Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Estrategias transversales del PDHDF
Experiencias regionales
Impacto de la Globalizacion sobre las Organizaciones de los Trabajadores GRUPO 1 Nivel nacional Nivel regional Nivel global.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
¿Dónde está el dinero para los derechos laborales de las mujeres
CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA
Trabajo Decente y Juventud
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Mujeres y flexibilidad laboral.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
LAS MUJERES PERUANAS LUCHAMOS POR NUESTROS DERECHOS, POR LA IGUALDAD Y POR UNA REAL TRANSFORMACION.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
1 La OIT: un marco tripartita en la protección de los trabajadores migrantes.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Christian Ramos Oficina de la OIT para Brasil Programa Regional para la Cohesión Social en América Latina
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Derechos sociales.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
 ¿QUÉ SON? «Aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Equidad de género en el empleo /
Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos” Quito, 7 y 8 de noviembre 2005 Políticas y programas de trabajo para las mujeres de América.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
ACSUR Las Segovias Es una organización ciudadana, feminista, pluralista y laica, comprometida con una acción de transformación social para construir un.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
GLOBALIZACION Y DIVERSIDAD
ORIT CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO CONGRESO LABORAL CARIBEÑO COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Fundación Laboral Dominicana, Inc. Experiencia de Trabajo en Fortalecimiento de Derechos Laborales en Zonas Francas Industriales de Republica Dominicana.
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
Salvando los obstáculos para mejores salarios y condiciones de trabajo AMF+3: Derechos laborales en una cambiante industria San Pedro Sula, Honduras 2.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
EL TRABAJO INFANTIL NO ES COSA DE NIÑOS (solamente)
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Trabajo decente en América Latina
CONCLUSIONES DEL 1er CONGRESO REGIONAL SOBRE INSERCION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Los estereotipos de género
Janeth Granda B.. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL NUEVA FORMA DE GESTIÓN OPERAN SUSTENTABLE ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL INTERESES - STAKEHOLDERS FUTURAS.
Transcripción de la presentación:

Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” AMF+3: Derechos laborales en una cambiante industria Trabajo Digno y el sector de la Confección. ¿Cuáles son las prioridades y las estrategias desde una perspectiva del movimiento de Mujeres? SEMINARIO REGIONAL 30 septiembre – 2 octubre, 2008 Gran Hotel Sula, San Pedro Sula, Honduras

Mapa: Region Centroamericana POBLACION TOTAL: por sexo 2005. Población Total Hombres Mujeres 37,268,178 18,679,592 18,588,586 100.0 50.12 49.88 Población Económicamente Activa Rural: Población Económicamente Activa Urbana: Habitantes Hombres Mujeres 10,324,733 7,409,256 2,915,477 100.0 71.76 28.24 Habitantes Hombres Mujeres 15,169,666 8,700,661 6,469,005 100.0 57.36 42.64

En Nicaragua al igual que en Centroamérica, en el mundo del trabajo encontramos, casos de discriminación de uno u otro tipo en contra de las mujeres a las que se les niega un puesto de trabajo por razón de edad, y se les confina a determinadas ocupaciones de baja remuneración y con poca o casi ninguna calificación o se les ofrece un salario más bajo únicamente por razón de su sexo, religión, o por sus características físicas, o del color de su piel. La pobreza que viven las mujeres nicaragüenses y la discriminación que sufren en el mercado de trabajo, hace que sean vulnerables a abusos tales como: el trabajo forzoso u obligatorio, Acoso sexual a salarios bajos, a puestos de trabajos precarios, a la falta de libertad de expresión, de organización y la segregación ocupacional entre otros.

La problemática de desarrollo/equidad de género El número creciente de mujeres en el mercado laboral no disminuye su rol reproductivo y su responsabilidad como madre/esposa, más bien incrementa la doble jornada. Las mujeres no reciben igual remuneración que los hombres por el mismo trabajo cuando se trata del mismo cargo. Las relaciones de poder no han cambiado en la casa y por lo tanto las mujeres en Centroamérica tienen una doble jornada también. Además han tenido que asumir la mayoría de los impactos de la crisis económica.

El hecho que las mujeres constituyen la mayoría de la mano de obra barata requerida por las maquilas refleja las relaciones sistemáticas de poder desigual y androcéntrico; las ideas atrincheradas sobre las mujeres en su doble rol reproductivo/productivo; y la falta de oportunidades de empleo, recursos y créditos para las mujeres, deja pocas opciones de supervivencia económica. En el caso de los gobiernos, tienen el poder de reconocer o no a las organizaciones de mujeres como voces creíbles, lo cual las ubica en una desventaja generalmente cuando ellas intentan abogar por sus derechos frente a este mismo poder. Independientemente de donde viven, las mujeres enfrentan constantemente la violencia y el miedo. En la región esta violencia se ha vuelto un tema más visible en la agenda pública.

Zonas Francas En Latinoamerica Y El Caribe Área Geográfica NUMERO DE ZONAS FRANCAS EN OPERACION NUMERO DE EMPRESAS EMPLEOS GENERADOS EXPORTACIONES (Mill de US$) % DE PARTIC. EXPORT. TOTALES Brasil 1 408 93,695 22,341 16.20% Colombia 11 340 100,000 800 3.20% Costa Rica 12 227 39,010 5,666 54.20% Ecuador 10 74 1,480 51 El Salvador 13 300 60,500 1,801 45.30% Guatemala 15 208 50,000 560 15.10% Honduras 68 306 134,000 1,000 50.50% México 107 2,810 1,215,125 10,679 47.00% Nicaragua 32 119 85,000 1,088 70.70% Panamá 9 2,500 180,000 4,500 46.90% Republica Dominicana 56 555 148,411 4,506 77.40% Uruguay 7 2,285 31,900 277 9.40%

Situación laboral en las maquilas Existe una difícil situación laboral en las zonas francas y ello ha sido reconocido a nivel Centroamericano; esta situación es influenciada por diversos factores, entre ellos: Complejas cadenas de producción, competencia desleal entre los países en cuanto a su oferta, de hecho o de derecho, sobre la flexibilización laboral de normas laborales en las legislaciones nacionales, y las supuestas dificultades de los gobiernos para exigir la aplicación de los derechos laborales fundamentales. Entre los derechos no cumplidos se mencionan: Derecho a organizarse y a la negociación “Los empleadores en la zona franca han opuesto una fuerte resistencia a los esfuerzos dirigidos a organizar sindicatos”

Condiciones de salud e higiene laboral; es una realidad comprobada que la débil aplicación de la legislación laboral y la falta de inspecciones del trabajo han generado la trasgresión de la legislación sobre salud y seguridad existente a nivel de cada país. En estudios realizados por la RED Centroamericana de Mujeres en solidaridad con las trabajadoras de las maquilas revela que existen violaciones a los derechos de las y los trabajadores en materia de Salud y seguridad laboral.

De igual manera, el estudio mostró que no todas las trabajadoras/es tienen conocimiento de los deberes y derechos laborales expresados en el Código del Trabajo de los países Centroamericanos, de tal manera, que la exigencia sobre las normas de higiene y seguridad están ligados al desconocimiento legal de la aplicación de las mismas y al temor de demandarlas para evitar el despido. Si el sector de la maquila en teoría respeta el código laboral, su implementación supone una lucha. Las experiencias más comunes incluyen horas extra forzosas, la falta de beneficios médicos y la negación de los pagos de indemnización al terminar el empleo. Las maquilas han conllevado al “deterioro acelerado de la mano de obra femenina.

Temor constante a perder su empleo Desconocimiento de sus derechos adquiridos BAJA IDENTIDAD CIUDADANA Violación de leyes laborales Largas y Agotadoras jornadas Obligatorias Bajos salarios FLEXIBILIZACION LABORAL Y TRABAJO PRECARIO Altas metas y/o normas de producción Despidos de Mujeres embarazadas Precarias condiciones de Salud y Seguridad Laboral MANO DE OBRA BARATA Pobreza y desempleo de las mujeres Baja Autoestima Irresponsabilidad paterna Baja calificación técnica Discriminación en contra de las mujeres Violencia Física y Psíquica y verbal Doble Jornada Patrones Culturales SOCIEDAD PATRIARCAL SOCIEDAD CAPITALISTA

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LAS ASIMETRIAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LOS IMPACTOS ESPECIFICOS EN LA VIDA DE LAS MUJERES.

Trabajadores afectados TOTAL CONSORCIO NIENG HSING Los gobiernos presentan el DR-CAFTA como la panacea para todos los males económicos, pero el cierre de algunas plantas está ocurriendo aún en Nicaragua, el país supuestamente más favorecido por estos acuerdos. N/0 Fecha Nombre de la empresa Trabajadores afectados 01 Junio 2006 Uno Garment’s, S.A. 425 02 Noviembre 2006 Nicamex, S.A. 300 03 Julio 2007 K.B. Manufacturing 450 04 Febrero 2007 Fortex industrial, S.A. 676 05 Septiembre 2007 Everly Limited 366 06 Octubre 2007 Mil Colores, S.A. 498 SUB TOTAL CESANTES 2,715 Consorcio Nieng Hsing Shao Hsing 3,200 Henry Garmente 2,700 John Garment 2,670 Alpha Textil 238 2,493 Ching Hsing 3,000 TOTAL CONSORCIO NIENG HSING 14,301 TOTAL AFECTADOS 17,016

Impactos específicos para las mujeres Se anticipa una agudización de: Desempleo de las mujeres: El posible incremento generalizado del desempleo a nivel de la sociedad, particularmente por los efectos que ha generado el CAFTA por la baja competitividad de las micro y pequeñas empresas, puede conducir a los hombres a competir y aceptar condiciones de trabajo y salarios inferiores, dejando a más mujeres fuera del mercado laboral. Mujeres en actividades de mera sobrevivencia: El incremento en las dificultades para acceder a puestos de trabajo remunerados, obligaría a un mayor número de mujeres a refugiarse en actividades de maquila o sobrevivencia, en las que no tienen contratos estables, lo que implica que no podrán acceder a otros derechos laborales. Reducción o eliminación de protecciones y derechos laborales generales: También serán afectados los derechos que protegen específicamente a las mujeres, como la no discriminación en materia salarial, la licencia por maternidad y el permiso de lactancia.

Reforzamiento de malas condiciones de trabajo, incluyendo mal trato, largas y extenuantes jornadas laborales, bajos salarios y, sobre todo, menor tiempo disponible para vivir. Aumento del porcentaje de mujeres migrando a otros países de la región. Frente al DR-CAFTA y al Acuerdo de Asociación de Centroamérica con la Unión Europea , Centroamérica y particularmente Nicaragua asiste a este reto con una economía atrasada y dependiente, una enorme deuda externa e interna, luchando por implantar ajustes estructurales que le permitan insertarse en el mercado global; con una infraestructura y una tecnología atrasada, deteriorada y una gran debilidad en la gestión institucional. Estas condiciones hacen que Centroamérica y particularmente Nicaragua se situé en completa desventaja frente al nivel de desarrollo económico, material y tecnológico de los Estados Unidos, y Europa..

El crecimiento económico reciente es modesto, desarticulado, volátil en su conjunto y muy diverso en su composición. Está concentrado en los regímenes de zonas francas y otras exportaciones no tradicionales, y tiene encadenamientos débiles con las actividades productivas que mayor empleo generan en la región. El momento actual de la integración puede definirse como un regionalismo abierto, caracterizado por el impulso de las negociaciones comerciales. Los temas sociales y ambientales de la agenda ALIDES han sido puestos de lado, a favor de una agenda económica centrada en la inversión en infraestructura y en la apertura comercial

Prioridades y estrategias desde las mujeres La Tutela beligerante de la Ley Laboral a través de las Instituciones del Estado creadas para tal fin. La Elaboración de una Política de Empleo con enfoque de Género que promueva y garantice la Responsabilidad Empresarial, con los trabajadores, y en particular con los derechos de las mujeres, con el medio ambiente y con las comunidades donde se instalan este tipo de Industrias. Cumplimiento del estado de derecho en el mundo del trabajo en el campo y la ciudad y la eliminación de la retardación de Justicia a través de la creación de mecanismos de defensa jurídica de las mujeres trabajadoras (gabinetes jurídicos)

Prioridades y estrategias desde las mujeres Masificar los conocimientos de las y los trabajadores sobre sus derechos. La Recalcificación de la mano de obra Nicaragüense y Centroamericana en condiciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres. Creación de un Foro Centroamericano para analizar el comportamiento de los Avances o retrocesos de los Derechos de las Mujeres y hombres trabajadores en Centroamérica y la elaboración de alternativas conjuntas en condiciones de igualdad y equidad. Establecer un mecanismo de comunicación y alianzas para el intercambio de experiencias entre las organizaciones y trabajadoras/es de Asia y Centroamérica.

Prioridades y estrategias desde las mujeres Promover campañas de incidencia en los consumidores europeos y norteamericano sobre la necesidad de demandar la mejora y cumplimiento de los estándares laborales en la industria maquiladora sea en el campo o en la ciudad. Establecimiento de una coordinación regional e internacional que tenga comunicación directa con las MARCAS a fin que cumplan con los convenios internacionales de la OIT en los países donde colocan su producción. Profundizar en el conocimiento de las brechas de genero en el mercado laboral para garantizar empleos dignos. Trabajar colectivamente un Convenio Marco con perspectiva de género para toda la industria centroamericana.

Prioridades y estrategias desde las mujeres Definir una política de alianzas entre las redes existentes en Centroamérica basada en la agenda de las mujeres en igualdad y equidad. Promover el debate a nivel regional sobre los problemas que enfrentan las y los trabajadores en las maquilas del campo y la ciudad. Definir una estrategia conjunta para garantizar por las vías legales la elaboración de una propuesta alternativa al Código Laboral Centroamericano. Trabajar en la socialización de las leyes que se han creado en algunos países centroamericanos para garantizar los derechos de las y los trabajadores ante el cierre de las fabricas. Promover los planes de becas en oficios no tradicionales para las mujeres jóvenes cesanteadas.

RED CENTROAMERICANA DE MUJERES EN SOLIDARIDAD CON LAS TRABAJADORAS DE LAS MAQUILAS ¿Qué es la REDCAM? Somos una red de organizaciones de mujeres centroamericanas para la articulación de acciones y propuestas que contribuyan al ejercicio de los derechos laborales desde un enfoque de derechos humanos y género de las trabajadoras de las maquilas, facilitando procesos de empoderamiento y transformación del mundo laboral y de las políticas publicas.

Naturaleza e Integrantes La Red Centroamericana de Mujeres en Solidaridad con las trabajadoras de las maquilas , esta integrada por organizaciones de mujeres, caracterizadas por su compromiso en la defensa y promoción de los derechos humanos,, laborales, de género y a la construcción de ciudadanías plenas, así como por su vocación de servicio hacía los grupos vulnerables y su voluntad de autonomía con relación a las instancias que definen y aplican las actuales políticas públicas.

MUCHAS GRACIAS LA LUCHA CONTINUA !!!!