Perspectivas Legislativas en Seguridad Sanguínea Diciembre, 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Calidad de Vida Evolución de Precios y Valores Calidad de la Vivienda Mayo – 2006.
Advertisements

DESARROLLO SUSTENTABLE
Estrategias transversales del PDHDF
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
Programas de Mejora Regulatoria
Consejos Escolares de Participación Social
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Organización Mundial de la salud
Sistema Integral de Contraloría Social
Presentación Objetivos de la Política
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Calidad y acceso a los medicamentos
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Dra. Maria del Carmen Garcia de Luna Orosco Coordinadora General PNS/MS Directora Ejecutiva del HEMOCENTRO/CRN Estado Plurinacional de Bolivia.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
La salud ya está más cerca de todos los mexicanos
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
SOLVENTACIÓN DE OBSERVACIONES DE FISCALIZACIÓN DE OBRA
Jeannette Blanco-UCV. ORGANIZACIÓN REGIONAL CREACION DE UNA COMISION REGIONAL INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO COMUNITARIO.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Somos un espacio institucional de concertación pública y privada, que impulsa el logro de un equilibrio entre la conservación ambiental y los objetivos.
MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN DE SALUD EN EMERGENCIA Y DESASTRE. Por:Lic. ORLANDO OLIVO E. Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo 17 al.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
C O N A P P T E L C O N A P P T E L ( Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones ) Plan de Trabajo propuesto 2008 – 2010 Ing. José Luis.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
PROBLEMA CENTRAL REDUCIDO PORCENTAJE DE LA POBLACION ECUATORIANA DONA SANGRE (1.78%) REDUCIDO PORCENTAJE DE DONANTES VOLUNTARIOS ALTRUISTAS, NO REMUNERADOS,
Programa Nacional de Sangre
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Estrategias de ciberseguridad Comparación internacional
PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA TALLER DE SOCIALIZACION Y CONSTRUCCION DE ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE PROMOCION DE LA DONACION.
APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2007 Gerente de Operaciones y Capacitación Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades en el.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
M. F. P. M. Mercado Farmacéutico Mexicano Total Presentación para: Agosto 2015.
Calidad en los Servicios de Salud
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
Transcripción de la presentación:

Perspectivas Legislativas en Seguridad Sanguínea Diciembre, 2006

Antecedentes  La aparicion del VIH, en los años 80, resalto la importancia y la urgente necesidad de regular la seguridad de la transfusión sanguínea, y de mantener la suficiencia de las reservas sanguíneas en el mundo.  Fuente OMS

Infraestructura existente en los Servicios de Sangre Organización Personal Equipamiento Métodos y pruebas Materiales y reactivos Bioseguridad NOM 087 Sistema de registros Almacenaje Transportación Fuente: Respuestas del cuestionario de calidad para el proceso de obtención del plasma, Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Junio 2004

BANCOS DE LA ZONA NORTE Fuente: INEGI 2005, Registro Nacional de Población

 La voluntariedad de la donación de sangre es la mejor garantía de calidad y seguridad para el donante y el receptor.

 La seguridad y suficiencia de reservas sanguínea, son un compromiso de la Secretaria de Salud.  Art. 340 de la Ley General de Salud

I II III V IV 39,400,000 *Inversión Inicial Dólares Estudio costo eficiencia 2004 * Infraestructura, equipo y capacitación V IV III II I Centros Grandes Bancos de Sangre Centros Estatale s Bancos de Sangre Región RequeridoActual % Poblac ión % Extensión Territorial ,220,000189´000,000 RegionalizadoActual Costo de Operación Anual USD** ** GUIA PARA LA ESTIMACION DE COSTOS DE LA REGIONALIZACION DE BANCOS DE SANGRE OMS/OPS 1 CHIH BCN BCS GRO OAX CHIS QROO YUC CAMP TAB VER COAH SON SIN TAMPS NL TLAX DF HGO NAY DUR ZAC SLP AGS JAL COL MICH GTO QRO EDOMEX MOR

ORGANIZACIÓN PARA LA DONACION  La falta de un programa de DONACION de sangre bien organizado, basado en la donación voluntaria no remunerada, lleva a la dependencia de donantes familiares para la reposición. (pago encubierto)

De cooperación y coordinación Construir una estrategia nacional e internacional de Comités y redes de coordinación y cooperación interinstitucional y social para promover la donación voluntaria de sangre y establecer una red de coordinación y colaboración con la administración pública federal, los distintos órdenes de gobierno, los Poderes de la Unión, órganos autónomos, sociedad civil organizada, organismos internacionales e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, incluso las de carácter académico, con objeto de promover la donación voluntaria de sangre, y asegurar el seguimiento de las acciones derivadas de esta vinculación. De congruencia jurídica Impulsar la actualización y difusión del orden jurídico nacional para garantizar que en la promoción de la donación voluntaria de sangre exista congruencia con lo establecido en la Ley General de Salud y la legislación internacional, en los ámbitos federal y estatal. Políticas públicas para promover la donación voluntaria de sangre.

De organización administrativa Revisar, actualizar y generar estructuras orgánicas adecuadas a las necesidades de los CETS y Organos locales, sus manuales y guías operativas, indispensables para el buen funcionamiento y optimización de sus recursos, que ayuden a fortalecer la autonomía de gestión. De desarrollo humano Incrementar la calidad del capital humano de los servicios de sangre en el ámbito federal, estatal y local, apoyando programas de educación continua y de capacitación permanente, considerando al personal en su dimensión integral. De promoción Realizar acciones que fomenten la responsabilidad cívica de los mexicanos al promover cambios en sus conocimientos, actitudes y prácticas hacia la donación voluntaria de sangre. De investigación Apoyar investigaciones para orientar la acción del Estado mexicano proporcionándole información en torno a la donación voluntaria de sangre, que le permitan comprender, dimensionar y resolver su problemática.

De educación Lograr acuerdos con el sector educativo para impulsar y promover la importancia de la donación voluntaria de sangre en la población, desde su formación básica hasta profesional, y generando en ella una actitud responsable y positiva. De garantía de calidad Asegurar que la atención proporcionada por los servicios de sangre sea oportuna, segura, suficiente, y brinde trato digno al usuario, a través de un enfoque de accesibilidad y satisfacción. De evaluación Generar o adoptar indicadores y mecanismos para evaluar los resultados de los programas y acciones que promueven la donación voluntaria de sangre. De sustentabilidad Fortalecer la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios de sangre, a fin de garantizar su calidad, disponibilidad y cobertura oportuna de la sangre, para minimizar el costo del riesgo y daño en la población.

Revisión y actualización del marco legal 1983, derecho a la protección a la salud 1983, derecho a la protección a la salud 1984, modificación legislación sanitaria 1984, modificación legislación sanitaria 1987, no comercialización de la sangre 1987, no comercialización de la sangre 1988, Centro Nacional de la Transfusión 1988, Centro Nacional de la TransfusiónSanguínea 2000, revisión y modificación de la NOM , revisión y modificación de la NOM , revisión y modificación del Reglamento 2004, revisión y modificación del Reglamento de la Ley General de Salud 2005, propuesta de creación del Consejo Nacional de Sangre 2005, propuesta de creación del Consejo Nacional de Sangre 2006, Programa Nacional para promover la donación voluntaria de sangre 2006, Programa Nacional para promover la donación voluntaria de sangre

Propuesta Legislativa  Adición: La Fracción I al Articulo 340 de la Ley General de salud. 2o. Foro Internacional de Seguridad Sanguínea, 2006.

Propuesta Legislativa  Artículo 340.-… I La donación de sangre y de componentes sanguíneos deben ser actos voluntarios. Se define la donación voluntaria, aquella en la que la persona da sangre, plasma o componentes celulares por su propia voluntad sin que medie remuneración alguna, ya sea en efectivo o especie. Para tal efecto, las autoridades sanitarias promoverán las donaciones voluntaria de sangre. 2o. Foro Internacional de Seguridad Sanguínea, 2006.

Ante Proyecto del Reglamento de la Ley General de Salud  Promover la donación voluntaria de sangre  Contar y operar un Programa para promover la donación voluntaria de sangre  Forma general y señalando su carácter de voluntariedad, no remuneración y repetición

Ante Proyecto del Reglamento de la Ley General de Salud  Prohibe la publicidad en beneficio de personas concretas o de instituciones determinadas  El suministro de sangre para transfusión no deberá favorecer la donación de reposición  La promoción y publicidad, estarán sometidas a inspección y control

Sistema Nacional de Servicios de Sangre Fortalecer la seguridad, autosuficiencia, abasto oportuno y uso adecuado de la sangre y sus componentes Regulatoria Regulación sanitaria Vigilancia sanitaria Autorizaciones Visitas de verificación Legislación mundialLegislación nacional Política de aprovechamiento del plasma para la autosuficiencia de hemoderivados farmacéuticos Consejo Nacional de Sangre: Coordinación sectorial del programa nacional de sangre Operación de la red de servicios de sangre Comité científico Estandarización Investigación Catálogos Guías Manuales Desarrollo Humano Hemovigilancia NOMs, RLGS Normativa

OPERACIÓN DE LA RED DE SERVICIOS DE SANGRE Seguridad H E M O V I G I L A N C I A Autosuficiencia Uso adecuado L e g i s l a c i ó n Donación voluntaria de repetición I n f r a e s t r u c t u r a Promoción de donación Area física Red fría Informática Equipamiento Material Insumos Garantía de la calidad Disponibilidad Cobertura Estudio del 100% de las unidades captadas por los 5 marcadores Regionalización Investigación y desarrollo humano Coordinación inter e intra sectorial SSA, IMSS, ISSSTE, SEDENA, PEMEX, DIF, CRUZ ROJA, UNIVERSIDAD, PRIVADOS, DGPLADES, CENETEC, DGTI, COFEPRIS, DGE, DGCS, FMH, CENSIDA, CNEGSM, SCT, INEGI, DGIS. PROGRAMAS

RECOMENDACIONES  Las comisiones estatales de salud revisen y ajusten el marco normativo estatal para fortalecer el Programa Estatal de la Transfusion Sanguinea  Apoyo de Conferencia de Legisladores Fronterizos para la movilizacion de recursos