PREVENCIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ENTORNOS ESCOLARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social.
Advertisements

Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo
TEMA 3 Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Prevención y Tratamiento en drogodependencia I
Las Drogas.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
¿Qué son? Las drogas son sustancias toxicas, que producen dependencia y generan tolerancia. Son todas las que introducidas en el organismo pueden alterar.
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
lAS DROGAS EN LA SOCIEDAD
LAS ADICCIONES.
Desarrollo de los Adolescentes I
Las drogas y la Marihuana A largo plazo ó crónicos
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
LA DROGADICCION Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD
Sustancias Psicoactivas
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
 Disminuir los factores de estrés / riesgo  Aumentar los factores de protección.
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia.

Trabajo de Educación Física 2º de Bachillerato
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
Factores de riesgo y protección contra las adicciones
LAS DROGAS Agustín Poquet Sáez.
Ps. Carolina Muñoz Lepe 18 de Octubre, Problemas en la adolescencia Drogas, alcohol, pandillaje.
LAS DROGAS Rocío Murga Pérez.
CONSUMO DE ANFETAMINAS
Comprenden que el consumo de drogas es un problema de salud y social, que se refleja en la magnitud y evolución que ha tenido en la población escolar urbana.
COLEGIO DE BACHILLERES XOCHIMILCO- TEPEPAN ALUMNAS: GARRIDO MORENO YOZELINE HERNANDEZ REYES ELVIA grupo: 203 profra: gabriela pichardo tics 2 “reflexiones.
ADICCIONES. DROGAS. DESINTOXICACIÓN.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Comprender los factores de riesgo y de Protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias.
El ciclo vital familiar
Colegio de Bachilleres N°- 03 Iztacalco Materia: T.I.C. Equipo:
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
DROGAS.
Comprender los factores de riesgo y de Protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras para las intervenciones.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
COLEGIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
BIBLIOGRAFIA
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
Jornadas de prevención en Consumo de Drogas y Alcohol
Factores de riesgo y protección
LAS ADICCIONES EN EL ESTUDIANTE DE BACHILLERATO
Comunidades que se preocupan
¿QUE SON LAS DROGAS? Conforme a la Organización Mundial de la Salud, OMS, “droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de.
USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VIH
UANL FACULTAD DE PSICOLOGIA
Programa Nacional Escuela Segura
¿COMO AFECTA EL CIGARRILLO EN NUESTRAS EMOCIONES?
Angelica Julieth Narvaez Sanchez Semestre VC Programa de Formación Complementaria 2015.
Normas que propician el uso de alcohol y otras drogas en el contexto familiar Julia M. Delgado, MSW Administradora Auxiliar Prevención.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
La prevención del consumo de drogas
Drogas.
Drogas.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
La drogadicción.
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Que son las adicciones La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo.
Es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". La drogadicción es una enfermedad que consiste.
INFORMATIVO DEPARTAMENTO DE ORIENTACION 2015 JORNADA JUNTO FORMAMOS FAMILIA TEMÁTICA ABORDAJE ADOLESCENTE CONSUMO DE DORGAS.
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN DE RIESGO DE SUICIDIO Y CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ENTORNOS ESCOLARES Temas a desarrollar en la sesión 03: Definición de factores de riesgo específicos frente al consumo de SPA Mostrar los factores de protección frente al consumo de SPA. Discusión sobre “legalización de las drogas” _____________________________________________________________

Los tres elementos más importantes en el consumo de SPA Sujeto Contexto Sustancia

DEFINICIONES BÁSICAS Las sustancias psicoactivas (SPA) son aquellas que al ingresar al organismo, tienen la capacidad de modificar la conducta del sujeto, a través de su acción sobre el sistema nervioso central (SNC). La Tolerancia se refiere a la necesidad de emplear dosis más altas de la SPA para obtener un mismo efecto inicial: Ejm. 10 pastillas de Rohipnol en un día pueden hacer dormir a quien no tiene tolerancia, pero no al que si la tiene.

La dependencia algunos la entienden como una sola La dependencia algunos la entienden como una sola. Otros la dividen en dos tipos: Psicológica: necesidad del individuo de repetir el uso de la sustancia para la obtención de un efecto determinado: Ejm. fumar marihuana para buscar la sensación de tranquilidad y relajación. Física: necesidad de repetir el consumo para evitar los síntomas molestos y desagradables producidos por el síndrome de abstinencia.

El síndrome de abstinencia es el conjunto de reacciones fisiológicas que se presentan después de un período suspensión del consumo. Este tiempo puede oscilar entre unas pocas horas hasta unos días. La variación del tiempo dependen del tipo de sustancia que se esté consumiendo. Se tiene la creencia que la dependencia física es más grave que la psicológica, sin embargo, la primera es más fácil de tratar, en tanto que la segunda no. La gran mayoría de tratamientos se centran en la psicológica más que en la física.

Tipos de consumo Experimental: Contactos iniciales en donde puede haber pocos consumos y abandono total o pasar al siguiente nivel. Motivaciones: Curiosidad, presión de grupo, atracción de los prohibido y el riesgo, búsqueda de placer y lo desconocido. Ocasionales: Uso intermitente, sin periodicidad fija o programación; largos períodos de abstinencia. Motivaciones: Facilitar la comunicación, búsqueda de placer, relajación, transgredir normas.

Tipos de consumo Habitual: Supone uso frecuente de la sustancia, con cierta periodicidad y programación. Motivaciones: Intensificar sensación de placer; vivencia de pertenencia a grupo; necesidad de reconocimiento; mitigar soledad, aburrición, ansiedad; reafirmación de la independencia; reducir hambre, frío, cansancio, debilidad . Compulsivo: necesita la sustancia y su vida gira alrededor de ella a pesar de las complicaciones que esto acarrea. Aquí ya se entra a definir el cuadro de indicadores de drogodependencia.

Algunos indicadores de drogodependencia Tolerancia Dependencia física y/o psicológica Síndrome de abstinencia Conciencia sobre la dificultad en controlar el consumo Uso de gran parte del tiempo en actividades relacionadas con el consumo Aislamiento del círculo social habitual Pérdida o abandono de actividades vitales: estudio, trabajo, recreación.

Algunos indicadores de drogodependencia Transgresión de normas debido al consumo Incursión en actividades delictivas o con grandes riesgos personales Cambios en la salud física Deterioro de las relaciones interpersonales y familiares Diversas alteraciones psicológicas: ansiedad, depresión, alucinaciones Baja en la autoestima, el autoconcepto y la autoimagen Riesgo de suicidio

Areas vulneradas por el consumo SOCIAL PAREJA SALUD FISICA FAMILIAR VIDA SEXUAL SALUD MENTAL LEY ESTUDIO - TRABAJO FINANZAS

Clasificación de las SPA: Existen muchas clasificaciones de las SPA Clasificación de las SPA: Existen muchas clasificaciones de las SPA. La que presentamos a continuación es la más sencilla y conocida. Depresoras: Inhiben, lentifican o deprimen el funcionamiento del SNC. En esta categoría están las siguientes SPA: Alcohol Tranquilizantes Mayores: Fenobarbital. Tranquilizantes Menores: Rohipnol, Valium. Derivados del opio: Heroína, Morfina, Codeína. Inhalantes: Pegantes y diversa clases de hidrocarburos, “Dick”.

Estimulantes. Aumentan el funcionamiento SNC Estimulantes. Aumentan el funcionamiento SNC. En esta categoría están las siguientes SPA: Derivados de la coca: Cocaína, basuco, crack. Anfetaminas: Ritalina Xantinas: Café, Té y otros Nicotina Alucinógenos. Producen alteraciones de la percepción, visual, auditiva o corporal. Algunas de esas sustancias son: L.S.D. Mescalina: Peyote Fenciclidina: P.C.P o polvo de ángel. Psilopsibina: Hongos

Drogas de diseño. Esta es una categoría especial, ya que se tratan, la gran mayoría, de drogas químicamente relacionadas con las anfetaminas, pero que se le han alterado algunos elementos, para generar efectos combinados: alucinaciones y estimulación. MDMA: Extasis o 3,4 MetileneDioxiMetaAnfetamina MDA: 3,4 MetileneDioxiAnfetamina STP: 4-metil 2,5-Dimetoxioanfetamina DOB: 4-bromo-2,5 Dimetoxinfetamina Marihuana, Hashis o THC. Esta sustancia no se puede clasificar en ninguna categoría, ya que produce múltiples efectos que varían de una persona a otra.

Los factores de riesgo específicos para el Consumo de SPA Factor de riesgo: “un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)” (Clayton, 1992). Factores de protección: “un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicación con las mismas” (Clayton, 1992). _____________________________________________________________

Tipos de los factores de riesgo Fijos: inmodificable. Variable: puede cambiar en el sujeto o por una intervención. Causal: puede ser sujeto a una manipulación. _____________________________________________________________

Factores familiares para el consumo de SPA Uso de drogas por parte de los padres Divorcio o separación de los padres Problemas en el manejo de la familia Bajas expectativas para los hijos o para el éxito Actitudes positivas de los padres frente el uso de sustancias Incongruencia en el manejo de normas y límites Historia familiar de conducta antisocial Abuso físico _____________________________________________________________

Factores riesgo a nivel comunitario Privación económica y social Bajo apego a la crianza y desorganización comunitaria Transiciones y movilidad Disponibilidad de sustancias Leyes y normas favorables para el consumo _____________________________________________________________

Factores de riesgo a nivel de pares y/o compañeros Amigos que consumen drogas Actitud favorable hacia el consumo de drogas Amigos con conductas antisociales Rechazo por parte de iguales _____________________________________________________________

Factores de riesgo a nivel escolar Falta de cumplimiento de las políticas escolares Poco apego a la escuela Fracaso o abandono de la escuela Dificultades con el paso de un curso a otro Conducta antisocial, más si es a temprana edad Bajo rendimiento académico Tipo y tamaño de la escuela _____________________________________________________________

Factores de riesgo a nivel individual Predisposiciones genéticas: hijos de consumidores, especialmente con el alcohol. Uso de drogas antes de los 15 años Algún tipo de enfermedad crónica Problemas de salud mental: depresión o trastorno de déficit de atención por citar algunos. Abuso físico, sexual o emocional Rebeldía (TOD) Conducta antisocial en la adolescencia temprana Actitud favorable hacia el consumo de drogas _____________________________________________________________

Que protege Todos los factores de protección que se analizaron frente al suicidio, tienen la misma validez frente al consumo de SPA. Muchos de ellos se concentran en el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Sin embargo es necesario precisar la antonimia de algunos de los factores de riesgo identificados para el consumo de SPA. _____________________________________________________________

Protección a nivel familiar Manejo claro, justo y firme de los patrones normativos por parte de los padres. Unidad de mando entre padre y madre. Expresión de la afectividad. Construcción de sentido de cohesión y pertenencia familiar: familia puercoespín. Creación de expectativas positivas frente a los hijos. Aumento de la libertad con pago previo de la dosis de responsabilidad (empoderamiento proactivo): perro con y sin cadena. Actitud de cero tolerancia frente al consumo _____________________________________________________________

Protección a nivel escolar Los padres deben escoger (cuando es posible) un colegio que guarde coherencia con los principios familiares: ¿niño de padres ateos en un colegio cristiano? Lo anterior para conservar “unidad de mando” entre padres y colegio. Comunicación constante y permanente entre colegio y padres. Incentivar en el estudian un “por qué y para qué del sentido del estudio”. Atención sobre sus dones, talentos y potencialidades. Ayuda a construir una visión de futuro. _____________________________________________________________

Protección a nivel individual Además de los factores ya mencionados con respecto al suicidio, algunos autores señalan cuatro factores específicos: Religiosidad o espiritualidad Creencias en el orden moral Habilidades sociales Disposición positiva _____________________________________________________________