1. LA “CRISIS” ANTES DE LA CRISIS.. - Hay déficits estructurales de cohesión social que la actual crisis ha puesto de manifiesto problemas estructurales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN ESPAÑA
SERVICIO DE ASESORÍA LABORAL DEL IAM: Presentación -Asesoramiento sobre el Mercado de Trabajo Entrevista de diagnóstico sobre la situación laboral de la.
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
ESTUDIO COMPARADO DEL IMPACTO DE LAS PRESTACIONES DE GARANTÍA DE INGRESOS EN EL ESTADO DE BIENESTAR DE EUSKADI Y DE ESPAÑA Departamento de Empleo y Asuntos.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Empobrecimiento, Desigualdad y acción de Cáritas
Equipo de ESTUDIOS 1 24 Septiembre 2010 Consecuencias de la crisis en las familias acompañadas por Cáritas Propuesta de trabajo INTERVENCIÓN SOCIAL CON.
Néstor López Mendoza, Noviembre de El desafío de la inclusión social 2. La respuesta de la post-guerra 3. La respuesta en la era del mercado.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
REALIDAD, NECESIDADES DE CAMBIO Y RETOS FUTUROS EN EL SECTOR DE LA DISCAPACIDAD Gregorio Rodríguez Cabrero Vicente Marbán Gallego Julia Montserrat Codorniu.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Retos en las políticas públicas y factores de vulnerabilidad de las familias: El caso de las familias gitanas XXIII CURSOS DE VERANO- XXIX JORNADAS DE.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Referenten: Mirko, Renata Penzesova, Melanie Guthier
Paloma Tobes Portillo Miguel Angoitia Grijalba Álvaro Salas Suárez
Economía y rentabilización de la Especificidad en la sociedad
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Mercado de trabajo Santiago Graña Domínguez
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
GEOGRAFÍA HUMANA DE LA CRISIS EN EUSKADI. CRISIS, SÍ, PERO ¿QUÉ CRISIS?
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
II Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC). “Avances y retos de las Políticas Sociales en América.
EMPOBRECIMIENTO, DESIGUALDAD y ACCIÓN SOCIOCARITATIVA Una sociedad fracturada Escuela Regina Apostolorum Encuentro de jóvenes religiosos Instituto Teológico.
Soluciones a la POBREZA ENERGÉTICA
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INFORME FOESSA “Exclusión y Desarrollo Social en España. Análisis y Perspectivas 2012”
Tema 10: El mercado de trabajo
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
IMPACTO DE LOS RECORTES EN POLITICAS SOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DISCAPACIDAD Roser Romero Secretaria de Organización de COCEMFE.
Zaragoza, 17 de diciembre de Resumen de indicadores y fuentes usadas en el Observatorio ConceptoFuente Población joven, hogares jóvenes, emancipación.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
Estado de bienestar y protección social: ¿desmantelamiento o racionalización? Jesús Cruz Villalón Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad.
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
DATOS EPA III TRIMESTRE 2009 Sr. D. José María Roig Consejero de Innovación, Empresa y Empleo 23 de octubre de 2009.
Gijón, 30 de junio de 2015.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Mercado de Trabajo en Europa: Creatividad e Innovación.
Forma de exclusión Gran numero de victimas mortales Paradigma de la Exclusion Social Pobreza.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Algunos datos de la situación sociolaboral del país Fuente fiable: INE.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Cambios en la pobreza en Zacatecas, Síntesis Ejecutiva 24 de agosto de 2015.
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
1 Titular de portada Subtítulo Cada vez más cerca de las personas Metodología de Proximidad Local.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Transcripción de la presentación:

1. LA “CRISIS” ANTES DE LA CRISIS.

- Hay déficits estructurales de cohesión social que la actual crisis ha puesto de manifiesto problemas estructurales de la sociedad y no sólo de su economía, como: - la fuerte desigualdad social, - la fragilidad y la precariedad en el empleo, - la baja intensidad protectora en los distintos ámbitos. Lo que hace que la crisis tenga teniendo efectos sociales más graves.

Tendencias de la desigualdad, (Índice de Gini) VI INFORME FOESSA LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA (2) 1.- Truncamiento del proceso de reducción de la desigualdad 2.- Sin mejoras en un contexto de crecimiento económico 3.- Detención del proceso de convergencia

LA POBREZA EN ESPAÑA EN EL LARGO PLAZO ¿QUÉ HA SUCEDIDO DESDE LOS AÑOS 90? VI INFORME FOESSA - Mantenimiento de tasa de pobreza a pesar del crecimiento: (19,5%) (U60) - Truncamiento del proceso de reducción ( ) - Enquistamiento de pobreza severa: 2,6-4% (U30-U25) - En UE15 hay 78 millones de pobres, de los que 8,5 son de España. Desigualdad, POBREZA y privación Umbral de pobreza resultante: euros (por persona/año) (574 € al mes)

NUEVOS Y VIEJOS FACTORES DE RIESGO DE POBREZA 5.- LOS INMIGRANTES: ¿LOS NUEVOS POBRES? - Tasas muy elevadas de pobreza (especialmente severa) - Recuperación de formas de pobreza que parecían controladas VI INFORME FOESSA LA POBREZA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (5) % Peso demográ- fico % Peso sobre población pobre Tasa pobrezaIncidencia relativa U60U40U30U60U40U30U60U40U30 España93,593,089,584,019,16,83,499,595,789,8 UE-241,10,81,01,224,911,47,572,790,9109,1 Europa0,80,4 0,713,45,2 50,0 87,5 Resto del Mundo4,55,99,214,139,722,818,8131,1204,4313,3 Total100 19,77,33,9100

VI INFORME FOESSA ¿POR QUÉ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO HA REDUCIDO LA DESIGUALDAD? (a) Menor capacidad explicativa del empleo/desempleo… …aunque con cambios relevantes en la estructura salarial Evolución de la desigualdad y de la tasa de paro de la persona principal del hogar DESIGUALDAD, pobreza y privación

LIMITADA CONTRIBUCIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES VI INFORME FOESSA LA POBREZA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (6) - Crecimiento más moderado del número - Alejamiento de las rentas medias - Desigualdades en la cobertura - Inequidad territorial El efecto de reducción de la pobreza disminuye en el tiempo

2. CONSECUENCIAS DE LA “CRISIS”

Hay algunos colectivos en los se manifiesta con especial crudeza: - el desempleo de los sustentadores principales, - la incidencia del paro en todos los activos del hogar - y la ausencia de ingresos (Los datos que a continuación se muestran y el análisis de los hogares más afectados por la crisis, se basan en las encuestas de la EPA del 3º trimestre de cada año)

LA POBREZA EN LA CRISIS (4) Individuos que viven en hogares sin ingresos

LA POBREZA EN LA CRISIS (5) Hogares sin ingresos

LA POBREZA EN LA CRISIS (6) % de hogares sin ingresos con SP inmigrante (sobre total hogares sin ingresos)

3. LOS MÁS AFECTADOS POR LA CRISIS

1. Un primer rasgo revelador es el impacto diferencial de la crisis en los hogares con niños. El acceso al empleo de los sustentadores de estos hogares es menor –y decreciente, además, en el tiempo- que en el resto de los hogares y, sobre todo, la incidencia relativa de la pobreza más severa –hogares sin ingresos del trabajo ni pensiones o prestaciones por desempleo– ha crecido casi un veinte por ciento en tan solo dos años.

Si atendemos a la tipología y al tamaño de los hogares emergen, fundamentalmente, tres rasgos definitorios del alcance de la crisis en determinados grupos de población.

2. En primer lugar, los hogares monoparentales, presentan la mayor incidencia en los tres indicadores citados. En el caso de la carencia de ingresos, el indicador es casi cinco veces mayor que el resto de la población.

3. En segundo lugar, las personas jóvenes que viven solas. Las tasas de paro son muy altas y el riesgo relativo de carecer de ingresos no sólo es considerablemente mayor al del resto de grupos, sino que, además, ha aumentado sensiblemente en el período de crisis (la incidencia relativa de la ausencia de ingresos pasó de 3,1 a 4,3 entre el primer trimestre de 2007 y el primero de 2009).

4. Un tercer grupo para el que los problemas se han agudizado en esta etapa de profunda atonía de la actividad económica es el de las familias numerosas. Sin ser la incidencia tan alta como en los otros dos grupos citados, la incidencia relativa de la falta de ingresos ha crecido casi un 50% en tan sólo dos años.

La edad aparece como un factor clave en la explicación de los efectos sociales de la crisis. 5. Las personas jóvenes son, sin duda, el colectivo más afectado por la intensidad del deterioro de la dinámica laboral. La ausencia de redes de protección específicas para este colectivo ha provocado que el notable incremento del paro juvenil se haya traducido en un severo empobrecimiento de parte del estrato más joven de la sociedad.

6. Un último rasgo destacado en esta caracterización es el empeoramiento también diferencial de la población inmigrante. Tan sólo en el último año el número de desempleados inmigrantes aumentó en más de medio millón de personas, duplicando el crecimiento de su tasa de paro el registrado por la población española.

Encontrando en los tres indicadores de desempleo del hogar elementos negativos diferenciales, destaca especialmente el veloz aumento del porcentaje de hogares inmigrantes en los que todos los activos están en paro. La incidencia relativa de este problema duplica la de la población española.

La velocidad de la caída del empleo en la construcción no ha sido compensada por el colchón que podía haber supuesto la hasta ahora mayor actividad y ocupación femenina, dado que en un porcentaje creciente de estos hogares todos los activos han pasado a estar desempleados.

EN RESUMEN, 1. Hay sectores sociales que tradicionalmente constituían el sujeto de la intervención de las entidades de la iniciativa social, por encontrarse en situación o en riesgo de exclusión social aún en ciclos de crecimiento económico.

2. Y hay sectores de la población que no se encontraban en esa situación y que: - afrontan ahora un proceso de posible trayectoria social descendente, - con un horizonte inseguro a nivel económico y con riesgo de exclusión social, - y que acuden por primera vez a los servicios sociales.

3. Y, por último, hay sectores de la población que habiendo sido demandantes de servicios y de procesos de inclusión, habían dejado de serlo, y que debido a la crisis vuelven a los servicios sociales después de haber finalizado procesos de inserción social.

4. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS SERVICIOS SOCIALES

28 Necesidades demandadasen tiempo de crisis ( ) 1. ALIMENTACIÓN (en especie o en ayuda económica). 2. VIVIENDA (hipotecas, alquileres-avales, suministros) en el acceso y en la salida. 3. EMPLEO (información, orientación, formación, búsqueda) en contexto de aumento del paro, precariedad (duración, inestabilidad y remuneración), escasez de prestaciones por desempleo (endeudamiento con Seguridad Social). 4. ASUNTOS LEGALES y de EXTRANJERÍA: Renovación de autorizaciones (no oferta de trabajo, sin tiempo mínimo de cotización a Seg. Social, endurecimiento de condiciones administrativas en renovación, reagrupación y arraigo). Reagrupaciones familiares difíciles. Retorno libre (no incentivado, ni asistido-humanitario) 5. APOYO PSICOLÓGICO (depresiones, deterioro de relaciones familiares, ansiedad, sensación de fracaso, pérdida de autoestima, tristeza). 6. OTROS: ropa, medicinas, créditos personales, atrasos a Seguridad Social, prestaciones sociales, educación (libros y material escolar ),etc.

Perfil social de las personas ante la crisis GRUPOS PRINCIPALES 1.Muchas personas vienen a Cáritas por primera vez. 2.Personas que finalizaron procesos de inserción social (vulnerables). 3.Jóvenes en busca del primer empleo. 4.Parados recientes (Construcción, Hostelería, Industria). Muchos AUTÓNOMOS 5.Hombres solos de más de 45 años 6.Mujeres solas con cargas familiares. 7.Familias jóvenes (20 a 40 años) con niños pequeños. PERFIL específico de ciudadanos españoles 1.Familias vulnerables que vivían al límite 2.Cabeza de familia en paro (mayor de 40 años) 3.Con hipotecas o créditos personales elevados. 4.Agotadas ayudas familiares y prestaciones públicas 5.Solicitan ayudas para necesidades básicas

Perfil social de las personas ante la crisis PERFIL específico de ciudadanos extracomunitarios 1.Inmigrantes regularizados (con autorización de residencia y trabajo) en paro, endeudados, sin acceso a prestaciones sociales (agotadas o sin derecho). Precariedad en el mercado laboral: contratos cortos, inestables y de escaso salario. Mujeres que buscan trabajo por primera vez (marido parado o retronado) Familias en riesgo de irregularidad administrativa por contexto de desempleo y endurecimiento de procedimientos de renovación, reagrupación y arraigo social (Excepción C. Valenciana en límite de sector y territorio en 1ª renovación). 2. Personas en situación de irregularidad en condiciones cada vez más duras.

Red deficitaria de SERVICIOS SOCIALES  Desigualdad y discrecionalidad  Orientados al “bienestar social” no a lucha contra la pobreza/exclusión  Articulado por necesidades, problemáticas o colectivos, no por personas.  Sin garantías mínimas universales como derecho ciudadano  Escaso en recursos económicos y humanos La protección social pública ante la crisis Constataciones ante la crisis  Lentitud de respuesta (valoración, tramitación, resolución)  Ineficacia ante necesidades básicas y urgentes (criterios)  Sistema de derivación extensivo e intensivo Saturación de servicios y prestaciones de EMPLEO, GARANTÍA DE RENTAS (más de 100 días de espera) y VIVIENDA Un contexto de precariedad de la protección social en España (bajo gasto social y estancamiento en tiempos de bonanza económica)

Beneficiarios de prestaciones de desempleo Evolución anual

Beneficiarios de prestaciones de desempleo Evolución mensual

¿RECURSOS? 1. Hemos visto cómo se ha cerrado los CASI 2. Y también los CAPI 3. La experiencia del Plan E, es frustrante (730 frente a 1.000) 4. Hay descenso de recursos para las convocatorias 5.