Historia del Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA UNIVERSAL 8º GRADO LICDA. AILDEN SIMONS
Advertisements

Material preparado por: CRA – Area Cs. Sociales Marzo – 2004
Paleolítico La Prehistoria Edad de los metales Neolítico.
El poblamiento americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
¿Cuál es el origen del hombre en América?
Noelia Sánchez Sánchez
Del a.C. hasta el siglo XVI
Departamento de Historia
I.E. FE Y ALEGRÍA N° 34 Área : Personal social
De los orígenes de la humanidad a las primeras civilizaciones.
La reducción de la biodiversidad
LA ECONOMÍA EN LA CULTURA CHAVÍN
Visita al Museo Presley Norton
Tipos de proyectil hallados en el sitio del Inga
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
LA AGRICULTURA Y LOS PRIMEROS POBLADOS
LA EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO.
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
La prehistoria América
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Del a.C. hasta el siglo XVI
LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y SUS ANCESTROS
Pueblos originarios chilenos
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
Colegio de los SSCC Providencia
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
La actividad agrícola hizo al hombre un ser sedentario, al establecerse por tiempo ilimitado el ser humano pudo desarrollar grandes culturas. Una de las.
Sociedades cazadoras-recolectoras Revolución industrial
AREAS CULTURALES EN EL TERRITORIO ACTAUL DE CHILE
Capítulo 2 Nuestros primeros habitantes
Etapas de la Prehistoria.
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía.
El Poblamiento Americano Se lleva a cabo a través de bandas de cazadores provenientes del norte de Asia, quienes cruzan el estrecho de Bering. Las.
ÉPOCA INDÍGENA EN AMÉRICA
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
POR: Melissa Castañeda Gallego
LOS INCAS.
LA VIDA EN LA PREHISTORIA
Biodiversidad y Perú mega diverso
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
El Paleolítico es la “edad de la piedra antigua”, abarca desde el origen de la humanidad hasta hace aproximadamente años a.d.e. Los creadores de.
Unidad I: La diversidad de civilizaciones
Teorías del poblamiento Americano
LA CULTURA INCA EL IMPERIO INCA.
LA PREHISTORIA.
PREHISTORIA DE AMÉRICA
SEMANA 23 AL 27 JUNIO Estudios Sociales.
Historia de la Cultura La Prehistoria.
Clase de ciencias naturales
LINEA DE TIEMPO DE LOS PUEBLOS SERRANOS DEL SENO MEXICANO
Las sociedades indígenas en territorio chileno Obj.: identificar a los diferentes pueblos indígenas que habitaron en el territorio chileno.

Campos tecnológicos y diversas culturas
Alumno: Ariedne Aranda G
LAS PRIMERAS TRIBUS AMERICANAS
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
PREHISTORIA AMERICANA
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
TALLER DE ARQUEOLOGÍA HECHO POR: KIRA CABEDO. A) ¿Qué es la prehistoria?
Colegio de los SSCC - Providencia sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: 7° Básico Unidad Temática : Los orígenes del ser humano Los orígenes.
Modos de vida en la historia antigua de Costa Rica
Primeras civilizaciones
México.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Historia del Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Transcripción de la presentación:

Historia del Ecuador Ing. Aison Piguave García MSc. DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC

Época Aborigen El hombre americano vino de Asia por el estrecho de Bering 25.000 años A.C. Los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los años 15000 y 12000 A.C., y se prolongó hasta la llegada de los europeos, a partir de 1534. Población Inga, cerca de Quito. Ing. Alison Piguave García MSc.

Época Aborigen Los primeros habitantes eran cazadores especializados. Se agrupaban en bandas nómadas dedicadas a la cacería. Las armas eran confeccionadas con materiales como basalto o odsidiana. Ing. Alison Piguave García MSc.

Época Aborigen Los hombres vivían en cuevas o construcciones simples de ramas o paja Los asentamientos de la costa son más recientes , se observa mejor uso de recursos provenientes a la caza, la recolección y pesca. (Los Vegas), en la península de Santa Elena. Ing. Alison Piguave García MSc.

Época Aborigen Se desarrollaron técnicas agrícolas complejas como: Terrazas de cultivo Canales de riego Se encuentran vestigios de cultivos de yuca y maíz. El maíz llego al Ecuador hace 9000 años Ing. Alison Piguave García MSc.

Época Aborigen La agricultura permitió el crecimiento de las comunidades, se crearon las primeras aldeas agrícolas (División social y División de grupos) La agricultura permitió obtener excedentes de producción, lo cual permitió la manutención de grupos guerreros y sacerdotes. Ing. Alison Piguave García MSc.

Época Aborigen Se ha dividido en cuatro periodos importantes: Paleoindio o Precerámico (o edad de los recolectores) Formativo Desarrollo Regional Integración o Período Incaico. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio En el periodo Paleo - Indio (10000-600 a. C.) Etapa del hombre temprano El escenario ecológico se caracterizó por tres acontecimientos principales: el levantamiento de los Andes Constante actividad volcánica y aunque aún no terminaba la época glaciar, que sobrevinieron sobretodo en los Andes. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio La cuarta y última glaciación, denominada Wisconsin, comenzó hacia el año 24000 a. C.; y se prolongó hasta el 16000 a. C.; el predominio de un riguroso clima, con temperatura de 6-7 grados centígrados y precipitaciones anuales de 100- 400 milímetros, fue la principal característica de éste período. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio Calentamiento global ocurrido entre los años 12000 y 11000 a.C. Esto permitió que aumentaron las áreas de bosque en detrimento de las del páramo, lo que hizo menos hostil la vida de ciertas especies animales y vegetales. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio Entre el 10000 y el 8000 a. C. tuvo lugar el final del Pleistoceno en los Andes y el inicio de un nuevo período geológico climático. El Holeceno, que fue una etapa de transformaciones intensas en la evolución paisajística de las regiones naturales que existen actualmente en el Ecuador. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio Los pobladores tempranos Cazadores - recolectores. De las evidencias descubiertas por los arqueólogos en los diferentes sitios excavados en el territorio ecuatoriano se ha podido inferir que la caza y la recolección fueron las formas de utilización de los recursos naturales de los primeros pobladores del Paleoindio. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio En la región interandina, los asentamientos de estos cazadores - recolectores fueron de carácter temporal y se desplazaron desde le norte, ocupando territorios que incluían el bosque montano y el páramo. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio En la Costa, por el contrario, donde el control de los recursos era más variado, la pesca se unió a la caza y la recolección. Los pobladores de esta región formaban bandas dispersas que, en ciertas ocasiones, se unían para la explotación de los recursos pesqueros Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio La recolección en la provincia de Pichincha y en la provincia del Azuay, por ejemplo, incluyó frutas silvestres como el taxo, la nigua, el capulí, granos de amarantáceas, como el chocho. En el páramo ofreció pocos recursos alimenticios vegetales, pero si flora medicinal; y su fauna eran: venados, pumas y lobos de páramo. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio En cambio en las provincias de el Oro y Azuay los ocupantes de los campamentos - taller no tuvieron acceso a mayores recursos vegetales a causa de la zona, por lo que se vieron obligados a obtenerlos en el bosque montano, rico en frutas silvestres. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio La caza practicada por éstos habitantes tempranos se ha podido conocer por los restos de diversos animales que se han recuperado: zarigueya, conejo, puerco espín o erizo, cuy, perro, venado, oso de anteojos y perdiz. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio Esta fauna nos indicaba que en estas tierras la MEGAFAUNA había desaparecido, o bien que era tan escasa que resultaba mas rentable cazar especies modernas, como el venado, osos de andino y danta. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio Al parecer los cazadores del ecosistema andino incursionaron más allá del páramo sólo esporádicamente y hasta la periferia de la selva tropical, pues para ingresar a la selva hubieran requerido de adaptaciones culturales y medio ambientales que no poseían. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio En el Litoral, en cambio, los asentamientos habrían tenido mas bien carácter permanente, como debió de ocurrir en la provincia del Guayas, en donde sus habitantes se establecieron a lo largo de todo el año. Su movilidad habría sido mas bien restringida, pues siempre hubo recursos disponibles. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio La recolección de plantas y la caza de fauna diversa fueron tan variadas que permiten hablar de una “economía generalizada”, antecedente directo de la domesticación, etapa en la cual se aprendió a manejar y transportar especies vegetales de unos nichos ecológicos a otros, dando así inicio a la horticultura. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio Así mismo, los habitantes de Las Vegas (provincia del Guayas) se alimentaban con la fauna del mar, de los manglares y del interior, haciéndose con especies como “la corvina, el atún, la lisa, el róbalo, etc., reptiles como la boa y la lagartija; y mamíferos como el zorro, el conejo y el oso hormiguero; moluscos, como la concha prieta”. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio De la fauna terrestre destaca el zorro, animal del cual se consumía la carne y se usaba la piel, y cuyos dientes se destinaban a ofrendas funerarias Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio Técnicas de caza y tipos de vivienda (Sierra) Los instrumentos de caza más utilizados: Lanzas con puntas de piedra Trampas y a los acorralamientos Entre los materiales de los instrumentos de caza: Destaca el basalto Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio En la Costa, las técnicas de caza fueron menos sofisticadas que en la Sierra. Las puntas de proyectil se fabricaron en madera y usaban trampas. Los cazadores – recolectores (páramo) optaron por varios tipos de vivienda, desde el abrigo natural hasta casa construida. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Paleo - Indio También se construyeron chozas cubiertas con rama o con paja de cerro. En la Costa, los habitantes construían “chozas de 150 a 180 cm de diámetro, con una “puerta” que se abría hacia el nordeste, construida como una colmena, con ramas flexibles unidas en la cúspide y con la pared cubierta de hierbas y ramas secas”. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo En este periodo el hombre culminó el proceso de domesticación de plantas: La agricultura se convierte en el básico medio de subsistencia. Se deja a un lado como base de subsistencia la caza - recolección. La agricultura aceleró su crecimiento demográfico que se manifestó en la formación de las primeras aldeas agrícolas Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo Empezaron las organizaciones y grupos sociales. El periodo formativo (6000-500 a.C.) corresponde a sociedades más dinámicas e ingeniosas con una fuerte base agrícola, que gradualmente fueron extendiendo su esfera de acción por medio de relaciones comerciales a larga distancia. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo Comercio: La concha Spondylus, por ejemplo, fue intercambiada desde épocas tempranas por los valdivianos con productos de las comunidades andinas o de las que habitaban en la ceja de la montaña. Su comercio se generalizó posteriormente, tanto en Meso América como en el Perú. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo Principales Culturas del Formativo Las culturas sobresalientes de este periodo son: Valdivia Chorrera Machalilla La cultura de Valdivia se asentó en la península de Santa Elena. Es la cultura cerámica más antigua del Nuevo Mundo, (3545 y 2000 a. C.). Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo En cuanto a la extensión geográfica, sus asentamientos se ubicaron no solo en la península mencionada sino también en la isla Puná, en las provincias de el Oro y Manabí. La orientación económica fue claramente agrícola (maíz algodón camote achira, maní, etc.). Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo La cultura de Machalilla (3800-3200 a.C.) parece haber sido una filiación de Valdivia, por cuanto en ella también se han encontrado las características de ésta última. En tal caso, Machalilla, más que una cultura diferente, sería una fase intermedia entre Valdivia y Chorrera. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo El territorio sobre el cual se extendió fue amplio, y por primera vez en el Ecuador se halaron vestigios de una misma cultura tanto en la Costa como en la Sierra (Cañar, Chimborazo, Loja, Cotocollao) y aún en la amazonía (Cueva de los Tayos), en donde se han descubierto conchas marinas de tipo Spondylus mezcladas con cerámica. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo Las innovaciones culturales de distinto género que caracterizan a esta cultura aparecieron y se difundieron en las fases del formativo: ollas esféricas y delgadas de la cultura Machalilla. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Periodo Formativo La Cultura Chorrera (3500 - 2500 a. C.) condensaría la interacción entre los diversos grupos sociales que habitaron en los variados ecosistemas del litoral, de la Sierra y seguramente también de la Amazonía; manifestaría un grado de desarrollo superior. Ing. Alison Piguave García MSc.

El Período Formativo En esta fase la actividad agrícola se habría intensificado y ampliado geográficamente: en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro, Pichincha, Chimborazo, Cañar y parte de la del Azuay se detecta, en forma directa e indirecta, la presencia de Chorrera. Ing. Alison Piguave García MSc.

Desarrollo Regional e Integración Para los dos mil años que transcurriendo desde el final del periodo Formativo hasta la conquista de los Andes por los Incas, se distinguieron dos grandes períodos en el Ecuador: Desarrollo Regional e Integración (500 a.C - 1500 d.C.). Ing. Alison Piguave García MSc.

Desarrollo Regional e Integración En estos períodos tuvieron lugar fenómenos geográficos que se sintetizan en dos problemas esenciales: La evolución de la sequía en la Costa Los efectos de erupciones volcánicas en la Sierra Por los cambios hubo evolución demográfica, migración de las poblaciones y transformaciones de las relaciones entre los habitantes y su entorno. Ing. Alison Piguave García MSc.

Desarrollo Regional e Integración Características Abarcaron un ámbito territorial más amplio Vida urbana estable Agricultura próspera, con nuevas técnicas: canales de riego, terrazas de cultivo, y produccion de variedad de artefactos, inclusive de metal. Existieron sistemas de intercambio de productos, especialmente entre zonas geográficas con climas diferentes y posibilidades productivas complementarias. Ing. Alison Piguave García MSc.

Señoríos étnicos La civilización se estabilizó y era organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliadas, que constituyeron los llamados “cacicazgos”, “curacazgos”, o “señoríos étnicos”. El señorío étnico fue una organización social basada en unidades menores (compuestas aproximadamente por doscientas personas) denominadas ayllus. Ing. Alison Piguave García MSc.

Señoríos étnicos Este es un término quichua (quizá de origen cuzqueño) empleado para designar a una organización social con las siguientes características: Progresiva organización del propio grupo a través de la poligamia La descendencia bilateral La vigencia de normas exogámicas Ing. Alison Piguave García MSc.

Señoríos étnicos Los ayllus reprodujeron en una escala menor el control de diversas zonas productivas, con el fin de mantener una estructura de producción comunitaria. La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes. Estaba integrado por varias aldeas ollajtakuna con una misma lengua Ing. Alison Piguave García MSc.

Señoríos étnicos Se formaban mediante alianzas guerreras consolidadas luego por complejos sistemas de parentesco y de pertenencia étnica, lo que prevaleció inclusive, frente a un territorio delimitado. Por esta razón, un señorío no tenía un territorio con fronteras fijas pues estás eran inestables y sufrían constantes cambios. Ing. Alison Piguave García MSc.