“Plan nacional de implementación del Convenio de Estocolmo para la gestión de contaminantes orgánicos persistentes COP, en Costa Rica”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Advertisements

Conferencia de las Américas
CONVENIO DE ESTOCOLMO DE CONTAMINANTES ORGANICOS PERSISTENTES
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
Proyecto de Evaluación y Monitoreo Ambientales
PNUMA - BLOQUE DE QUIMICOS
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
REUNIONES POR NÚCLEO * Reuniones reportadas en el Proyecto PNUD-Semarnat.
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN SOBRE DIOXINAS, FURANOS Y HEXACLOROBENCENO
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Plan Nacional de Implementación Para Uruguay Convenio de Estocolmo.
TALLER REGIONAL CONSULTIVO MEJORES TECNICAS DISPONIBLES Y MEJORES
Ministerio de la Protección Social
Ordenamiento Ecológico
Gestión de Sustancias Químicas en México
El RETC Chileno y el Convenio de Estocolmo: Proyecto Global sobre el desarrollo de RETC para cumplir con algunas obligaciones del Convenio COPs y RETC:
Departamento Control de la Contaminación Área Gestión de Residuos,
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
Presentación del documento de trabajo
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
Los actores para la implementación del Convenio
Facilitando la implementación de los AAM a través Producción más Limpia: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
LANZAMIENTO DEL SEGUNDO REPORTE DEL REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES 27 de noviembre de 2008 Contenido y Sitio Web del Segundo Reporte.
1 Proyecto de almacenamiento de mercurio Desiree M. Narvaez Programa de mercurio y otros metales Productos Químicos - DTIE Programa de Naciones Unidas.
SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO EN MÉXICO
Prioridades de México respecto al Manejo Adecuado de Sustancias Químicas MC. Alfonso Flores Ramírez Tucson, Arizona, EU Director General de Gestión Integral.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
Décima Quinta Reunión GNC 24 de Junio de 2010
El Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, establece una serie de normas aplicables a la fabricación.
Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Mayo-diciembre 2015.
Oportunidades para el IIE de la acreditación de los laboratorios de pruebas. Presenta: M. en C. Higinio Acoltzi Acoltzi abril de 2008 DIA DE LA CALIDAD.
“Revisión y Acualización del Plan de Acción (NIP) del Convenio de Estocolmo sobre COPs” “Los bromados listados en el Convenio de Estocolmo” TALLER DE INSERCIÓN.
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Taller de inicio para la actualización del
EL PNI ACTUAL, EXPERIENCIAS Y RETOS CRISTINA CORTINAS
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Organismo Internacional de Energía Atómica
Plaguicidas COP Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Taller de inicio 10 de junio de 2015.
Contaminación ambiental
Jenniffer Rivera Reyes
Comisión para la Cooperación Ambiental Iniciativa Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Actualización sobre las actividades en curso 2008.
Marco socioeconómico de la actualización del PNI Israel Núñez Junio 10 de 2015.
Cristian Stivel Hernandez Peña Juan Ducuara
Elisa E. de J. Sedas Larios 15 y 16 de Julio de 2015
Criterios metodológicos para la actualización de inventarios de COP
Inventario de plaguicidas COP
Reunión del Equipo de Tarea sobre Dioxinas, Furanos & HC
Centro de Producción más Limpia
CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES COP
Actualización del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo Mayo-diciembre 2015.
Marco económico y social de los COP’s: el costo para la sociedad en México Israel Núñez CANACINTRA Julio 16 de 2015.
GESTIÓN DE RESIDUOS.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
Dirección General de Normas
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Taller de Lanzamiento Proyecto Regional: “DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL MERCURIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

“Plan nacional de implementación del Convenio de Estocolmo para la gestión de contaminantes orgánicos persistentes COP, en Costa Rica”

Nombre Proyecto: Actividades de apoyo para revisar y actualizar el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) Donante: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) Agencia implementadora: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Agencia Ejecutora: Ministerio de Energía y Ambiente (MINAE) a través de la Dirección de Gestión de Calidad del Ambiente (DIGECA)

Convenio de Estocolmo a nivel mundial El Convenio de Estocolmo el (CE) fue adoptado en mayo de 2001 con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente de contaminantes orgánicos persistentes (COP). Entró en vigor el 17 de mayo de 2004 inicialmente con doce químicos conocidos como la “docena sucia”.

Convenio de Estocolmo en Costa Rica En cumplimiento al Art 7, desarrollo del PNI Ley 8538 del 23 de agosto de 2006, publicado en La Gaceta Nº 211 del 3 de noviembre de 2006. Aprobación Decreto 33438 del 6 de noviembre de 2006, publicado en La Gaceta Nº 229 del 29 de noviembre del 2006. Ratificación Presentación del Plan Nacional de Implementación (PNI), abril del 2009 PNI

¿Qué son los COPS? Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) cumplen con los siguientes criterios: Persistencia en el medio ambiente durante largos períodos Transportarse a largas distancias Bioacumulación y/o biomagnificación en el tejido humano y animal Efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente

Los 12 COP Iniciales Anexo A (Eliminación) Anexo B (Restricción) ● Aldrina ● Clordano ● Dieldrina ● Endrina ● Heptacloro ● / ▲ Hexaclorobenceno ● Mirex ● Toxafeno ▲ PCB Anexo B (Restricción) ●DDT Anexo C (Producción no intencional) ■Dibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos policlorados ■Hexaclorobenceno ■PCB ●Plaguicidas / ▲Productos químicos industriales / ■Derivados no intencionales

Nuevos COP´s!! En la Conferencia de las Partes ( COP 4) en el 2009 se decide incluir 9 nuevos COP´s en los anexos A, B, C del Convenio. En la COP 5, 2012 se realiza una enmienda y se incluye el Endosulfán en el anexo A con excepciones específicas. Las Partes requieren revisar, actualizar y presentar nuevamente sus PNI a la Secretaría del Convenio. Proyecto: Actividades de Apoyo para la Actualización del PNI sobre Compuestos Orgánicos Persistentes

Los nuevos COP Anexo A (Eliminación) α-hexaclorociclohexano ●/■ Lindano● Hexabromodifenilo ▲ Anexo B (Restricción) Sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y sus sales ▲ Hexabromociclododecano (HBCD) ▲ Anexo C (Producción no intencional) Pentaclorobenceno ●/▲/■ ●Plaguicidas / ▲Productos químicos industriales / ■Derivados no intencionales Éter de hexa, hepta y octÉter de hexa, hepta y octabromodifenilo ▲ Éter de tetra, y pentabromodifenilo ▲ Clordecona ● Endosulfán ● Pentaclorobenceno ●/▲/■

En el marco del PNI: Se han fortalecido mecanismos de coordinación entre las diferentes instancias involucradas con la gestión de sustancias químicas como Secretaría Técnica para la Gestión de Sustancias Químicas Elaboración de un borrador de Política de Seguridad Química. Se han elaborado borradores de decreto especialmente en el área de plaguicidas. Creación de una ventanilla única para el registro de plaguicidas. Se trabaja en la reestructuración de un Sistema de información que permitirá una mejor gestión de los COP.

En el marco del PNI: Se han promovido proyectos que permitan una mejor gestión de las sustancias químicas. Manejo ambientalmente adecuado y eliminación de los Bifenilos Policlorados (PCB) en Costa Rica Componentes: Fortalecimiento institucional Manejo y almacenamiento Destrucción local Comunicación y sensibilización

Adecuación de Centro de Transferencia(CT). Acciones a desarrollar: Normativa y Plan Nacional de Eliminación Inspecciones, mejoramiento capacidad analítica Mejoramiento de almacenamiento temporal Estudios opción de exportación Estudios tecnología para tratamiento local CT: punto de coordinación del sector eléctrico para el tratamiento PCB. CT: potencial para tratamiento de otros residuos peligrosos. Adecuación de Centro de Transferencia(CT).

Objetivo Fortalecer la capacidad nacional para la gestión de los nuevos COP, a través de la revisión y actualización del Plan Nacional de Implementación PNI

Nuevos COP Plaguicidas Lindano y sus isómeros Endosulfán Pentaclobenceno Clordecona Ácido perfluorooctansulfónico, sus sales y derivados (PFOS)

Metodología COP Plaguicidas Identificación de sustancias COP en Costa Rica Actualización del inventario de COP plaguicidas realizado en 2006 Realización del inventario de los nuevos COP Validación de resultados Elaboración de recomendaciones de acciones para control, gestión y eliminación de COP en Costa Rica.

Endosulfán Se encontró 36 productos, formulados o de grado técnico, que han sido inscritos en Costa Rica desde 1990 19 de ellos ya han perdido vigencia existen 17 registros activos 4 se comercializan

Plan de Acción COP Plaguicidas  Mejorar el control del inventario nacional de endosulfán Mejorar la gestión nacional de plaguicidas COP y obsoletos. Mejorar el manejo de envases vacíos Mejorar el sistema de normas de control de COP Mejorar el control aduanero para el ingreso de productos que contienen nuevos COP al país

COP INDUSTRIALES Éteres de difenilos polibromados (PBDE) Éter de hexabromodifenilo y éter de heptabromodifenilo Éter de tetrabromodifenilo y éter de pentabromodifenilo

COP INDUSTRIALES Éteres de difenilos polibromados (PBDE) Éter de hexabromodifenilo y éter de heptabromodifenilo Éter de tetrabromodifenilo y éter de pentabromodifenilo

COP INDUSTRIALES PFOS Sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y sus sales Hexabromociclododecano (HBCD)

Octa BDE

Usos de Octa-PBDE en polímeros/resinas, las aplicaciones y los productos materiales/polímeros/resinas Polímeros y materiales Aplicación Productos Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) Polímero carcasas/partes de equipos eléctricos y electrónicos Carcasas de Computadora y TV (CRTs); equipos de oficina;(otros equipos electrónicos) Poliestireno de alto impacto (HIPS) Carcasas de polímero/partes de equipos eléctricos y electrónicos Carcasas de Computadora y de TV (CRTs); equipos de oficina   Capa resistente al frío Refrigerador Polybutylen-tereftalato (PBT) Carcasas de polímero Equipo electrónicos Sector del transporte Conectores en los vehículos Hogar Planchas Poliamida-polímeros Textiles Muebles Construcción Tubos y láminas de plástico

Metodología del inventario Identificación de productos que contienen c-octaBDE Flujo de entrada y salida al país de televisores y monitores CRT Estimar presencia de televisores y monitores CRT a nivel de hogares, sector público y sector privado Evaluar prácticas relativas a la eliminación y presencia en las corrientes de residuos y reciclaje de televisores y monitores CRT

c-PentaBDE

Usos de PentaPBDE en polímeros/resinas, las aplicaciones y los productos materiales/polímeros/resinas   Aplicaciones Productos Polyuretano(PUR) Materiales de amortiguación, envases, acolchado, construcción Muebles, transporte, aislamiento acústico, embalaje, paneles de relleno, espuma rígida de construcción PUR Textiles Recubrimientos Recubrimientos posteriores e impregnación para alfombras, asientos automotrices, muebles de casas-oficinas, aviones, metro Resinas Epóxidas Tarjetas de circuitos, recubrimientos protectores Computadoras, componentes electrónicos

Usos de PentaPBDE en polímeros/resinas, las aplicaciones y los productos materiales/polímeros/resinas Hule Transporte Cintas transportadoras, tuberías de espuma para aislamiento Cloruro de polivinilo(PVC) Hojas de cable Alambres, cables, cobertores de piso, hojas industriales Poliésteres insaturados (termosensibles, (UPE) Tarjetas de circuitos, recubrimientos Equipos eléctricos, recubrimientos para molduras de plantas de procesamiento químico, aplicaciones militares y marinos, paneles de construcción Pinturas/lacas Recubrimientos Lacas para la protección de contenedores en industria y barcos Aceites hidráulicos Aceites, líquidos hidráulicos de perforación De rocas, minería de carbón

Metodología Identificar productos que contienen c-PentaBDE y productos que lo contengan Flujo de entrada y salida de vehículos fabricados entre 1975 y 2004 Presencia de vehículos fabricados entre 1975 y 2004, en uso Evaluar prácticas relativas a la eliminación y presencia en las corrientes de residuos y reciclaje, de vehículos fabricados entre 1975 y2004.

Ácido perfluoroctano sulfónico y sus sales El PFOS se produce tanto intencionalmente como no intencionalmente como resultado de la degradación de productos químicos antropogénicos relacionados. El PFOS aún se produce en varios países. CAS No: 1763-23-1

Usos de PFOS y sustancias relacionadas Categoría Usuario Aplicaciones Cantidad Global en año 2000 (tons métricas) Acabados en superficies Industrial Fábricas textiles curtidoras de cuero tratamientos de superficies productores de fibra fabricantes de alfombras 2,160   Público en General o venta de servicios en tratamiento de superficies Prendas de vestir Cuero Tapicería Alfombras interiores de automóviles Protección papel Manufactura papel utensilios de contacto con alimentos (platos, envases de alimentos, bolsas y envolturas) aplicaciones de contacto no alimentarios (cartones corrugados, envases) 1,490

Usos de PFOSy sustancias relacionadas Categoría Industria Aplicaciones Cantidad Global en año 2000 (tons metricas) Productos Químicos de alto rendimiento Industrial, comercial, y aplicaciones especiales Espumas extintores fuego 151 tensoactivos en minería y petróleo, supresores de la neblina ácida para chapado metálico, baños de grabado electrónico, fotolitografía, productos químicos electrónicos, aditivos líquidos hidráulicos, limpiadores alcalinos, abrillantadores pisos, película fotográfica, limpiadores de dentadura, champús, productos químicos intermedios, aditivos de recubrimiento, limpiadores manchas de alfombra, insecticidas 680

Cuadro 1 Concentraciones de PFOS en diferentes formulas químicas y productos Fórmulas químicas y productos Concentración de PFOS en la fórmula química/producto Referencias Fluídos hidráulicos de aviación 0,05 - 0,1 % DEFRA 2004 Espumas extintoras de fuego 0,5-1,5 % Fórmula textil/polímero 1,0-2,0% (Posner et al 2011) Fórmula para impregnar alfombras sintéticas 2-5 % Fórmula para impregnar cuero about 1 % UKEA 2004 Fórmula para impregnar papel y cartón About 1 % recubrimientos 0,1-1% Insecticida 0,01-0,1% UNEP 2010b

Consulta PFOS Procesos que lo podrían emplear sin que se incorpore al producto final: incluidos en esta categoría el laminado de metales y baños de grabado para electrónicos (microprocesadores), litografía Productos finales que podrían contener PFOS: espumas extintoras, empaques de alimentos y alfombras.

Metodología Inventario PFOS Flujos de productos y artículos que los contienen que ingresan y salen del país Presencia de procesos que podrían emplear PFOS, sin que se incorpore al producto final Presencia de productos que contienen PFOS en el mercado de consumo Prácticas relacionadas con la eliminación y presencia de productos y artículos que contienen PFOS en las corrientes de residuos y reciclaje.

COP No Intencionales Dioxinas (PCDD) Furanos (PCDF)

Metodología COP No Intencionales Herramienta actualizada por el PNUMA versión 2013 La información de las tasas de producción para cada uno de los grupos y las categorías Los datos obtenidos se validaron mediante la realización de un taller con los actores claves mencionados.

Capacidad de análisis de COP En Costa Rica, los sectores público y privado realizan análisis fisicoquímicos de COP El servicio que más se ofrece es el de COP plaguicidas Las principales matrices de muestreo de plaguicidas son, en orden decreciente: agua y efluentes, alimentos, suelos y sedimentos, residuos sólidos.

Recomendaciones Capacidad de análisis Promover pruebas interlaboratoriales en análisis COP, mediante coordinación con el Ente Costarricense de Acreditación Desarrollar un programa de divulgación sobre la necesidad de fortalecer la capacidad de los laboratorios nacionales en el tema de COP.

Recomendaciones Capacidad de análisis Por la complejidad de análisis COP en cuanto a matrices, métodos e instrumentos: promover la coordinación de los laboratorios privados y públicos, para homogenizar metodologías de análisis y calidad de la oferta de servicios promover el desarrollo de técnicas de muestreo que faciliten la acreditación de laboratorios, en el caso de dioxinas y furanos

Mejorar la coordinación institucional con los principales ministerios involucrados en la gestión de sustancias químicas Realizar modificaciones significativas a la normativa existente, de manera que se logre una gestión integral de los COP y sustancias químicas en general Promover sistemas de información institucionales que permitan el acceso a la información requerida para futuros inventarios COP, así como el seguimiento y control de las sustancias químicas Sensibilizar a los sectores e instituciones gubernamentales y público en general, sobre la gestión de los COP y sustancias químicas

Muchas Gracias! ldjimenez@unido.org ldjimenez@gmail.com