Daniel Hedmont Neurólogo Clínica Universitaria Teletón

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SENTIDOS.
Advertisements

AUDICIÓN.
Tema:Fisiología de la audición.
La luz y el sonido que son manifestaciones de energía se transmiten en forma de ondas. Una onda se produce cuando una vibración se traslada en el tiempo.
NERVIO FACIAL NERVIO AUDITIVO
EL SENTIDO DEL OIDO.
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
TEMA 6: EL SONIDO. Unit 6: Sound.
AUDICION Y EQUILIBRIO.
Sistema Nervioso.
FISIOLOGÍA DEL OÍDO HUMANO
Tema 11: Introducción a los Sentidos
Dpto. Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones
FISIOLOGIA DE LA AUDICION Dr. Sebastián Morelli.
OSORIO ROSALES YARELI GRUPO: 303 EQUIPO: 28 El funcionamiento del OídoOndas Sonoras y su Recepción.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Colegio de bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan Espinosa Ramírez Emmanuel López Moreno Pedro C. GRUPO:304 EQUIPO:25 Profesora: Gabriela Pichardo.
EL OIDO HUMANO KAROL MILENA RENGIFO.
Daniel Fernando Tique Yara Biología Curso : 901
Por medio de una perturbación que se produce en algún medio la cual se propaga a través del tiempo se forma la onda; por la cual, todo ser humano puede.
Tipos de Neuronas y Receptores
Fisiología del oído Salud y Seguridad
E L S O N I D O.
Vibración Una vibración es una oscilación respecto a una posición en equilibrio. Por ejemplo, cuando haces sonar una campana, esta vibra. Estas vibraciones.
Astrid Carolina Correa Medina
ENTRAR.
Fisiología de la audición
El oído externo es una de las tres partes en que se divide el oído.
AUDICIÓN HUMANA Integrantes del equipo: Rodríguez Miranda Gabriela y García Fuentes Esmeralda Grupo:307 Maquina:19.
2011 INTRODUCCION ¿ QUE ES EL SONIDO? ELEMENTOS CUALIDADES TIPOS DE SONIDO ¿COMO OIMOS?
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCH-TEPEPAN AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS GRUPO: 307 EQUIPO: 17 INTEGRANTES: AGUILAR SOLARES BRYAN LÓPEZ.
ATV 2002 – Dpto. Electrónica y Tecn. Computadores - UGR 1 Procesamiento y compresión de señales de audio Curso de Doctorado del programa: Tecnologías Multimedia.
El oído está encargado de la audición y del equilibrio.
ALUMNO: CHIMAL MOSSO MARCO ANTONIO Marín González Luis Alberto MATERIA: T.I.C III TRABAJO: EL OIDO.
CLINICOS 2 Mauricio Sair Villamar Barragán
09/11/2007Física Biológica1 ANATOMÍA DEL OÍDO. 09/11/2007Física Biológica2 Antonio María Valsalva (Imola, 1666-Bolonia, 1723) Anatomista italiano y discípulo.
Acústica y fonación Yurany López Andrés Movilla María Guerrero Lucia Mendoza Alexandra Hegea Universidad Metropolitana Medicina ID Barranquilla 2012.
El sentido de la audición
La audición humana Prevención y consecuencias
Colegio de bachilleres plantel 13 xochimilco-tepepan Nombre: Segura Castillo Rafael Grupo: 307 Turno: matutino 1 EL OIDO.
INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO CASTELLANOS
Flores Flores Reyna Steve Grupo: 303.  El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro.
Audición Humana Prevención y consecuencias
Procesamiento y Compresión de Señales de Audio
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
Fisiología del olfación y audición
Procesamiento y compresión de señales de audio
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN “LA AUDICION HUMANA PREVENCION Y CONSECUENCIAS” INTEGRANTES: GONZALEZ PEREZ NANCY.
Prevencion y Concecuencias.
EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN
El oído conforma los órganos de equilibrio y audición.órganos equilibrioaudición En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.humano.
Cadena de huesecillos tímpano ventana oval ventana cóclea nervio auditivo redonda cóclea cóclea desenrollada estribo v. oval vibración v. redonda Cel.ciliadas.
CAPÍTULO 19 Aparato auditivo.
SISTEMA AUDITIVO LENGUAJE 1.
Quimioreceptores El gusto al igual que el olfato son sensibles a sustancias químicas en los alimentos y en el aire que respiramos.
AUDICION.
SISTEMA AUDITIVO.
El Oído.
FISIOLOGIA DE LA AUDICION
Daniel Hedmont Neurólogo
Repaso Psicoacústica Amplitud Frecuencia Sonidos simples
Se origina por la vibración de un cuerpo. Por ejemplo, la voz
LA RELACIÓN HUMANA - La función de relación. Órganos de los sentidos.
Colegio de bachilleres Plantel 13 Xochimilco Tepepan Materia: tic III Maestra: Gabriela Pichardo Alumna: Yanira Adriana Botello Martínez Grupo:303 la.
ÓRGANO VESTIBULOCOCLEAR. E LABORADO POR Lic. y Esp. NIDIA AVILA RODRIGUEZ LINA XIMENA SUAREZ AVILA ASIGNATURA BIOLOGIA IBAGUE – COLOMBIA 2013.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
AUDICIÓN.
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
EL SENTIDO DEL OÍDO (Jan Brueghel, ). presión tiempo El sonido es una onda de compresión del aire Longitud de onda Frecuencia = Velocidad del.
Transcripción de la presentación:

Daniel Hedmont Neurólogo Clínica Universitaria Teletón Audición Daniel Hedmont Neurólogo Clínica Universitaria Teletón

Sonido Son compresiones y descompresiones alternativas que se propagan a través de un medio elástico (por ejemplo el aire).

Sonido El espectro de frecuencias audibles por el ser humano oscila entre 20 Hz y 20 KHz. El lenguaje humano utiliza el rango de 4 KHz

Sonido El lenguaje humano utiliza el rango de 4 KHz

Sonido O decibeles constituye el sonido de menor intensidad audible por el ser humano y 120 decibeles es el máximo sonido tolerable.

Sonido

Oído externo Compuesto por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. La superficie corrugada de la oreja permite capturar el sonido y dirigirlo hacia el conducto auditivo externo.

Oído medio La cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) se extienden desde el tímpano hasta la ventana oval. Permite transmitir y amplificar el sonido.

Oído interno: La transducción del sonido

Cóclea Transforma la energía sonora (onda mecánica) en señales eléctricas. Es capaz de discriminar la frecuencia e intensidad de los tonos que constituyen el espectro audible. Constituye el primer paso en el proceso de discriminación auditiva.

Cóclea La cóclea es un tubo enrollado helicoidalmente, adoptando la forma de un caracol. En su interior tiene tres subdivisiones, denominados de arriba hacia abajo: Rampa vestibular Conducto coclear Rampa timpánica

Cóclea La membrana vestibular separa la rampa vestibular del conducto coclear. La membrana vestibular separa la rampa timpánica del conducto coclear. La rampa vestibular y timpánica se unen en el ápex de la cóclea (helicotrema).

Cóclea El estribo actúa como un pistón que desplaza la membrana oval y genera ondas de presión hidráulica. Las ondas de presión viajan a través de la rampa vestibular y en el helicotrema pasan hacia la rampa timpánica. La presión es eliminada a través de la ventana redonda.

Cóclea Al pasar por la membrana basilar estimula los receptores auditivos en el órgano de Corti. Las propiedades elásticas de la membrana basilar cambian a lo largo de su trayecto. Por esa razón, cada frecuencia del espectro audible genera una zona circunscrita de máxima oscilación. Dicha propiedad permite determinar el tono del sonido.

Órgano de Corti Es el transductor que transforma las ondas mecánicas en señales eléctricas. Las unidades sensoriales están representadas por las células pilosas, cuyo extremo apical (estereocilios) entra en contacto con la membrana tectoria. Cuando la membrana basilar vibra arrastra consigo el órgano de Corti y la membrana tectoria.

Órgano de Corti Los movimientos descritos producen deflexión de los estereocilios. Dicha deflexión evoca un potencial eléctrico en la célula pilosa. Cada célula pilosa está sintonizada con un rango estrecho de frecuencias sonoras.

Células pilosas Poseen una superficie apical donde se destacan los estereocilios (estructuras rígidas que contienen filamentos de actina y fibrina). La superficie basal entra en contacto con el axón proximal de las neuronas del ganglio espiral.

Células pilosas La deflexión de las estereocilias abre canales iónicos mecanosensibles. A través de ellos penetran iones K+ (el catión más abundante de la endolinfa), que despolarizan la célula. Así son activados canales de calcio dependientes de voltaje. La entrada de este ión permite la exocitosis de neurotransmisores.

Células pilosas La configuración específica de las estereocilias (variación en longitud y viscosidad), les permite responder de manera selectiva a determinado tono sonoro (tal como lo haría un diapasón). Podrían existir también resonadores eléctricos. Esto explica en parte los mapas tonotópicos de la cóclea (la otra explicación radica en las propiedades mecánicas de la membrana basilar)

Vías centrales y periféricas

Ganglio espiral Las neuronas sensitivas presentes en el ganglio espiral establecen contacto principalmente con las células pilosas internas. Cada axón inerva una sola célula pilosa. A cada célula pilosa llegan aproximadamente 10 axones.

Nervio coclear El nervio coclear envía información codificada de tono e intensidad hacia el cerebro. Cada axón presente en el nervio coclear responde a un tono y volumen específico (sistema de canales paralelos).

Núcleos cocleares Están tonotópicamente organizados. Las células localizadas en el núcleo coclear dorsal ayudan a discriminar la fuente de origen del estímulo sonoro en sentido vertical. Las neuronas cocleares permiten suprimir el efecto de eco.

Vías ascendentes Las células del grupo ventral anterior envía proyecciones hacia el complejo olivar superior por medio del cuerpo trapezoide. En este sitio se realiza la discriminación de la fuente sonora en sentido horizontal (basado en latencia e intensidad).

Integración central Las neuronas del cuerpo geniculado medial envían fibras a la región superior y dorsal del lóbulo temporal (giro transverso de Heschl, primer giro temporal), que constituyen la corteza auditiva primaria. La corteza auditiva primaria está organizada en microcolumnas de distribución tonotópica.

Corteza cerebral Discrimina los sonidos en todas sus cualidades. Permite descomponer sonidos complejos como los del lenguaje o la música.

Corteza cerebral Discrimina los sonidos en todas sus cualidades. Permite descomponer sonidos complejos como los del lenguaje o la música.

Gracias