Seguridad pública y privada en América Latina Armando Carballido Gómez Desarrollado para el Grupo de Trabajo Encargado de la Preparación de la Primera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El aumento de la inseguridad constituye uno de los principales problemas que enfrenta América Latina, ha constituido también uno de los principales obstáculos.
Advertisements

Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
La reacción o represión de la violencia y del delito
Modelos institucionales y organizativos de los entes locales Lucía Dammert FLACSO Chile
El Multilateralismo en Apoyo a la Seguridad de los Trabajadores
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Secretaría de Seguridad Multidimensional 08/26/2011.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Estatuto del Desarme y planes municipales de control de armas en Brasil Foro Regional: Seguridad Ciudadana, Política de Drogas y Control de Armas 06 e.
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
Desarrollo EAE.
SESIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA COPARMEX 24 de junio, 2011.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
El rol del gobierno local en la prevención del delito
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
FORO VIRTUAL ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA PREVENIR Y ENFRENTAR LAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD PÚBLICA.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
DISEÑO, DESARROLLO E INSTRUMENTACION
Propuestas perfeccionamiento Sistema compras públicas
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
LICDA. MARÍA ANTONIA CASTRO DE HERNÁNDEZ 10 DE OCTUBRE DE 2009 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 3. PERSONA HUMANA Y SOCIEDAD.
Ciudades Seguras: los Desafíos de la
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
GFDG Conflictos Socio – Ambientales en América Latina y el Caribe “Tipología de los Conflictos y su relación con las Políticas Públicas” Gerardo Paredes.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
La legislación y las políticas públicas de seguridad Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General de la.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
INFORMACIÓN PARA EL MONITOREO DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA POR PARTE DEL PARLAMENTO INFORMACIÓN PARA EL MONITOREO DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD.
Departamento de Seguridad Pública de la OEA 1 Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.
Políticas de empleo en América Latina
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Los desafíos del sector de seguridad privada en España
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS ILEGALES EN SOCIEDADES POST-CONFLICTO: el caso de Centroamérica Carmen Rosa de León-Escribano IEPADES-Guatemala Comisión.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Evaluación del impacto de medidas anti corrupción
Midiendo la institucionalidad de la Política Social en América Latina
II Seminario sobre "La Legislación y Las Políticas Públicas de Seguridad: Hacia una Política de Estado Secretaría General de la OEA Secretaría de Seguridad.

Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
EL Sistema Nacional de Fiscalización de México: FORTALECIENDO la rendición de cuentas y la integridad Resultados preliminares Es un placer estar con.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
Licenciamiento en la UNP
Seguridad Multidimensional en las Américas. ESTA PRESENTACION… 1.Dónde estamos hoy? 2.Logros (Cómo y Dónde hemos llegado?) 3.Posición frente al futuro.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
ASPECTOS GENERALES  Guatemala cuenta con 30 mil miembros de la policía nacional civil, número superado por los 120 mil guardias de seguridad privada.
ASPECTOS GENERALES  Existe una mayor dependencia de los mecanismos privados de protección.  Incremento en la adquisición de bienes y servicios destinados.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Trabajo decente en América Latina
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
Seguimiento a los mandatos de la Resolución AG/RES (XLIV-O/14) - Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y del Programa.
Mesa de Trabajo con la Comisión de Seguridad Pública ALDF 13 de junio de 2016.
Transcripción de la presentación:

Seguridad pública y privada en América Latina Armando Carballido Gómez Desarrollado para el Grupo de Trabajo Encargado de la Preparación de la Primera Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas-OEA

 Países que tienen que reformular y reorientar su política de seguridad en los 90: de la seguridad nacional a la seguridad pública.  Se crean nuevos cuerpos, instituciones y legislación sobre seguridad.  En algunos países fue necesario un proceso de adaptación a los nuevos cambios y para asumir el control de todo el territorio por parte del Estado.  La seguridad privada despunta de manera sostenida y creciente en los 90. Breves antecedentes

 Situación Objetiva:  América Latina presenta una de las tasas de violencia homicida más elevadas del planeta: 24.8 homicidios por cien mil habitantes ( ).  Pero con grandes diferencias: Un grupo (triángulo norte CA, Colombia, Venezuela) con tasas superiores a 35 homicidios por cien mil hab. En el otro extremo países con tasas relativamente bajas (Chile, Uruguay, Perú, Costa Rica).  Alta presencia armas de fuego  En general la población más afectada son hombres jóvenes (15-35 años)  Fenómeno principalmente urbano. Estado de la (in)seguridad en la región

La situación objetiva Fuentes: PNUD (2007) y PNC El Salvador, Guatemala y Observatorio Violencia Honduras (2007)

 Situación subjetiva:  La seguridad se ha convertido en uno de los principales problemas que afecta a la ciudadanía, incluso por encima de desempleo y economía.  Confianza en instituciones:  Elevada desconfianza en la eficacia instituciones (policía y sistema de justicia) Estado de la (in)seguridad en la región

 La mayoría de instituciones encargadas o con competencias en temas de seguridad dependen del Órgano Ejecutivo.  Mayoritariamente integrados por personal civil.  Policías: Dependen orgánica o estructuralmente del Ministerio de Seguridad /Gobernación.  Ministerio Público (Fiscalía): Encargado de la investigación de delitos. La policía es un órgano auxiliar  FFAA: Creciente papel en temas de seguridad ciudadana (patrullajes conjuntos) en algunos países. Institucionalidad pública Estado de la (in)seguridad en la región

Crecimiento significativo de la industria de la seguridad privada en las últimas décadas. El estado de la seguridad privada Región Mercado (MM Dólares) Crecimiento (%) Norteamérica49, Europa37, Latinoamérica6, Resto del mundo 16, Fuente: Frigo, Eduardo (2006)

 Se estima que unos 4 millones de personas están contratadas por la industria de la seguridad privada en la región.  Sector económico que se mueve entre la legalidad y la informalidad/ilegalidad.  En muchos países el total de agentes de seguridad privada supera en número al de policías.  Incluso portan armas de mayor calibre y mejor tecnología El estado de la seguridad privada

Empresas Legalizadas Empresas ilegales AgentesPolicía ELS HND GUA 127 (+ 99) 31120/ ARG BRA CHI El estado de la seguridad privada Fuente: Elaboración propia a partir de Diagnóstico seguridad pública y privada del Departamento de seguridad pública-OEA Número de empresas, agentes y policías ( )

Empresas Legalizadas Estimado Empresas ilegales AgentesPolicía ECU PER COL Fuente: Elaboración propia a partir de Diagnóstico seguridad pública y privada del Departamento de seguridad pública-OEA El estado de la seguridad privada Número de empresas, agentes y policías ( )

 Regulación:  Este crecimiento alto y sostenido no ha sido acompañado de una regulación eficiente por parte del Estado.  En algunos países las normas regulatorias están obsoletas (1970).  O no existe ley específica que indique los marcos de acción.  En algunos países se han aprobado recientemente leyes que buscan generar niveles de regulación de la industria. El estado de la seguridad privada

 Característica común: carencia de mecanismos para realizar las tareas y herramientas definidas por ley.  Esto se traduce en una deficiente regulación, control y supervisión por parte instituciones del Estado.  Desconocimiento del número de agentes, empresas, y armas de fuego en circulación.  No se realizan evaluaciones y monitoreo de su desempeño. El estado de la seguridad privada

 Guardias:  Escasa formación académica (primaria).  Prácticamente ninguna capacitación específica en resolución pacífica de conflictos y manejo de armas de fuego por parte de las instituciones.  Altos niveles de informalidad: Casi la mitad del personal no se encuentra trabajando con la protección social que reconoce la ley.  Al contrario, cuentan con salarios mínimos, nula protección personal o coberturas de salud, enfermedad o muerte.  En algunos países los policías ejercen como guardias privados. El estado de la seguridad privada

 Pero la seguridad privada no son sólo agentes: El estado de la seguridad privada  Seguridad electrónica mediante alarmas, monitoreo de alarmas y sistemas de video vigilancia  Transporte de valores y mercancías  Blindaje de edificios  Consultorías y auditorias de seguridad  Seguridad industrial  Capacitación en seguridad  Protectores y escoltas  Comercialización de armamento  Municiones y equipos de seguridad  Investigaciones  Seguridad de perros amaestrados  Protección anti secuestros  Servicio de apoyo e intermediación a las víctimas de secuestro  Inteligencia

 Clientes:  Privados: Todas estas modalidades están dirigidas a un amplio mercado donde se incluyen empresas, organizaciones, barrios, condominios, casas, personas, centros comerciales, tiendas, etc.  Pero también públicos: Paradójicamente en muchos contextos el Estado es el principal demandante de este tipo de servicios para sus diversos establecimientos. El estado de la seguridad privada

 Establecer con claridad la necesidad de marcos jurídicos reglamentados que establezcan procesos y responsabilidades claras por parte de la industria y del sector gubernamental.  Avanzar en la consolidación de espacios gubernamentales (ej. superintendencias) que regulen el accionar en seguridad.  Establecer un procedimiento o marco normativo hemisférico que permita monitorear el accionar de las industrias trasnacionales. Algunas acciones concretas

 Ampliar requerimientos de ingreso, capacitación y protección social para los trabajadores del sector.  Definir políticas públicas modelo que incorporen los avances y prácticas positivas desarrolladas en la región.  Establecer indicadores de seguimiento e impacto de las iniciativas desarrolladas por el sector. Algunas acciones concretas

A modo de conclusión  La seguridad es un bien público que el Estado debe garantizar por igual a toda la ciudadanía.  Para ello es necesaria una visión y un abordaje sistémico e integral desde una concepción de Estado y en la que esté integrada la seguridad privada.

A modo de conclusión  El rápido y constante crecimiento de la industria de seguridad privada, mayor que el de la seguridad pública en muchos países, no debe impedir al Estado asumir su función y su rol de ejercer su regulación, control y supervisión.  De no ejercerse se corre el riesgo de que la seguridad privada pueda acabar suplantando funciones propias de la seguridad pública.

 Una industria de la seguridad privada mejor regulada y controlada puede colaborar con el Estado en la reducción de los niveles de violencia y delincuencia, en la protección efectiva a la ciudadanía y en la búsqueda de mejores condiciones de vida en la región. A modo de conclusión

Muchas gracias