Sostenibilidad y Reciclaje María del Mar Cuevas Arrabal, nº 11 26.10.09.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integrantes: Manuel Arcos Diego Lazo Profesor: David González
Advertisements

LA CASA ROMANA.
EL AULA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Villa Medici Historia del Arte y la Arquitectura.
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
PASILLOS PUENTE 6 formas de analisis y propuesta
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Metodología Con la idea de aprovechar la oportunidad que conlleva esa combinación e interrelación de elementos y minimizar los riesgos que implica intervenir.
VALLADOLID (CALLE ALONSO PESQUERA Nº 6)
NATURALEZA PARA TODOS 2008: UN PASEO POR EL MEDIOAMBIENTE GADITANO.
La población de los pequeños municipios aprecia cada  vez más el espacio público. El precio de las viviendas en la ciudades, las comunicaciones y la calidad.
N UR FASE B DIAGNOSTICO GENERAL - FODA FORTALEZAS ORTUNIDADES Diversidad social y culturalFocos de delincuencia Asociaciones de vecinosAusencia.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
1 PALENCIA (CALLE VICTORIO MACHO Nº 96) Edificio a rehabilitar y explotar como “Residencia de la Tercera Edad”. El colegio de las Hermanas Benedictinas.
Obra de rehabilitación y ampliación de Centro Cultural Polígono Nueva Ciudad.
VIVIENDA SALUDABLE TATIANA TAPIAS VELEZ BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ
El viento Laboratorio I - Tema: “El Viento” - Prof: Catalina Saavedra G - Escuela de Arquitectura USACH - Año 2008.
Arquitectura Bioclimática
MEMORIA DE INTERVENCIÓN BAÑOS DEL CARMEN. Esta propuesta de intervención en los baños del Carmen se fundamenta en tres ideas principales:
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
PLAN EXTENSIÓN AMSTERDAM 1935
Chaima Hejjaj Mª José Belando
Garduño A Gutiérrez Suzuki Hernández Nancy Pérez Marisol.
TEORIA UNIDAD AVANZADA CATALINA TRIANA ¿Cómo y qué elementos arquitectónicos, en el diseño del primer piso, crean una noción de ciudad y contribuyen.
Casas modernas.
Diseño de envolvente para una vivienda
El Camino Escolar Aprendiendo a ser sostenibles Eibar, 9 de noviembre 2006.
BARRIADASBARRIADAS ETSAETSA RECICLAJERECICLAJE GRANADAGRANADA GABRIELCARAALCARRIAGABRIELCARAALCARRIA.
Sostenibilidad y Reciclaje
EDIFICIO TERCIARIO EN EL SECTOR PPO-1 y PP0-2, FERROCARRIL OESTE DE GRANADA.
Juncos Juncos, Marcos Lencina Pérez, Alejandra Pérez Pla, Rafael UR B 051_ FODA LA RAIOSA hab. - MERCADO (HITO) ( 1 ) - CONVENTO (HITO) (
Transformar, recuperar, aprovechar
CONSTRUIR CON PALÉS MOBILIARIO Y ARQUITECTURA. La idea de pensar en la construcción con palés parte de la necesidad de colocar en el río un material que.
MÁXIMA UNIÓN ENTRE DISTINTOS ESPACIOS ¿ POR QUÉ ESTE MATERIAL? En esta nueva corrección del proyecto de la cueva he representado mi propuesta mediante.
Efectos luminosos Secaderos de tabaco en la Vega de Granada SITUACIÓN
Casillas bajas ft. río monachil María De la Vega Muñoz · Proyectos 5 ·
TEMA 4: TIEMPO Y CLIMA.
PLANTA BAJA Sala de Lectura Área comercial Sala de conferencias
Rocio Morales Cano Proyectos V Grupo F. En esta fase, se procura acercarse lo más posible a la realidad física sobre la que se va a proyectar.
Proyecto IV. Intervención En Una Chopera De Granada.
Reciclaje de barriadas POLÍGONO DE CARTUJA_GRANADA PRIMERAS IDEAS JULIANA ERRAZUPROYECTOS VGRUPO F
Reciclaje de barriadas POLÍGONO DE CARTUJA_GRANADA PRIMERAS IDEAS JULIANA ERRAZUPROYECTOS VGRUPO F
Examen Historia del arte y arquitectura
Arquitectura & Medio Ambiente
CUERPO CONCEPTUAL.
DIBUJO ARQUITECTONICO Arq. Indira Alfaro Gutiérrez
Casillas bajas ft. río monachil María De la Vega Muñoz · Proyectos 5 ·
PUERTA E INTERVENCIÓN FINAL ANDRÉS JOSÉ MARTÍNEZ CAMPOY PROYECTOS I ENTREGA 15/03/06 PROF. ANTONIO TORRECILLAS.
Dos tipologías diferentes de vivienda:
Arquitectura y medio ambiente
EPOCA DEL FUNCIONALISMOS
Centro de invidentes y débiles Visuales
Sostenibilidad y Reciclaje
Sostenibilidad y Reciclaje María del Mar Cuevas Arrabal, nº 11.
San Luis Argentina Capital de San Luis Se trata de la capital de la provincia homónima. Nace entorno a 1600 y se sitúa en la zona oeste de la provincia,
Ángel García Navarro Proyectos I Grupo D Ángel García Navarro Proyectos I Grupo D.
Sostenibilidad y Reciclaje María del Mar Cuevas Arrabal, nº 11.
Trabajo Nº3 Loteo y tipología: Portal de San Pedro 6 Nombre Proyecto: Portal de San Pedro Alumna : Carolina Sandoval Vásquez.
Casos Análogos Haudy Verenice Díaz Olmedo
PATIO, COMÚN? La nueva tipología mantiene el ritmo de los patios que hay en cada manzana. El patio original se continúa o se crea uno similar.
Vaciado del volumen. Espacios comunes
Planta cambiante < > Esponjamiento/Fachada variable
TIPOLOGIAS DE DEPARTAMENTOS
RECICLANDO aRQUITECTURA Polígono Cartuja__Zona Norte Granada Polígono Cartuja__Zona Norte Granada. Beatriz Ruiz Hermoso.
Catálogo de Salones y Despachos para Colegiados. Información de la Sede La actual sede social del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de Sevilla, está.
Sostenibilidad y Reciclaje María del Mar Cuevas Arrabal, nº 11.
LA CUEVA REFUGIO Un lugar para la reflexión Maria Dolores Grau Lorenzo Nº 11 Fecha: 08/03/2007.
Reciclaje de barriadas POLÍGONO DE CARTUJA_GRANADA IMPRESIONES JULIANA ERRAZUPROYECTOS VGRUPO F
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
Pasantía - UBA Materia: Historia de la arquitectura Cátedra: Gentile.
Transcripción de la presentación:

Sostenibilidad y Reciclaje María del Mar Cuevas Arrabal, nº

REHABILITACIÓN  ESPACIOS DEL ESPACIO PARKING AL ESPACIO CON CARÁCTER (jerarquización de espacios) REUTILIZACIÓN  CONCEPTOS DE LA TAPIA BARRERA A LA TAPIA GENERADORA. RECICLAJE  RECORRIDOS SISTEMAS DE RELACIONES ENTRE ESPACIOS ABIERTOS SISTEMAS DE RELACIONES ENTRE USOS

Nivel de aparcamiento 1  Nivel de aparcamiento 2  Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones. El nivel de aparcamientos participa de la idea de recorrido “desde la calle a la unidad de habitación”. Los núcleos de comunicación bajan hasta la cota de aparcamiento para recoger al usuario desde le coche. En ese ascenso se pasará por las plantas colectivas hasta llegar a la vivienda. Se plantean unas líneas de luz en lugares estratégicos con el fin de orientar a la persona dentro del aparcamiento.

Nivel de aparcamiento 1  Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones.

Nivel de aparcamiento 2  Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones.

En la planta baja se desarrollan como ya hemos leído anteriormente los recorridos que unifican toda la manzana. Según la degradación de estos espacios de lo público a lo privado, van asociándose usos y actividades a este nivel. Se establecen horarios de utilización de los diferentes talleres, según sean cambiantes o estáticos. Nivel Bajo  REHABILITACIÓN  ESPACIOS Mixticidad del suelo Taller T3: cambiante “lugar de día  ANCIANOS, “aula de tarde  NIÑOS Taller T2: jardinería  huertos Taller T4: actividad física jóvenes y mayores Centro cívico: proyección y conferencias Equipamiento Zona de huerto Taller T1: distintas actividades  espacio semi- privado Aulas-talleres Aulas-música Mediateca-biblioteca Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones.

Cada espacio de taller se asocia aun tipo de espacio abierto y a una orientación diferente y manteniendo distintas relaciones con los talleres colindantes dependiendo del uso de cada uno. Estructuralmente recicla la estructura que actualmente hay en los bloques

Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones.

En la planta primera se sitúan los espacios comunes (sala de audio, video, informática, lectura…). A este nivel se plantea una relación directa con los vecinos del propio edificio, siendo el nivel anterior el que relaciona todos los habitantes de la manzana. Se establece a un nivel levantado del suelo poniendo estos usos en contacto con el entorno y visualmente relacionando se con los demás edificios. Se va de la publicidad a la privacidad también en altura. Nivel Primero  Salas comunes

La planta primera continua la estructura de la planta baja, se trata de una estructura de forjados unidireccionales, con pórticos que cambian de dirección en la mitad del edificio. Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones.

Generación de la vivienda  Primeros conceptos La generación del edificio como se ha dicho anteriormente reutiliza el concepto de bloque en H, en tanto a la creación del espacio central de relación entre los miembros de cada planta, (cada nivel que ascendemos aumentamos la privacidad). Según las condiciones del espacio central se generan las viviendas, relacionándose viviendas de 40, 60…80 m2, con el fin de la mezcla de los distintos tipos de “familia” que se dan en el lugar.

Concepto de HABITAR: Las viviendas se generan encontrando un elemento común que agilice la manera de construir, participan del recorrido que llega del vestíbulo a la zona común de la vivienda. Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones.

Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones

Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones

Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones. Planta de cubierta : los núcleos de comunicación se sobre elevan en cubierta para dar accesos a ellos, en esta planta se plantean usos como los de tendederos y solarium. Las viviendas al ser mínimas carecen de espacio para usos auxiliares que se pueden dar en cubierta favoreciendo la comunicación entre habitantes y la creación de comunidad Tendederos, solarium…

El proyecto desarrolla también en sección los mismos conceptos que en planta: es decir va de lo público a lo privado a través de espacios de transición (usos comunes), el proyectos se estratifica, y aparece un núcleo central en torno al que se organizan talleres, salas comunes y viviendas, este vestíbulo será de sección cambiante a lo largo del edificio y generará las relaciones interiores del bloque. Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones. Salas comunes Centro cívico Equipamiento Talleres Aparcamiento PÚBLICO PRIVADO

Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones. Actualmente los edificios muestran un concepto que desde el principio me interesó y es la muestra de “lo que es”. Frente a lo que puede parecer por el revestimiento, el edificio se muestra bastante “desnudo” habla de una estructura de forjado unidireccionales y pórticos con un núcleo de comunicación que sobresale por encima de las cubiertas. Este concepto de desnudez lo reciclo prolongando los forjados y haciendo esta lectura más clara. Salas comunes Equipamiento Talleres

Arquitectura de relación. Espacios de Transiciones. Materialidad: me interesa la elección de materiales permeables debido a las dimensiones de las viviendas deseo poder alargarlas en el espacio lo mas posible aunque sea en el “horizonte” por lo que busco una fachada que aúne en uno la permeabilidad junto con el aprovechamiento máximo de los recurso del ambiente, sol, viento… que me ayude a realizar de forma barata una arquitectura bioclimática y sostenible en fachada, y no solo en cubierta…