“ El Hijo” Horacio Quiroga.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Un Niño Curioso… Había una vez un pequeño niño que vivía en el campo con sus padres y sus hermanitos. Este niño le gustaba correr por las praderas del.
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
La estructura de los cuentos
La viejita que no sabiía tejer.
“PORQUE LA AMISTAD ES MUY IMPORTANTE”
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
Rosaura a las diez Parte II
Historia de don Pitas Payas, un pintor de Bretaña.
LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2013
Las habichuelas mágicas.
Sacando bien la cuenta Cuento del P. Mamerto Menapace
Edgar Allan Poe y El Gato Negro
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
De camino a su casa el pequeño dani encontró un estrecho camino entre los arbustos de el jardín, al llegar a su casa sus.
Horacio Quiroga El Hijo.
¡No pude hacer nada de lo que había planeado!, ¡perdí toda la mañana!. ¡Todo fue una pérdida de tiempo!, pues nadie se presentó. ¡Que problema!, si hubieran.
Lenguaje y comunicación
Hansel y Gretel Simbología
3º básico Unidad Septiembre Clase N°1 “La Leyenda”
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
El perrito y el hijo de perra Un señor va de cacería a África y se lleva a su perrito, para no sentirse sólo en ese lugar. Un día ya en expedición, el.
Jesús, nuestro salvador
La Barrera de la Incredulidad
Manía y ciclos maniaco-depresivos.
Horacio Quiroga Cuentista uruguayo
Horacio Quiroga
EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes.
El mundo sería mucho mejor si los imitáramos. Después de perder a sus padres, este orangután de tres años de edad, estaba tan.
“E L H IJO ” DE H ORACIO Q UIROGA Por: Anakaren Garza.
El Reflejo de tus Actos.
Lectura y escritura Los grandes cuentistas y sus temas Lectura y escritura Los grandes cuentistas y sus temas.
Mantente leyendo hasta el final de la página – no te detengas en la huella del pié (Ya verás). LAS COSAS NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN Dos Angeles viajeros.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Horacio Quiroga (1878, Salto, Uruguay-1937, Buenos Aires, Argentina)
BURLARSE DE DIOS En la Biblia está escrito: En la Biblia esta escrito
Mantente leyendo hasta el final de la página – no te detengas en la huella del pié (Ya verás). LAS COSAS NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN Dos Ángeles viajeros.
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
El Reflejo de tus Actos.
Horacio Quiroga ( ) “El hijo”.
SPAN 3060 Horacio Quiroga (1878, Salto, Uruguay-1937, Buenos Aires, Argentina)
ERIK, HIJO DE ARKELHAN EL AMANECER DEL GUERRERO.
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS
CUENTO CON FINAL ABIERTO
-ESTEFANIA YEPES BETANCUR GRADO:6*4
Universidad Tecnológica
Mini Pruebita ¿Quién es el verdadero culpable de esta violenta situación? ¿Los hombres? ¿El destino? ¿La situación social? 150 Word mínimum Give specific.
“Las Medias Rojas” Emilia Pardo Bazan.
Horacio Quiroga Género: Cuento (naturalista)
El hijo por Horacio Quiroga.
Lenguaje y Comunicación Segundo básico Unidad 3 (I I parte)
Noviembre 2011 * Nº 203 El Mosquito Bautista.
SIGLO XX (20): Horacio Quiroga ( ) “El hijo”, (1928) de la colección Más allá (1935)
Horacio Quiroga “A la Deriva”.
Horacio Quiroga.
EL HOMBRE MUERTO ANALISIS FRANCISCO J. MORALES RIVERA.
ANALISIS LITERARIO “EL HOMBRE MUERTO”
 Según Wikipedia la Enciclopedia Libre, el escritor Horacio Silvestre Quiroga Forteza, nació en Salto, Uruguay, el día, 31 de diciembre de 1878 y falleció.
Carlos Bautista SPAN 1010 Profa. Doris Mercado. En el trabajo que presentaré a continuación, analizaré el cuento: El hombre muerto, de Horacio Quiroga.
Christian Acevedo Lo fantástico en los cuentos de Julio Cortázar.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Horacio Silvestre Quiroga Forteza Su vida y obra por: Juan Manuel Acevedo Rojas.
El Hijo Horacio Quiroga (1928). Quiroga Uruguay Argentina Su vida trágica – obsesión por la muerte y locura.
ELECTRA DE SOFOCLES.
UNIDAD 7 – ANÁLISIS LITERARIO ELECTRA POR: YARINA TORRES SANTIAGO CLASE: HUMANIDADES I – HUMA 1010 PROFESORA: CLARISSA SANTIAGO TORO NATIONAL UNIVERSITY.
Horacio Quiroga Género: Cuento (naturalista)
Horacio Quiroga.
Transcripción de la presentación:

“ El Hijo” Horacio Quiroga

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Datos del autor: Cuentista uruguayo. Influenciado por la narrativa de Edgar Allan Poe y cuyos escritos al igual que los de Quiroga muestran una atmósfera de misterio y terror. Gran obsesión por la muerte y la locura. Cuento fatalista. Se enfoca en la tragedia y cuan vulnerables son los seres humanos ante la naturaleza. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Tema: La decadencia del orden establecido y el descontrol. ( la escopeta y el alambrado). La muerte. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Personajes: El hijo: Educado por su padre sabe manejar la escopeta, cazar, se le ha enseñado que la selva esta rodeada de peligros. Tiene 13 años. El padre: Viudo ha educado a su hijo solo. Sufre desde hace un tiempo de alucinaciones que no son más que pesadillas que tienen que ver con los peligros que corría su hijo en este medio y alucinaciones que más tarde se convierten en realidad. ( veía a su hijo con la frente ensagrentada, una bala le explotó). 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Resumen de la obra: Un padre vive con su hijo en la selva ( Misiones).Desde pequeño su padre le habia enseñado a usar la escopeta y siempre salía a cazar y retornaba a la misma hora. Su padre había empezado a sufrir de alucinaciones en las cuales presentía que el peligro acechaba a su hijo, el presagio de la inmensidad de la naturaleza contra el hombre. Vivían solos, la madre había muerto y lo único que le quedaba era su hijo. Lo vió marcharse 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com y perderse en la selva para no volver. Su hijo encuentra la muerte enredado en una alambrada y un disparo fallido y accidental que trae consigo el desenlace de la trama. La franqueza existente en la relación padre-hijo se vislumbra con la obediencia del muchacho, el siempre hace lo que su padre manda, así como este último conoce tan bien a su hijo que hay momentos en que sabe justo lo que el pequeño va a realizar 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Análisis de la obra: Uno de los temas presente en este cuento de Quiroga es la muerte, una muerte abrupta, accidental, sorpresiva cuya realidad el padre se niega aceptar de forma inmediata. El cuento va creando un supenso desde principio a fin. Se sospecha de lo que sucederá desde que somos testigos de las alucinaciones del padre y la ida del muchacho a la selva sabiendose que lleva una escopeta, tiene 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com poca edad e inexperiencia ante los peligros que guarda la naturaleza para el hombre. El padre sale en busca del hijo al ver que no regresa y sabe, presiente que algo ha pasado, pero se resiste a creer lo que ha pasado y se refugia en sus alucinaciones negando con el delirio la muerte del chico. Lo encuentra finalmente y tal parece que esta vivo, sonriendo como siempre hacia después que retornaba a su casa, pero esta vez no hay retorno. Este encuentro, no es más que su 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com negación a reconocer que su hijo ha muerto. La vida en la selva es un encuentro con lo natural, las fuerzas de la naturaleza, un continuo riesgo y a esto le temía el padre. El bosque es una amenaza en esta obra de principio a fin, lo inevitable de los peligros que hay que enfrentar en la vida aunque el padre trate de evitarlo. Ironía cuando se menciona el alambrado y la escopeta. Avances del hombre y que ponen fin a una vida. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com La narración está hecha en tiempo presente para dar más viveza a la acción. Se vive paso a paso por lo que va pasando el padre en la búsqueda de su hijo y se es participe de las alucinaciones del encuentro a tal punto que tal parece que el hijo vive, cuando en realidad lo encuentra muerto. El uso del tiempo es un mecanismo utilizado por el autor para precisar momento en que ocurren los hechos en el cuento, con precisión. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com La franqueza existente en la relación padre-hijo se vislumbra con la obediencia del muchacho, el siempre hace lo que su padre manda, así como este último conoce tan bien a su hijo que hay momentos en que sabe justo lo que el pequeño va a realizar. El padre quiere demasiado a su hijo, por eto trabaja fuertemente para sostener y educarlo, le enseña cosas como contar con sus propias fuerzas. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com se vislumbra un estrecho vínculo entre los dos personajes; se puede observar que los dos comparten el gusto por cazar animales, por ejemplo en el hecho de que el padre le regaló una escopeta al muchacho. 4/20/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com