UNDP Human Rights service Line Democratic Governance Group Pueblos indígenas, Gobernabilidad democrática y Empresas extractivas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Iniciativa Construyendo Puentes Osver Polo Carrasco Coordinador y facilitador.
Advertisements

Gobernanza Ambiental Democrática
Una ONG que trabaja por una mayor justicia social y medioambiental, centrándose en los bosques y en los derechos de las comunidades de estas regiones dentro.
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Panamá, 15 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Sinergias Centro Regional del PNUD.
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Diego Antoni Director del Programa de Gobernabilidad Democrática.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
Taller subregional para Puntos Focales del FMAM en América Latina Buenos Aires, Argentina, 6-7 de octubre 2010 Programa de Apoyo al País.
15/09/2014 III CIDYR, Barcelona 2012 RED IBEROAMERICANA DE INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS Manuel Moreno Romero.
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Alianza Global para la Discapacidad y el Desarrollo MERCOSUR GT PROMOCIÓN Y PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD REUNION DE ALTAS.
RELATORIA GRUPO AMERICA LATINA Aspectos generales Tres temas desarrollados detalladamente Reflexión final.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
TUNING – AMÉRICA LATINA
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
LAS FUNCIONES DE LAS Y LOS REPRESENTANTES DEL SECTOR DE JÓVENES EN LOS CONSEJOS CONSULTIVOS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Pueblos indígenas y tribales | | Historia del UNPFII El UNPFII fue el primer foro propuesto por los pueblos indígenas.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
PRIMERA REUNION DE LA RED DE OBSERVATORIOS CULTURALES DE LAS AMERICAS Washington, D.C. 24 de agosto de 2005 Participantes Sistema de Información Cultural.
CERAM en Baja California Gobierno de Baja California / CICESE.
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
XVII Reunion del Comité Andino de Estadistica 27 y 28 Mayo XVII REUNION DEL COMITE ANDINO DE ESTADISTICA, QUITO MAYO 2004 PROGRAMA DE TRABAJO.
ETNODESARROLLO.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN PROGRAMA INTERAMERICANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SESIÓN ESPECIAL DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
Sistema Continuo de Reportes de
Encuentro para el Fortalecimiento de la Producción Pública de Medicamentos destinada a la Atención Primaria de Salud Equipo de Trabajo en Argentina Programa.
SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización.
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Las Compras Publicas Sostenibles en América Latina Taller regional Panama, 12 – 13/07/
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Plan de Trabajo Porpuesto Comisión de Asuntos Deportivos
Transcripción de la presentación:

UNDP Human Rights service Line Democratic Governance Group Pueblos indígenas, Gobernabilidad democrática y Empresas extractivas.

Pueblos indígenas y empresa extractivas Relación muy conflictiva. Incumplimiento de estándares internacionales establecidos por:  Declaración ONU  Convenio Nº 169  Jurisprudencia mecanismos internacionales. Falta de buena fe y respeto.

Pueblos indígenas y empresa extractivas En America Latina es una constante de conflicto en toda la región.  Leyes Antiterroristas (Diciembre Argentina)  Negación de derechos /contaminación ambiental Caso Chevron en Ecuador Loma de la Lata en Argentina Presa Chan 75 en Panamá  Represión y criminalización Conflicto Ngäbe en Panamá Ecuador: Más de 200 dirigentes indígenas criminalizados. Argentina: Solo en Neuquén más de 250 personas criminalizadas.

PNUD, pueblos indígenas y empresas extractivas UNDP Policy of Engagement with Indigenous Peoples (2001) UNDG Guidelines on Indigenous Peoples’ Issues (2008) Guidelines on cooperation between UNDP and the private sector (2009) Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)

PNUD, pueblos indígenas y empresas extractivas Recomendación para el PNUD:  Apoyar a los Pueblos Indígenas en el ejercicio de sus derechos en relación a las empresas extractivas  Apoyar los procesos de autodesarrollo indígena.  Brindar apoyo técnico y económico para resolver los conflictos y las cuestiones de gobernabilidad relacionadas con las empresas extractivas.  Utilizar, al igual que el resto de agencias de la ONU y otros organismos multilaterales, la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas como marco en sus programas relacionados con el sector privado. Report of the international expert group meeting on extractive industries, Indigenous Peoples' rights and corporate social responsibility (E/C.19/2009/CRP. 8), 4 May 2009, at

Antecedentes del proyecto Foro Permanente: recomendaciones de 2009 y 2010 Análisis del Comité interno de enlace de PNUD sobre pueblos indígenas Experiencia y legitimidad de ONU y PNUD Existente marco inter-agencial: UNIPP Marco internacional: Ruggie y Relator Especial

Iniciativa Es una iniciativa que parte con el propósito de reflexionar sobre los buenos oficios que puede realizar el PNUD en la promoción de la gobernabilidad y la democracia y, en particular, en torno a los conflictos que se generan entre comunidades indígenas y empresas extractivas.

Objetivos (1) producir una serie de documentos de reflexión y análisis que permitan facilitar un proceso de dialogo (en varios ámbitos internacionales y locales) entre varios actores del mundo corporativo, representantes indígenas, actores gubernamentales y multilaterales. (2) generar espacios de confluencia entre las diferentes iniciativas internas que se están desarrollando dentro de PNUD. (3) establecer redes de trabajo donde se puedan transversalizar las cuestiones indígenas e identificar los apoyos que desde las oficinas del PNUD se pueden ofrecer a sus socios nacionales.

Proyecto Actividades  Mapeo y búsqueda de literatura Plataforma virtual.  Documento de discusión  Estudios de País/casos  Reunión de expertos  Consejo consultivo  Plataforma de actores

Estudios País/casos Objetivos  Identificar la situación de conflictos que existen entre comunidades indígenas y empresas, e identificar los casos más relevantes.  Analizar las formas de solución de conflictos y en caso de que los hubiera, las buenas prácticas que se estén considerando en el País.  Estudiar en profundidad dos de los casos más relevantes que se hayan identificado.  Contribuir a visibilizar esta problemática en cada uno de los Países y que el estudio pueda ser utilizado para informar al programa PNUD en varios países y regiones.

Estudios País/casos Metodología Pensamos en una metodología participativa que permita tener al investigador/a una interacción real con todos los actores implicados en este tema y encontrar ejemplos que puedan ser consideramos como buenas prácticas de manera consensuada con los diferentes actores.  Documentación y Análisis.  Entrevistas y cuestionarios.  Coordinación con investigador principal.

Estudios País/casos Un informe de entre 40 y 60 páginas que concuerde con los objetivos planteados y que incluya entre su apartados los siguientes elementos:  Contexto nacional  Identificación de los retos más importantes así como de las practicas que realizan las empresas y los estados en relación a dichos retos.  Analisis Desde el punto de vista de las comunidades y organizaciones indígenas Desde el punto de vista de las empresas Desde el punto de vista de los Gobiernos.  Identificación de puntos de vista y acuerdos comunes en relación a las prácticas corporativas de las industrias extractivas.  Búsqueda de documentación relevante e identificación de buenas prácticas.  Observaciones y recomendaciones para fortalecer procesos que permitan encontrar y promover mejores prácticas

Estudios País/casos Outputs  Metodología detallada de la investigación  Mapeo de casos y conflictos  Análisis contexto nacional  Propuesta de selección de casos  Propuesta de cuestionario para actores  Propuesta de entrevistas  Estudio de casos  Primer borrador documento final  Informe final.

Estudios País/casos Criterios selección Países i. Experiencia existente en el trabajo de empresas extractivas por parte de varios actores, incluyendo PNUD; ii. Previsiones futuras de impacto de industrias extractivas debido a planes de expansión y políticas estatales; iii. Existencia de conflictos y grado de involucramiento del PNUD; iv. Existencia de movimiento indígena con capacidad de diálogo y negociación del que se pueden extrapolar aprendizajes; v. Solicitud de asistencia por parte del gobierno; vi. Interés por parte de oficinas PNUD, ya sea desde el ángulo de prevención de conflictos o generación de modelos de desarrollo participativo, etc. Capacidad existente y alineamiento con prioridades- país del PNUD; vii. Geográfica: un país de centro América, de la zona andina y amazónica y del Cono Sur.

Estudios País/casos Fase inicial y posibles países en Latinoamérica:  Argentina  Perú  Colombia  Panamá

Comentarios, puntos de vista…. GRACIAS!