La experiencia de la Secretaría CITES en lo combate a la delincuencia organizada de los crímenes contra la vida silvestre IV Congreso Latino Americano de Ministerio Publico Ambiental Quito, 7-9 Noviembre 2012
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Objetivo: asegurar que el comercio internacional sea legal, sostenible y rastreable
Cómo funciona la CITES La Convención establece, a nivel internacional, el marco jurídico y mecanismos procedimentales comunes, para prevenir el intercambio comercial internacional de especies amenazadas, y para una regulación efectiva del comercio internacional de otras especies
Cómo funciona la CITES La CITES regula la exportación, reexportación, importación y introducción desde el mar de animales y plantas vivos o muertos y sus partes y derivados (sólo especies incluidas en los Apéndices I, II y III) Esta regulación se basa en un sistema de permisos y certificados que sólo se pueden emitir si se reúnen ciertas condiciones; permisos que deben presentarse al salir o entrar en un país Las condiciones más importantes para las especies incluidas en los Apéndices I y II son la adquisición legal y que el comercio internacional de estas especies no sea perjudicial para su supervivencia en el medio silvestre
Apéndice I Incluye especies amenazadas de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio (3%) Se prohíbe el intercambio (comercial) internacional de especies silvestres El comercio internacional para otros fines puede ser autorizado en circunstancias excepcionales
Apéndice II Incluye especies no necesariamente amenazadas de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse para evitar tal amenaza (92%) El comercio internacional se permite pero se controla, es regulado
Apéndice III Incluye especies para las que un país pide que las demás Partes colaboren en su protección (5%) El comercio internacional se permite pero se controla (menos restrictivo que Apéndice II)
Comercio legal y ilegal Sostenible, rastreable y puede ser benéfico para la conservación de las especies de la vida silvestre y para los medios de subsistencia Ilegal Puede representar un riesgo grave para la conservación de las especies de la vida silvestre y un impacto significativo en la integridad biológica del planeta Priva a las comunidades rurales pobres de oportunidades de desarrollo y gobiernos de ingresos potenciales
Características del Comercio ilegal de vida silvestre Una red estructurada bien establecida Las fronteras internacionales son cada vez más insignificantes Elevadas ganancias (Estimada por algunos como un valor de hasta USD 20 mil millones por año) Bajo riesgo de detección Penas bajas cuando aprehendidos
Características del Comercio ilegal de vida silvestre El uso de violencia y de la amenaza de violencia Miembros muy bien armados Falsificaciones sofisticadas y alteración de permisos y certificados Con frecuencia vinculado a múltiples actividades delictivas, como el blanqueo de dinero, el narcotráfico, la corrupción y la financiácion del terrorismo
Tráfico internacional de vida silvestre Delincuencia Organizada Transnacional NU Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional-entrada en vigor en Septiembre de 2003 (172 Partes) Grupo delictivo organizado (arts. 2º y 3º): Un grupo estructurado de tres o más personas Actuando juntos con el propósito de cometer uno o más delitos graves Con el fin de obtener un beneficio económico o material Los crímenes se han planeado y/o sido practicados en más de un país
Algunas recientes condenas por delitos contra la vida silvestre África del Sur 03 cazadores de rinocerontes – 25 años 01 cazador de rinoceronte – 08 años Tailandia 02 cazadores de tigre – 05 y 04 años Camerún 04 cazadores de marfil – 18 meses 01 cazador de loro gris africano – 30 meses
Lo que necesitamos Persecuciones internacionalmente organizadas Convicciones (no sólo confiscaciones) Imponer sanciones duras Identificar mecanismos apropiados y eficaces para prevenir el comercio ilegal, sancionar los actos delictivos y garantizar el cumplimiento de la ley Material de orientación y herramientas para la fiscalía y la judicatura
Secretaría CITES-Herramientas Curso de formación interactivo para oficiales de observancia y módulo informativo para fiscales y jueces (Colegio Virtual CITES-www.cites.org) CD-ROM sobre la Entrega Vigilada Kit de herramientas analíticas de los Crimes contra la Fauna y Flora (ICCWC) Proyecto FMAM Rinocerontes – laboratorio forense en Africa del Sur - el análisis del ADN de las pruebas forenses para el enjuiciamiento de delitos ambientales
ICCWC El Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre fue establecido em Noviembre de 2010. Miembros: La Secretaría CITES INTERPOL La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito El Banco Mundial La Organización Mundial de Aduanas
ICCWC-Objetivos Fornecer apoyo coordinado a las agencias nacionales de aplicación de la ley a la vida silvestre y a las redes subregionales y regionales de observancia Facilitar la cooperación entre los múltiples organismos responsables por la prevención y el combate a los delitos contra la vida silvestre (autoridades administrativas CITES, policia, aduanas) Fornecer materiales, programas de capacitación y herramientas para mejorar el conocimiento y las habilidades para combatir los delitos contra la vida silvestre
Las Redes de Observancia Identificar las prioridades regionales y elaborar planes de acción regionales Buscar la armonización de la legislación (sanciones y requisitos similares para mejorar el uso de la evidencia en las distintas jurisdicciones) Incrementar la comunicación, el intercambio de información relevante/inteligencia Coordinar y colaborar en investigaciones, acciones y operaciones integradas
Las Redes de Observancia Compartir experiencias en la persecución de los delitos ambientales para la identificación de las mejores prácticas (exitosas y no exitosas) Fornecer apoyo técnico y logístico Capacitación continua Facilitar y fortalecer la coordinación y cooperación entre las autoridades de observancia nacionales, sub-nacionales y regionales
Liliane Garcia Ferreira Gracias! Liliane Garcia Ferreira