Conclusiones Grupo II TEMAS CLÍNICOS. Existe suficiente información sobre:  Tratamiento farmacológico  Soporte del diagnóstico  Transporte y manipulación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Advertisements

Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Ideas para el estudio. Hipótesis Es plantear una explicación para un hecho dado. ¿Hay conocimiento científico sobre la misma? ¿Es importante? ¿Es una.
Componentes a considerar en el Plan
REUNION REGIONAL SOBRE PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A LA PANDEMIA DE INFLUENZA GRUPO 3: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD DE HABLA HISPANA.
Conclusiones Trabajos de grupo
Conclusiones Trabajos de grupo GRUPO 4 ASPECTOS SERVICIOS.
Consideraciones generales:
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Caza del tesoro.
EXPEDIENTE CLÍNICO SECCIÓN II
BIENVENIDOS.
Celebrando 100 Años de Salud
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno. En la atención del paciente se suele necesitar conocimientos nuevos para respaldar nuestras decisiones y actos.
Formas de obtener Información para su Negocio
Prescripción o Entrega para Uso
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
Regla de Oro Si no está escrito, no está hecho” o su peor enemigo
Mi nombre es Elvinia Celis Ortega, resido en la ciudad de Bogotá (D.C.). Soy Medico Especialista en Salud Ocupacional; actualmente candidata a Magíster.
Curso de Estadística Básica
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
FORMULACIÓN MAGISTRAL NUEVO EXCIPIENTE PARA MINOXIDIL:
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Documento de proyecto. Tema Enuncia de manera clara y precisa el objetivo del proyecto o la propuesta que contendrá la producción de materiales educativos.
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Algunos apuntes sobre la Investigación la Investigación acerca de la Imagen Publica y las Percepciones acerca de una entidad TALLER.
ALGORITMOS Un algoritmo es un método para resolver un problema mediante una serie de pasos precisos, definidos y finitos. En un algoritmo siempre debe.
Escribiendo y publicando un artículo
TRIAGE.- R A C .-.
¿Es útil el cuestionario Migraine- ACT para detectar los pacientes migrañosos que requieren un cambio de tratamiento? Kilminster SG, Dowson AJ, Tepper.
El paciente con insuficiencia cardiaca en el final de la vida: coordinación de los cuidados paliativos S. Ruiz Bustillo 21/03/2009.
Leadership CAUSI GIMENEZ, ALFRED LABEAGA CECILIO, SERGIO GARCIA MARTINEZ, DANIEL APARICIO LEON, CARLOS.
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
La tipología de las asignaturas son el parámetro que se toman en cuenta para la realización eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje, se refiere.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 500
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
TEXTOS EXPOSITIVOS.
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno Dra. Ma. del Rosario Velasco Lavín.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
Requisitos Mínimos del Consentimiento Informado en Medicina Clínica
Métodos cuantitativos Construcción y validación de instrumentos en Salud Pública.
Metodología para el trabajo de Tesina
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-IV en.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
-AUDITORÍA – “ADHERENCIA A LA GUÍA MANEJO ODONTOLOGICO DE LA GESTANTE” Proceso MISIONAL Acciones intramurales DICIEMBRE de 2014 OFICINA ASESORA DE CONTROL.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan G-F 20 vs. esteroides en el retardo de reemplazo de rodilla en pacientes con osteoartrosis grado III-IV.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE PORACTANT ALFA (CUROSURF  ) EN EL TRATAMIENTO DE NEONATOS CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA/SINDROME DE MEMBRANA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
Evaluación Económica de la Utilización de Lapatinib + Capecitabina en pacientes con Cáncer de MAMA HER-2 positivo en el IMSS.
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
ISO 780.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST)
INFORME PSICOLÓGICO Lic. En Psicología.
David A Salamanca Díaz. DEFINICIÓN  Se define como una serie de pasos organizados que describen el proceso que se debe seguir, para dar solución a un.
EL CUESTIONARIO Y la entrevista
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
Luis Alfredo Mesa L. Tel
NORMATIVIDAD.  En la actualidad es fundamental el conocimiento de la normatividad vigente para el manejo del paciente diabético e hipertenso ya que esta.
Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012.
Transcripción de la presentación:

Conclusiones Grupo II TEMAS CLÍNICOS

Existe suficiente información sobre:  Tratamiento farmacológico  Soporte del diagnóstico  Transporte y manipulación  Instrucciones y uso de la profilaxis  Priorización en la aplicación de las medidas  Normas  Medidas de protección

Ajustes requeridos  Definición del Caso Cambio de H5N1 por cepa pandémica  Cuadro Clínico Más información sobre la relevancia clínica de los nuevos hallazgos descritos recientemente

Se Requieren Nuevos Desarrollos  Ninguno

Requerimientos a ser desarrollados por los Expertos de OMS-OPS  Cuadro clínico Validar los algoritmos sobre la gravedad clínica y la asistencia requerida Se requieren pautas sobre el triage para definir el nivel de asistencia clínica para cada grupo o Manejo Clínico Parámetros para predecir la evolución y el manejo de las complicaciones respiratorias, en especial en niños. Se requiere soporte técnico para fortalecer la capacidad de los laboratorios en países pequeños.

Otros hallazgos y sugerencias  Pregunta número 9  Existe la sugerencia de eliminar la palabra “preciso” e incluir en su lugar la palabra “adecuado”. También se sugiere incluir la palabra “otros medicamentos antivirales” en lugar de “medicamentos alternativos”. o Pregunta número 11  La pregunta no es clara. Se debería hablar sobre priorización de los receptores de la profilaxis, vacunas, etc. Cambiar la palabra “preciso” por “claro”. o Pregunta número 12  La pregunta es demasiado confusa para dar una respuesta. Por lo tanto, se debe aclarar.