. . Nutrición, Salud y Desarrollo: Un mandato ético y una inversión impostergable para América Latina 3 de octubre, 2008 Manuel Peña MD, PhD Yo señalaría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECTORES REGIONALES DE LAS NACIONES UNIDAS
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Llegar a los marginados ¿vamos por buen camino?
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
1 PRESIDENCIA PRO TEMPORE: HONDURAS SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DE XXIII RESSCAD Acuerdo ELS-XXIII RESSCAD 6 PROGRAMA DE ERRADICACION DE LA DESNUTRICION.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
DESARROLLO DEL MILENIO
DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA
Salud Familiar y Comunitaria
Vivienda Saludable Familia Saludable
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Alimento inocuo, Alimento Saludable.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Lineamientos Estratégicos del
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? - Actualización Bertha Pooley y Goldy Mazia Alianza.
Avances e retrocesos nos Obxectivos de desenvolvemento do milenio Santiago de Compostela, 12 de septiembre de 2011.
LA OPS Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La salud de las mujeres y los hombres en Centroamérica y República Dominicana (Perfil 2009) La Salud de más de 50 millones de hombres y mujeres de C.A.
DETERMINANTES E INTERVENCIONES BÁSICAS PARA LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL.
Determinantes e Intervenciones Básicas para la Lucha contra la Desnutrición y la Promoción del Desarrollo Infantil Adrián Díaz Consultor en Salud Familiar.
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay
Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio DEVELOPMENT ACCOUNT, 5th TRANCHE, PROJECT.
RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
El Proyecto Busca: cercana simple accesible transparente Para todos cercana simple accesible transparente Para todos Acuerdos y consensos sobre prioridades.
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
Pedro E. Brito Q. OPS-OMS Area de Fortalecimiento de Sistemas de Salud
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
CORRIENTE LIBERAL CAPITALISTA
Capítulo 11 La Política Social
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Equidad de género en el empleo /
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Análisis de la situación de contexto Latinoamericano para el cumplimiento de los Derechos del Niño y el Adolescente Norberto Liwski.
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
Dra. Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria, OPS/WDC Tegucigalpa, 5-7 Octubre 2011 Salud Familiar y Comunitaria en el contexto mundial.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Estrategia de monitoreo y evaluación”
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
PASANTIA BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA CASO: BONO SEGURO Transferencias.
Dr. Manuel Peña, Representante Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Nutrición, salud y desarrollo: un mandato ético y una inversión impostergable.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Plan Nacional para el Buen Vivir
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Crisis alimentaria Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Iniciativa Regional.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Premisas Conceptuales Mirta Roses Periago.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
Ministerio de Salud Región de Salud de Chiriquí Departamento de Planificación Regional Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del.
Transcripción de la presentación:

. . Nutrición, Salud y Desarrollo: Un mandato ético y una inversión impostergable para América Latina 3 de octubre, 2008 Manuel Peña MD, PhD Yo señalaría desde esta diapositiva el interés en subrayar el componente ético, en su dimensión primaria (de acuerdo a la acepción de David Tejada); no es sólo un asunto económico, sino un asunto de conciencia social

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PIB PER CÁPITA Entre 2003 y 2009 el PIB per cápita de América Latina y el Caribe crece a una tasa media superior al 3% anual AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PIB PER CÁPITA (En porcentajes) Llamar la atención sobre el crecimiento económico sólo tiene la intención de luego mostrar que el hecho contrasta con la agudización de las desigualdades Para encontrar un período de crecimiento similar habría que remontarse 40 años CEPAL: Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

Desigualdades en el Ingreso para países seleccionados Recuerda decir que la razón decil 10/decil 1 sólo toma en cuenta lo que ocurre en los extremos, mientras que el Gini toma en cuenta toda la distribución. Banco Mundial: La desigualdad en América Latina : Rompiendo con la historia?

Exclusión Social en LAC Población de América Latina y el Caribe: 572 millones (2007), 35.1% en Pobreza y 15.9% en Pobreza Extrema 27% sin acceso permanente a los servicios básicos de salud: 150 millones 46% sin seguro de salud, público o privado: 257 millones 685,000 niños sin esquema de vacunación completo 17% de los partos en ALC atendidos por personal de salud no calificado

Principales causas de muerte en América Latina y el Caribe, 2005

Tendencias en la esperanza de vida al nacer, Región de las Américas 2005 ANT BLZ SVG PAR ELS BRA COR CUB CHI América del Norte PUR URU BAR COL SLU SKN VEN MEX PAN ARG DOM ECU 7 años BAH JAM PER 45 50 55 60 65 70 75 80 85 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 esperanza de vida al nacer (años) NIC TRT SUR HON GUY GRE BOL DOR GUT América Latina & Caribe 17 años HAI Para un auditorio común, no es fácil de entender a primera vista. Haz énfasis en que sobre la trayectoria de América del Norte, los países que están más a la izquierda son los más retrasados en su evolución con respecto a la EVN

Salud de los Niños ODM 4 400,000 niños < 5 años mueren cada año en la Región. 70% (280,000) de las muertes ocurre en < 1 año. 70% (190,000) de ellas ocurre en el primer mes de vida A pesar de una reducción de 48% en la tasa de Mortalidad Infantil, la Mortalidad Neonatal ha quedado casi inalterable. Development and dissemination of macro policies targeting critical nutrition-related issues. It is important to consider in relevant international agendas and trade agreements issues that can influenced young child health and nutrition develop. To revitalize policies and programs, it is recommended that countries form an inter-sectoral high-level committee to convene and coordinate different sectors at both national and local levels to implement a national strategy and plan of action to improve young child nutrition. Examples of such inter-sectoral high-level committees include the committee for Zero Malnutrition in Bolivia and Brazil and “CRECER” in Peru. Lastly, a strategy is needed to ensure the universal application of highly effective nutrition interventions in primary health care and to guarantee universal access to vulnerable groups and populations. Strengthening resource capacity in the health and non health sectors. Investing in capacity in public health nutrition is needed to ensure that countries have updated knowledge in technical advances, effective policies and programs and monitoring and evaluation strategies in child nutrition. There are examples in the Region developed in Chile, Costa Rica, Mexico, and other countries that serve as regional resources for academic degrees, scholarships and training in maternal and child nutrition and health. Investing in information, knowledge management and evaluation systems. Public health decisions should be data-driven and guided by operation’s research that provides answers on whether programs work; why they work and how much they cost. Funds for monitoring and evaluation should be included in every program budget and sufficient to ensure useful results for decision making. Many countries make large investments in feeding programs that have never been evaluated and, therefore, lack information on whether these investments are achieving their stated goals. Evaluations are needed to provide a rational basis for defending and expanding--and when necessary--changing programs to improve young child nutrition. They also serve to hold all stakeholders, including program beneficiaries, accountable. Development and dissemination of guidelines, tools and effective models. Guidelines, tools and models for how to improve young child nutrition must be continuously updated with respect to scientific changes in our understanding of the causes and consequences of young child nutrition and empirical knowledge from program evaluations. Most importantly, this information must be integrated into medical, nursing and health policy curricula. To reach political and non technical audiences, advocacy materials based on sound science is needed and a communication strategy to reach these audiences developed. Mobilizing partnerships, networks and a Regional Forum in Food and Nutrition. There is a need to harness and coordinate the actions of all stakeholders, including a strategic alliance among the UN Agencies to optimize technical cooperation on young child health and nutrition and a coordinating mechanism among many stakeholders, including bi-lateral agencies, non governmental organizations (NGOs), faith-based organization, foundations and public-private partnerships. The private sector has an important role to play in the marketing of high-quality, low-cost fortified complementary foods and/or micronutrient sachets to improve access to such foods by the poor and in adhering in letter and spirit to the International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes.[20] The UN Sub-Committee on Nutrition (SCN) coordinates the global efforts of UN Agencies, bi-lateral organizations and NGOs. A Regional SCN in Latin America, coordinated by PAHO/WHO Peru country office, was a key recommendation of the Latin American Working Group in the 2008 SCN Meeting. Fostering of South-South Cooperation. Several countries in Latin America have been successful in virtually eliminating young child malnutrition. Others have made great strides. These countries can provide cooperation, sharing lessons learned, strategic directions and evaluation strategies. Examples of such cooperation include Brazil’s founding of the Latin American Network of Human Milk Banks; Mexico’s sharing of expertise in implementing and evaluating a successful inter-sectoral poverty alleviation program (Opportunities) with a strong nutrition component; Chile’s example of iron and folic acid fortification of wheat flour; and Costa Rica’s experience in integrating actions to improve young child nutrition in primary health care.

Mortalidad infantil en países de América Latina y Cuba Oct-7-05 Haití Bolivia Guatemala Nicaragua El Salvador Honduras Perú Ecuador Paraguay Rep. Dominicana México Colombia Argentina Costa Rica Cuba Brasil Panamá Lo mismo de la diapositiva 9, ahora tomando a Cuba como referencia. Haití tiene hoy la mortalidad infantil que tenía Cuba en 1963 América Venezuela Chile Uruguay Puerto Rico Fuente: CELADE. Boletin Demografico Nº 67. América latina: Tablas de mortalidad 1950-2025. Santiago de Chile, 2001 Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2002

Avance en la reducción de la mortalidad infantil entre 1990-2007 en relación a la meta de milenio La mortalidad infantil de la región es la más baja del mundo en desarrollo y su reducción la más rápida Al 2007 el progreso de la región era notable: la mortalidad infantil era la más baja del mundo en desarrollo y su reducción la más rápida de todas las regiones. Sin embargo, de cada 12 millones de infantes que nacen anualmente, 400 mil mueren antes de su quinto cumpleaños, 270 mil antes de cumplir su primer año y 180 mil durante su primer mes de vida. Dividí la muestra en tres y me quedé con el tercio al que menos le falta para cumplir la meta y el tercio al que más le falta. Las flechas moradas en este último grupo destacan a los países con tasas de mortalidad mayores a la media de la región. Paraguay y varios países del Caribe aparecen como los más comprometidos. Cumplir la meta en 2015 requiere seguir reduciendo la mortalidad infantil a un ritmo de 5,6% anual CEPAL: Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

Salud de la Mujer ODM 5 21,000 muertes maternas (RMM 130 por cien mil NV) El riesgo de MM en LAC es 14 veces superior al de Canadá 10 países muestran RMM más altas que el promedio de la Región Sigue siendo bajo el uso de contraceptivos El aborto inseguro es una importante causa de muerte Alta proporción de embarazos en adolescentes Development and dissemination of macro policies targeting critical nutrition-related issues. (OJO!! ¿HAY ALGUN PUNTO DE CORTE PARA EL TEMA DE LOS CONTRACEPTIVOS. ¿POR QUÉ ES BAJO 65%? NO ME GUSTA ESTE PUNTO.) It is important to consider in relevant international agendas and trade agreements issues that can influenced young child health and nutrition develop. To revitalize policies and programs, it is recommended that countries form an inter-sectoral high-level committee to convene and coordinate different sectors at both national and local levels to implement a national strategy and plan of action to improve young child nutrition. Examples of such inter-sectoral high-level committees include the committee for Zero Malnutrition in Bolivia and Brazil and “CRECER” in Peru. Lastly, a strategy is needed to ensure the universal application of highly effective nutrition interventions in primary health care and to guarantee universal access to vulnerable groups and populations. Strengthening resource capacity in the health and non health sectors. Investing in capacity in public health nutrition is needed to ensure that countries have updated knowledge in technical advances, effective policies and programs and monitoring and evaluation strategies in child nutrition. There are examples in the Region developed in Chile, Costa Rica, Mexico, and other countries that serve as regional resources for academic degrees, scholarships and training in maternal and child nutrition and health. Investing in information, knowledge management and evaluation systems. Public health decisions should be data-driven and guided by operation’s research that provides answers on whether programs work; why they work and how much they cost. Funds for monitoring and evaluation should be included in every program budget and sufficient to ensure useful results for decision making. Many countries make large investments in feeding programs that have never been evaluated and, therefore, lack information on whether these investments are achieving their stated goals. Evaluations are needed to provide a rational basis for defending and expanding--and when necessary--changing programs to improve young child nutrition. They also serve to hold all stakeholders, including program beneficiaries, accountable. Development and dissemination of guidelines, tools and effective models. Guidelines, tools and models for how to improve young child nutrition must be continuously updated with respect to scientific changes in our understanding of the causes and consequences of young child nutrition and empirical knowledge from program evaluations. Most importantly, this information must be integrated into medical, nursing and health policy curricula. To reach political and non technical audiences, advocacy materials based on sound science is needed and a communication strategy to reach these audiences developed. Mobilizing partnerships, networks and a Regional Forum in Food and Nutrition. There is a need to harness and coordinate the actions of all stakeholders, including a strategic alliance among the UN Agencies to optimize technical cooperation on young child health and nutrition and a coordinating mechanism among many stakeholders, including bi-lateral agencies, non governmental organizations (NGOs), faith-based organization, foundations and public-private partnerships. The private sector has an important role to play in the marketing of high-quality, low-cost fortified complementary foods and/or micronutrient sachets to improve access to such foods by the poor and in adhering in letter and spirit to the International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes.[20] The UN Sub-Committee on Nutrition (SCN) coordinates the global efforts of UN Agencies, bi-lateral organizations and NGOs. A Regional SCN in Latin America, coordinated by PAHO/WHO Peru country office, was a key recommendation of the Latin American Working Group in the 2008 SCN Meeting. Fostering of South-South Cooperation. Several countries in Latin America have been successful in virtually eliminating young child malnutrition. Others have made great strides. These countries can provide cooperation, sharing lessons learned, strategic directions and evaluation strategies. Examples of such cooperation include Brazil’s founding of the Latin American Network of Human Milk Banks; Mexico’s sharing of expertise in implementing and evaluating a successful inter-sectoral poverty alleviation program (Opportunities) with a strong nutrition component; Chile’s example of iron and folic acid fortification of wheat flour; and Costa Rica’s experience in integrating actions to improve young child nutrition in primary health care.

Mortalidad Materna en los países de las Américas comparada con los Estados Unidos 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1997 por 100.000 Nacidos vivos HAI BOL PER HON JAM GUT PAR NIC ECU COL MEX VEN PAN ELS BRA ARG COR CHI URU CUB USA Comentarios idénticos a la 8 y la 10 ... CDC. Achievements in Public Health, 1990-1999: Healthier Mothers and Babies 48 (38) 849-58 1999

Mortalidad Materna Si bien acusó un descenso entre 1997 y 2005, es preocupante el número absoluto de muertes maternas y el virtual estancamiento de las tasas. Significativo descenso entre 1997-2005, pero se percibe virtual estancamiento –con algunas excepciones- de las tasas y aun persiste un alto número absoluto de muertes. Marcados constrastes de acceso a servicios de salud, relacionados con la pobreza y con el género. Estrecho vinculo con el limitado ejercicio de los derechos reproductivos. Principales causas: Hemorragias (20%), toxemia (22%), complicaciones en el puerperio (15%) y otras causas directas (17%). Carencias de cobertura por personal de salud especializado Debilidad de servicios de planificación familiar y de tratamiento de enfermedades de transmisión sexual La mortalidad materna es muy diversa en los países de la región y llega a mostrar tendencias divergentes: mejorando en algunos países y empeorando marcadamente en otros. Un grupo conformado por Costa Rica, Chile, Argentina, y Cuba tienen niveles por debajo de 50 muertes por cada 100.000 nacimientos. El resto presenta razones que oscilan desde 60 en Venezuela, hasta el extremo de Haití, con 630. Causas: Abortos clandestinos, insuficiente acceso a servicios de salud de calidad, pobre planificación familiar y embarazo en adolescentes CEPAL: Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

Desnutrición en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Development and dissemination of macro policies targeting critical nutrition-related issues. It is important to consider in relevant international agendas and trade agreements issues that can influenced young child health and nutrition develop. To revitalize policies and programs, it is recommended that countries form an inter-sectoral high-level committee to convene and coordinate different sectors at both national and local levels to implement a national strategy and plan of action to improve young child nutrition. Examples of such inter-sectoral high-level committees include the committee for Zero Malnutrition in Bolivia and Brazil and “CRECER” in Peru. Lastly, a strategy is needed to ensure the universal application of highly effective nutrition interventions in primary health care and to guarantee universal access to vulnerable groups and populations. Strengthening resource capacity in the health and non health sectors. Investing in capacity in public health nutrition is needed to ensure that countries have updated knowledge in technical advances, effective policies and programs and monitoring and evaluation strategies in child nutrition. There are examples in the Region developed in Chile, Costa Rica, Mexico, and other countries that serve as regional resources for academic degrees, scholarships and training in maternal and child nutrition and health. Investing in information, knowledge management and evaluation systems. Public health decisions should be data-driven and guided by operation’s research that provides answers on whether programs work; why they work and how much they cost. Funds for monitoring and evaluation should be included in every program budget and sufficient to ensure useful results for decision making. Many countries make large investments in feeding programs that have never been evaluated and, therefore, lack information on whether these investments are achieving their stated goals. Evaluations are needed to provide a rational basis for defending and expanding--and when necessary--changing programs to improve young child nutrition. They also serve to hold all stakeholders, including program beneficiaries, accountable. Development and dissemination of guidelines, tools and effective models. Guidelines, tools and models for how to improve young child nutrition must be continuously updated with respect to scientific changes in our understanding of the causes and consequences of young child nutrition and empirical knowledge from program evaluations. Most importantly, this information must be integrated into medical, nursing and health policy curricula. To reach political and non technical audiences, advocacy materials based on sound science is needed and a communication strategy to reach these audiences developed. Mobilizing partnerships, networks and a Regional Forum in Food and Nutrition. There is a need to harness and coordinate the actions of all stakeholders, including a strategic alliance among the UN Agencies to optimize technical cooperation on young child health and nutrition and a coordinating mechanism among many stakeholders, including bi-lateral agencies, non governmental organizations (NGOs), faith-based organization, foundations and public-private partnerships. The private sector has an important role to play in the marketing of high-quality, low-cost fortified complementary foods and/or micronutrient sachets to improve access to such foods by the poor and in adhering in letter and spirit to the International Code of Marketing of Breast-milk Substitutes.[20] The UN Sub-Committee on Nutrition (SCN) coordinates the global efforts of UN Agencies, bi-lateral organizations and NGOs. A Regional SCN in Latin America, coordinated by PAHO/WHO Peru country office, was a key recommendation of the Latin American Working Group in the 2008 SCN Meeting. Fostering of South-South Cooperation. Several countries in Latin America have been successful in virtually eliminating young child malnutrition. Others have made great strides. These countries can provide cooperation, sharing lessons learned, strategic directions and evaluation strategies. Examples of such cooperation include Brazil’s founding of the Latin American Network of Human Milk Banks; Mexico’s sharing of expertise in implementing and evaluating a successful inter-sectoral poverty alleviation program (Opportunities) with a strong nutrition component; Chile’s example of iron and folic acid fortification of wheat flour; and Costa Rica’s experience in integrating actions to improve young child nutrition in primary health care.

Prevalencia estimada de desnutrición aguda, desnutrición crónica y sobrepeso

Prevalencia de desnutrición crónica según nivel educativo de la madre Yo haría notar que a los efectos de la desnutrición crónica, ninguna educación es casi igual que educación primaria. Eso ya yo lo encontré en Bolivia, en donde para casi todas las variables de respuesta, la educación primaria debía codificarse igual que el analfabetismo. Para eso utilicé unos modelos de regresión con escalamiento óptimo. ESTO SIGNIFICA QUE LAS METAS DE EDUCACIÓN NO DEBEN RESTRINGIRSE SÓLO A LA ALFABETIZACIÓN DE LA MADRE. 2003 2005 2002 2002 2005 2004-6

Avances hacia la meta de desnutrición global: Bajo peso para la edad < de 5 años de edad, respecto de 1990 Aunque se registraron importantes mejoras en este indicador (que es el utilizado por los ODM para el seguimiento del hambre) su prevalencia es elevada en Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Haití, Honduras, Guyana, Suriname, Ecuador y El Salvador, donde afecta a entre el 10% y el 23% de los niños y niñas menores de 5 años. El bajo peso para la edad o desnutrición global (indicador relacionado con el hambre) disminuyó en los períodos 1988-1991 y 2000-2002. Pero la sufren 4,1 millones de infantes y su prevalencia es elevada en muchos países CEPAL: Objetivos de desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

Transmisión Intergeneracional de daños y riesgos Baja Talla Disminuye la: Capacidad Funcional Capacidad de trabajo Desarrollo mental e intelectual Crecimiento y desarrollo La productividad individual y social Mayor riesgo de: Muerte Infecciones Enfermedades no transmisibles Vulnerabilidad a desastres Retardo del crecimiento intrauterino Transmisión Intergeneracional de daños y riesgos

Puntaje Z de talla / edad (Estándar OMS) Perú, ENDES 2000 Edad (meses) Z Debes decir aquí que aunque se señala una ventana de oportunidades para actuar, esto no puede absolutizarse, porque después de esa edad, si no se actúa, se siguen acentuando los déficits, aunque no se manifiesten en la talla, pero sí por ejemplo, en el desarrollo cognitivo. Crecimiento postnatal Crec. prenatal

Desnutrición crónica en menores de 5 años por Departamentos, Perú 2000 NCHS OMS Una brevísima mención aquí a las nuevas referencias de la OMS, su razón de ser y su significado. Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000

Desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años de edad – Huancavelica 2006 Tasa del departamento 52.8 % Tienes que reubicar este slide. Cuando lo presentes dirás que a todos los niveles de desagregación posibles hay desigualdades. Por eso los análisis de la situación de salud deben más desagregados; para no enmascarar desigualdades. Pero este slide va después de otros en que se muestra la desigualdad entre departamentos. Fuente: Ministerio de Educación. Censo de talla de escolares 2006

Determinantes sociales, económicos y ambientales Determinantes de la desnutrición Jóvenes Embarazadas Lactantes 6 m a 2 a Pre-escolares Escolares < 6 m Parto y recién nacidos Analfabetismo Violencia Falta de acceso a Serv. de Salud Determinantes sociales, económicos y ambientales Desempleo/Subempleo Inseguridad alimentaria Vectores de enfermedades Vivienda inadecuada Contaminación ambiental No acceso a agua segura Inadecuado Saneamiento Básico

Hipótesis de Trabajo Nutrición, pobreza y bienestar Intervenciones nutricionales Malnutrición Necesarias pero no suficientes Reduce la capacidad de aprendizaje y desarrollo Baja productividad Analfabetismo y pobre instrucción Ambiente físico inadecuado Pobreza y falta de bienestar individual y social Falta de acceso a agua segura y Saneamiento básico Deficiente acceso a Servicios de Salud Desempleo y subempleo Inseguridad alimentaria

Hipótesis de Trabajo Nutrición, pobreza y bienestar Reducción de la desnutrición Mayor capacidad de aprendizaje Mejor nivel educativo Mayor productividad Mejoramiento del Ambiente Físico Disminución de la Pobreza y falta de bienestar individual y social Mayor acceso agua y s. básicos Mayor cobertura de los Servicios de Salud Mejoramiento del empleo digno Necesarias y suficientes Intervenciones integrales basadas en determinantes Mayor seguridad alimentaria

Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer ODM 4: Reducir la mortalidad infantil ODM 5: Mejorar la salud materna Yo permutaría ésta con la anterior, porque ésta debe servir de referencia ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

AVANCE HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO En vías de cumplir: Reducción del hambre Disminución de la desnutrición infantil Disminución de la mortalidad infantil Acceso a agua potable Equidad de género en educación Progresos insuficientes: Reducción de la Pobreza extrema Mortalidad materna Universalización de la educación primaria Acceso a saneamiento Sostenibilidad del medio ambiente Igual debes decir aquí que estas tendencias son válidas para la Región en su conjunto, pero que muchos países exhiben gran retraso en el cumplimiento en prácticamente todos los ODM

Intervenciones permanentes Jóvenes Embarazadas Lactantes 6 m a 2 a Pre-escolares Escolares < 6 m Parto y recién nacidos “QUE HACER …?” Alfabetización y educación Empoderamiento e Interculturalidad Acceso a empleo digno Seguridad alimentaria y nutricional Intervenciones permanentes Prevención y Control de enfermedades Vivienda saludable Cocinas mejoradas en hogares Agua segura intra-domiciliaria Sistemas de disposición de excretas y residuos domiciliarios Fortalecer la capacidad de gestión local Mejora del acceso a Servicios de Salud de calidad

Intervenciones Básicas Niños/as Escolares Intervenciones Básicas Niños/as 6 a 24 m Niños/as de 2 a 5 años Parto atendido por personal capacitado AIEPI Neonatal Visitas domiciliarias a RN de riesgo Niños/as 2 a 6 m Control de C y D y Vacunación Educación integral Fortificación de alimentos Promoción de actividad física Embarazadas Consejería en Lact. Materna Suplementación micronutr. Control de C y D Vacunación AIEPI Cuidado infantil Parto y recién nacidos Alimentación nutritiva Control de C y D y Vacunación Suplementación micronutrientes AIEPI Cuidado infantil Atención pre-natal adecuada Suplementación con hierro, iodo y vit A Vacunación antitetánica Hogares maternos para embarazadas de riesgo Prevención del consumo de alcohol y tabaco Jóvenes Salud Sexual y Reproductiva Suplementación hierro y folato Prevención de embarazo adolescente

El cumplimiento de los ODM trasciende las políticas sectoriales de salud o nutrición Políticas macroeconómicas para lograr un crecimiento sostenido que genere empleos dignos y bien remunerados Estrategias de desarrollo productivo orientadas a disminuir la heterogeneidad estructural y cerrar las brechas de productividad Políticas sociales de largo plazo orientadas a mayor equidad e inclusión Una estrategia de desarrollo integral

Hacia la Conformación de la Alianza Panamericana por la Nutrición, Salud y Desarrollo para la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

¿Qué lograremos con la Alianza? Asegurar un esfuerzo inter-agencial más amplio Identificar prioridades y fortalezas Integrar mandatos y planes de trabajo Identificar y acordar intervenciones multisectoriales e inter-programáticas efectivas Procurar un abordaje multi-sectorial que responde a los determinantes sociales y a la multi-causalidad de la malnutrición Establecer una colaboración estrecha e intercambio entre países y gobiernos particularmente a nivel de fronteras comunes. Planificar sobre las lecciones aprendidas y las experiencias vigentes en los países Reforzar y potencializar los marcos estratégicos vigentes Hacer uso eficiente de los recursos

Trabajar TODOS Juntos De manera coordinada Simultáneamente La propuesta es: Trabajar TODOS Juntos De manera coordinada Simultáneamente En todos los frentes Y de manera Permanente