turismo consciente. 20/04/2017 14

20/04/2017 15

TURISMO CONSCIENTE CONCEPTOS EXISTENTES Turismo sostenible Ecoturismo. Turismo Comunitario. Turismo Cultural. Turismo religioso. Turismo responsable. Turismo justo. CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES - Promoción de Principios Universales: El TC debe promover la concienciación en principios universales basados en la Declaración Universal de DDHH: 1.- Igualdad en derechos y obligaciones; 2.- Libertad responsable: pensamiento, opinión, conciencia, asociación; 3.- Justicia; 4.- Movilidad; 5.- Calidad de vida; 6.- Educación; 7.- Cultura. - Concienciación en Valores Locales: El TC debe favorecer la concienciación en valores sociales y comunitarios. - Cimentación de Identidades: El TC debe promover la identidad social y comunitaria. Definición: Turismo consciente es una doctrina filosófica del quehacer turístico que enmarca los procesos sociales y humanos que favorecen la concienciación en principios universales y valores locales, así como la cimentación de las identidades sociales y comunitarias. CONCEPTO MAYOR Turismo Gestión del turismo consciente Oferta del turismo consciente. Demanda del turismo consciente. 20/04/2017 16

Criterios conceptuales TURISMO y CONCIENCIA Propiedades del espíritu Humano, que resulta en la manifestación de “principios y valores.” Reconocimiento en sus atributos esenciales, que resulta en la manifestación de “Identidad y patrimonio del Ser”. 20/04/2017 17

Criterios conceptuales TURISMO y CONCIENCIA Actividades que realizan las personas durante sus viajes, que resulta en la manifestación de “voluntad y motivación” del ser humano. En lugares distintos a su entorno habitual, que resulta en la manifestación de “unidad y hermandad intercultural” en comunidad. 20/04/2017 18

Criterios conceptuales TURISMO y CONCIENCIA En este sentido, el turismo favorece la activación de la conciencia real sobre la historia, la cultura, el ambiente, la geografía, la economía, la educación, el deportes, el ocio, la diversión, la recreación y el entretenimiento, de los lugares que son visitados por parte de los turistas (visitantes), lo cual marca una importante diferencia con la consideración simplificada de que el turismo es el simple acto de viajar, hospedarse, alimentarse y recrearse. (CABRERA:2011) 20/04/2017 19

El Turismo consciente no es un concepto aislado, sino más bien, es un concepto integrador de los preexistentes: Turismo sostenible; turismo ético; turismo responsable, es decir, es el resultado de su cohesión y evolución. 20/04/2017 20

El Turismo Consciente formula una visión de turismo que tiene directa relación con la actitud del ser humano de procurar su permanente transformación hacia la felicidad, a través de procesos de gestión, oferta y demanda turística enmarcados en una cosmovisión humanista y del buen vivir 20/04/2017 21

Definición En función de lo antedicho Turismo Consciente se define como: “en una doctrina filosófica del quehacer turístico que enmarca diversos procesos sociales y humanos que favorecen la concienciación en principios universales y valores locales, así como la cimentación de las identidades sociales, comunitarias y ambientales.” 20/04/2017 22

Finalmente se puede afirmar que para la formulación de programas y proyectos públicos y privados de Turismo Consciente se deberán respectar los siguientes paradigmas: 20/04/2017 23

El Turismo Consciente deberá formar parte de las estrategias de economía endógena, ya que es genuina generadora de empleo y calidad de vida para nuestras poblaciones. Incluyendo programas de comercio justo y responsabilidad social empresaria. 20/04/2017 24

Los estados y prestadores turísticos deberán identificar, incentivar y multiplicar la oferta de servicios turísticos que puedan asemejarse con esta nueva filosofía turística. 20/04/2017 25

Los servicios turísticos deberán operar en armonía con la naturaleza, la cultura, y sus pueblos. Constituir un pacto de convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y comunión entre los beneficiarios del turismo: comunidad receptora y turistas. 20/04/2017 26

Como expresa su declaración inicial, ésta es una labor conceptual “viva, dinámica y en constante construcción...” lo cual no permitiría en esta instancia desarrollar conceptos cerrados ni definitivos. 20/04/2017 27

Sí podemos afirmar que el “turismo consciente” es una de las visiones más innovadoras al respecto, donde se afirma que el propósito verdadero de la vida no se encuentra en el plano externo. No tiene nada que ver con lo que hacemos sino con lo que somos, es decir con nuestro estado de conciencia. 20/04/2017 28

¡Muchas gracias! 20/04/2017 29

Julián Kopecek www.juliankopecek.com www.juliankopecek.blogspot.com FB: juliankopecek TW: @juliankopecek Skype: julian.kopecek EMail: juliankopecek@gmail.com 20/04/2017 30