TESTS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO Ismael Masedo Educación física.
Advertisements

El entrenamiento de la resistencia (II)
VELOCIDAD Curso Entrenador de Fútbol y Fútbol Sala Nivel II
PRUEBAS CRONOMETRADAS DE VELOCIDAD (200 m, Sprint Olímpico y 1 Km)
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
LA RESISTENCIA Definición:
Fundamento de la Teoría de las Pruebas
PARAMETROS DE LABORATORIO
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA FUERZA
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ADAPTACIÓN AL ENTRENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
Test para medir la resistencia
LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTES
QUÉ ES VALORACIÓN FUNCIONAL?
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
ROBINSON DOMINGUEZ.
Transferencia de energía durante el ejercicio
LA RESISTENCIA.
LA RESISTENCIA.
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
Generalidades y métodos de desarrollo
Métodos de desarrollo de la resistencia
Test para evaluar la resistencia
Profesor: Ramón de Lucas
BASES BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS
VALORACION DEL RENDIMIENTO FISICO EN EL FUTBOL Características fisiológicas de los partidos de fútbol: – Solicitación elevada del metabolismo aeróbico.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Curso de Estadística Básica
QUÉ ES VALORAR, MEDIR, TESTEAR
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
Capacidades físicas La Resistencia.
LA RESISTENCIA AERÓBICA
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
M.C. LOURDES DE LA TORRE DÍAZ.
Elementos condición física
Entrenamiento de la Resistencia.
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
Guillermo Martín Martínez
PARTE 3: Forma física y entrenamiento. Forma física y entrenamiento  Se denomina forma física a la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias.
 Extraído de: McDougal, J.D.; Wenger, H.A.; Green, H.J. (1995). Evaluación fisiológica del deportista, y de Sergio Bastos Moreira. Equacionando o Treinamento.
LA RESISTENCIA (repaso)
PRESCRIPCIÓN AERÓBICA
Ejercicio y respiración
Zona Aeróbica Zona De Recuperación ZONA MÁXIMA ZONA ANAERÓBICA
¿Qué es el Calentamiento?
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
LA RESISTENCIA Definición:
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
6.- Sistemas de entrenamiento
ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO
LAS CUALIDADES FÍSICAS
UTILIDAD DE LOS UMBRALES
ESTIMACION DE LA CAPACIDAD ANAEROBICA Importante en actividades explosivas como es el fútbol. Está limitada por las reservas de fosfágenos (capacidad anaeróbica.
TESTS DE ESTIMACION DE LA MOVILIDAD ARTICULAR
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Evaluación de Educación Física SIMCE ° Año Básico.
BOXEO PREPARACIÓN FÍSICA
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 3º ESO
RESPETO: youtube. com/watch
Seminario de Actividades Físico-Deportivas
BLO QUE TEMÁTICO 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
«Conceptos de actividad física»
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DOCENTE: JESÚS ERNESTO TISNADO DOMÍNGUEZ PARAESCOLAR.
Unió Atlética Terrassa
LA CONDICIÓN FÍSICA.
Transcripción de la presentación:

TESTS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO. Métodos directos (más válidos y fiables): Hace falta un ergoespirómetro. Método de elección en futbolistas de alto nivel. Hay que implicar grandes grupos musculares. Ergómetro de elección en el futbolista el tapiz rodante. Se realiza la prueba hasta el agotamiento o casi: duración entre 8 y 18 minutos. La prueba de esfuerzo consta de tres periodos: Calentamiento. Periodo de esfuerzo. Periodo de recuperación. Ejemplo: Calentamiento de 2 a 5 minutos a 6 Km/h. Inclinación constante al 1%. Comienzo de la prueba a 8 Km/h incrementando 0,25 Km/h cada 15 segundos (1 Km/h cada minuto) hasta que el futbolista no puede mantener el ritmo Recuperación igual al calentamiento.

TESTS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO. El mejor criterio para constatar que se ha alcanzado el VO2max en un test de esfuerzo incremental es la observación de un aplanamiento o meseta en la curva que relaciona VO2/intensidad.

TESTS DIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO. Valores de referencia: CATEGORÍAS Nº VO2max (ml/kg/min) FC max (lat/min) Velocidad max (km/h) Profesionales 1ª 29 56,3 190,8 18,4 Profesionales 2ªA 80 56,2 191,4 18,1 Aficionados 60 53,7 187,8 18,2 Juveniles 215 55,4 193,4 17,8 Cadetes 72 58,8 198,3 17,2

TESTS INDIRECTOS PARA LA DETERMINACION DEL CONSUMO DE OXIGENO. Métodos indirectos: Error predictivo entre el 10-20%. No son de elección en el futbolista de élite. En laboratorio: se fundamentan en la reacción lineal entre la FC y el VO2max. En el campo: Test de Cooper, Test de la Universidad de Montreal, Test de Course Navette.

TESTS DE CAMPO Ventajas: Inconvenientes: Entorno habitual para el deportista. Ejercicios más específicos. Bajo coste económico. Posibilidad de realizar el test a varios deportistas. Inconvenientes: Variaciones del entorno (temperatura, humedad, viento). Menor exactitud de las mediciones, aunque si exceptuamos la medición del VO2max, el resto de parámetros que se miden (tiempo, distancia, velocidad, FC, etc.) pueden tener una exactitud similar a la conseguida en el laboratorio.

TESTS DE CAMPO Test de Cooper: consiste en recorrer la máxima distancia posible en un tiempo de 12 minutos. El VO2max se determinará consultando la tabla o mediante la siguiente formula: VO2max (ml/kg/min) = (22,351 x d) – 11,288. Siendo d la distancia recorrida.

V = velocidad en Km/h, E = edad en años. TESTS DE CAMPO Test de Course Navette: consiste en correr el máximo tiempo posible sobre un trazado de 20 metros en doble sentido de ida y vuelta, siguiendo el ritmo impuesto por una señal sonora. Dicha señal esta calibrada de forma que la velocidad inicial es de 8,5 km/h y se incrementa en 0,5 km/h a intervalos de 1 minuto. Cada vez que suena la señal acústica, el sujeto debe encontrarse en uno u otro extremo del trazado de 20 m. La prueba finaliza cuando el deportista se agota o se encuentra a 3 m por detrás de la baliza que le corresponda. El VO2max es estimado mediante las fórmulas de la tabla. Para menores de 18 años VO2max (ml/kg/min) = 31,025 + (3,238 x V) – (3,248 x E) + (0,1536 x V x E) Para mayores de 18 años VO2max (ml/kg/min) = 6 x V –27,4 V = velocidad en Km/h, E = edad en años.

TESTS DE CAMPO Test de pista de la Universidad de Montreal o de Léger-Boucher: se trata de un test de esfuerzo de intensidad progresiva efectuado en una pista de atletismo, aunque también se puede efectuar en un rectángulo de un terreno de fútbol de 100 x 50 m. Se suele comenzar andando a una velocidad de 6 km/h durante dos minutos y posteriormente se aumenta la velocidad 1 km/h cada dos minutos, hasta provocar el agotamiento del deportista. El ritmo correspondiente a cada velocidad se controla mediante señales acústicas (emitidas por una cinta de sonido y un reproductor de sonido convenientemente calibrados) y conos cada 50 metros. El VO2max se estima a partir de la ecuación: VO2max (ml/kg/min) = 2,209 + (3,163 x V) + (0,000525542 x V3) Donde V es la velocidad en km/h, correspondiente al último estadio de la velocidad que el sujeto ha podido completar dos minutos. Este test es uno de los tests de predicción de VO2max más válidos de todos.

DETERMINACION DEL UMBRAL ANAEROBCO Definición: intensidad de ejercicio por encima del cual empieza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se intensifica desproporcionadamente con respecto al oxígeno consumido. Terminología: OPLA, OBLA, IAT, VT1, VT2…

METODO TRIFASICO DE SKINNERM Y MCLELLAN Modelo que describe la transición del metabolismo aeróbico al metabolismo anaeróbico durante la realización de un ejercicio incremental. Primera fase. Cuando la intensidad es baja. Se consume más oxígeno. Poca producción de lactato. Segunda fase. Al aumentar la intensidad (en torno al 55-60% del VO2max) se incrementa la concentración de lactato en sangre (2 mmol aprox.). Incremento no lineal de la ventilación. El lactato producido se amortigua no acumulándose. Tercera fase. Si la intensidad llega al 75-80% del VO2max se produce un aumento continuo de lactato (cerca de 4 mmol), acumulándose dicho producto. Aumento desproporcionado de la ventilación. Umbral aeróbico: punto de paso de la fase uno a la fase dos. Umbral anaeróbico: punto de paso de la fase dos a la fase tres.

DETERMINACION NO INVASIVA DEL UA Método de los equivalentes ventilatorios: relacionando el equivalente ventilatorio para el oxígeno y la presión de oxígeno al final de la espiración. Método de la V-Slope: relacionando el VO2 y el VCO2 en el aire espirado. Método de Conconi (controvertido pero de fácil aplicación): relación con la FC. Método de la frecuencia respiratoria.

DETERMINACION INVASIVA DEL UA Análisis de la concentración de lactato en sangre y el estudio de su comportamiento a lo largo de una prueba de esfuerzo incremental. Se toma la muestra de sangre del pulpejo de un dedo o del lóbulo de la oreja. En general los sujetos con mayor capacidad aeróbica se caracterizan por presentar un umbral anaeróbico elevado. Los valores de UA en futbolistas masculinos de elite suecos suelen estar cercanos a los 13 km/h. En general los centrocampistas y carrileros presentan valores de UA (13-14 km/h) superiores a los de los defensas centrales o los delanteros muy rápidos (11,5-12,5 kmh). Los valores de umbral anaeróbico encontrados en mujeres futbolistas son un 20% inferiores a los observados en hombres futbolistas del mismo nivel.