V. Patogénesis de la enfermedad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedades infecciosas prevalentes
Advertisements

Dengue 1.
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
Epidemiología del dengue Parte 1
PARTE VI: Discusión Traducción al Español realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato,
Asignatura Virología Cínica- 2012
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Richard E. Mulett Mogollón Medicina Interna – Neumología
Dr. Jorge Avila Dr. Raúl Ralón
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
Dra. María de los Angeles San Román
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Dr. Carlos E. Bergallo.
DENGUE Fisiopatogenia
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Microbios, inmunoregulacion e intestino
DIAGNOSTICO Y CONTROL DE INFECCIONES VIRALES
PARTE III CAPÍTULO 26 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODULO: ENFERMERÍA HOSPITALARIA.
Como se transmiten los virus
Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1
SOCIEDAD HONDUREÑA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
Autora: Dra. Claudia Dávila S. Cochabamba – Bolivia.
REPLICACION VIRAL Lapso I 2009 Dra. Isabel Alvarez de Mora
VIRUS             EASV.
Dengue Dr. Emanuel Corba.
ASPECTOS GENERALES Virología Clínica-FaCENA
DENGUE.
Profesora María Angelica Riedel
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
TRIQUINOSIS.
PREVENCION.
® 2009 Derechos Reservados Pontificia Universidad Javeriana Instituto de Genética Humana Bogotá COLOMBIA Vacunas contra el Rotavirus Juana Angel, MD, PhD,
PERSISTENCIA VIRAL Pedro E. Morán Setiembre 2011 ESTRATEGIAS DE PERSISTENCIA DE LOS VIRUS Y FACTORES CONDICIONANTES.
ACTUALIZACION DE DENGUE
DENGUE Carla Aramayo Rios.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
Dengue Manifestaciones clínicas
DENGUE Dra. Silvia Attorri FCM – UNC 2009.
REOVIRIDAE: ROTAVIRUS Y ORBIVIRUS PETER H. RUSSELL, BVSc, PhD, FRCPath, MRCVS Departmento de Patología y Enfermedades Infecciosas, The Royal Veterinary.
DENGUE CLASICO.
camilo rodríguez Miryam otavo Sánchez Triviño ¿Qué es? Un virus es básicamente una pequeña cantidad de material genético dentro de una cubierta. -No.
PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES
Lisis de la célula donadora: Liberación del ADN ADN del donador
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Dengue Hospital General de Pachuca Servicio de Medicina Interna
DENGUE CLASICO.
EL VIRUS DEL VIH El término “síndrome de inmunodeficiencia
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
Homeostasis II Sistema Inmune.
Varicela Leydi Hernández MI.
Agentes Infecciosos y Reacciones Inmunológicas
Virus del Dengue Pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavirus, especie: Dengue virus El virus del Dengue es un Arbovirus Causa Dengue hemorrágico.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue en el Paraguay.
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año PARAGUAY, ÁREAS ENDÉMICAS Y NO ENDÉMICAS, 2014 Escenarios epidemiológicos identificados a partir de las notificaciones por semanas.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Virus Transmitidos por Artrópodos
SARAMPION ( Morbilli ) ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
Dengue en el Paraguay Mapas de Riesgo Año PARAGUAY, ÁREAS ENDÉMICAS Y NO ENDÉMICAS, 2014 Escenarios epidemiológicos identificados a partir de las.
Factores de Riesgos, que contribuyen a la aparición de la enfermedad
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
Transcripción de la presentación:

V. Patogénesis de la enfermedad

Factores de riesgo propuestos para el dengue hemorrágico Cepa del virus Anticuerpo anti-dengue preexistente infección previa anticuerpos maternos en los menores de un año Genética del huésped Edad

Factores de riesgo para el DH (continuación) Mayor riesgo en infecciones secundarias Mayor riesgo en localidades con dos o más serotipos en circulación simultánea a altos niveles (transmisión hiperendémica)

Incremento de la probabilidad del DH Hiperendemicidad Mayor circulación de virus Mayor probabilidad de infecciones secundarias Mayor probabilidad de incidencia de cepas virulentas Mayor probabilidad de inmunoestimulación Mayor probabilidad de DH Gubler y Trent, 1994

Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 1) Las personas que han experimentado una infección de dengue desarrollan anticuerpos en el suero que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo (homólogo)

Los anticuerpos homólogos forman complejos no infecciosos 1 1 1 1 Virus Dengue 1 Anticuerpo neutralizante al virus Dengue 1 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo neutralizante y virus 1

Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 2) En una infección subsiguiente, los anticuerpo preexistentes (heterólogos) forman complejos con el nuevo serotipo del virus infectante, pero no neutralizan el nuevo virus

Los anticuerpos heterólogos forman complejos infecciosos 2 2 2 2 2 Virus Dengue 2 Anticuerpo no neutralizante Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2

Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 3) La estimulación dependiente de los anticuerpos es el proceso en el que ciertas cepas del virus del dengue, formando complejos con anticuerpos no neutralizantes, pueden ingresar en una mayor proporción de células mononucleares, aumentando de este modo la producción del virus.

Los complejos heterólogos ingresan en más monocitos, donde el virus se replica 2 2 2 2 2 2 2 Virus Dengue 2 Anticuerpo no neutralizante 2 Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2

Hipótesis sobre la patogénesis del DH (Parte 4) Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue

Factores de riesgo viral para la patogénesis del DH Cepa del virus (genotipo) Potencial epidémico: nivel de viremia, capacidad de infección Serotipo del virus El riesgo de DH es máximo para DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1