Los romances Anónimos Carácter épico episódico basados en hazañas históricas Con origen en cantares de gesta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AP Spanish Literature and Culture
Advertisements

España: la Edad Media Antes de 1492 Edad Media: AP de Literatura
Ay de mi Alhama! ¡Ay de mi Alhama!
“Romance del rey moro que perdió alhama”
Trasfondo geográfico e histórico
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
Los Romances (medievales).
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
Federico García Lorca ( )
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
miércoles, el seis de octubre del 2012 Los objetivos de hoy:- Repaso : El contexto histórico de Romance del rey moro que perdió Alhama Introducción: Romance.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Romance.
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
Romance del Conde Arnaldos
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Romance del rey moro que perdió Alhama (Ay de mi Alhama)
Romance del rey moro que perdio Alhama
Vocabulario 8A Las personas de esta cultura observan su fe en una sinagoga, como la famosa en Córdoba:______ los judíos.
Encuentro entre culturas
ROMANCERO.
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
Trasfondo geográfico e histórico
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
La Edad Media En España Siglo V - XV.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
Castilla- León Segovia.
G R A N D Paseábase el rey moro
Características fundamentales de los romances antiguos
ROMANCES.
¿De dónde vinieron los moros?
La cultura Española en el medioevo
España Sra. Ward.
El Romancero.
Romance de la pérdida de Alhama “Ay de mi Alhama”
España: la Edad Media Antes de 1492 Edad Media: AP de Literatura
“Romance del rey moro que perdió Alhama” anónimo, España, c. 1500
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
Romance del rey moro que perdió Alhama
La Historia de España.
La Edad Media en la Península Ibérica Transfondo histórico
Romance (Anónimo) : El día de los torneos.
LA EDAD MEDIA.
“Romance del rey moro que perdió Alhama” an ó nimo, Espa ñ a, c con agradecimiento a la Sra. Bonnie Bowen Trasfondo geográfico e histórico.
La literatura morisca.
La literatura Medieval Española
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
El romance.
“Romance del rey moro que perdió Alhama” an ó nimo, Espa ñ a, c con agradecimiento a la Sra. Bonnie Bowen Trasfondo geográfico e histórico.
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
EL ROMANCE Medioevo y de Federico Garcia Lorca. ROMANCE Poema de tradición oral usado durante el Medioevo y revivido por Federico García Lorca. Lorca.
REINOS CRISTIANOS.
«Romance del rey moro que perdió Alhama» Localización histórico - geográfica.
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Pruebas – interpretación y vocabulario del Conde Entréguenme también tus respuestas libres hasta ahora.
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
Romance del rey moro que perdió Alhama por C.Jimenez
Romance del rey moro que perdió Alhama. ¿Qué hecho histórico se representa en el Romance del rey moro?
“Romance del rey moro que perdió Alhama” anónimo, España
La asimilación y la marginalización La diversidad
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
ROMANCE DEL REY MORO QUE PERDIÓ LA ALHAMA Anónimo.
Transcripción de la presentación:

Los romances Anónimos Carácter épico episódico basados en hazañas históricas Con origen en cantares de gesta

Clasificación cronológica Clasificación cronológica antes de 1550 son romances viejos Entre 1550 y 1699 son romances eruditos y artísticos De la poesía contemporánea

Arte nacional Por su capacidad de penetrar todos los estratos sociales de su tiempo. Fuente popular de la cual bebieron todos.

Temas de los romances Históricos: relacionado con la formación de España Caballerescos: con Carlomagno Novelescos y líricos: con leyendas internacionales y relatos emocionantes

Versificación del romance No estrófico formado por un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares

Código histórico: La Reconquista Ese esfuerzo lo concluyeron los Reyes Católicos Fernando e Isabel en 1492. Pero 10 años antes, en 1482, un ejercito cristiano logró conquistar Alhama. Este romance cuenta la pérdida de Alhama y la reacción del pueblo granadino hacia el rey por haber dejado que los cristianos tomaran el pueblo.

Código histórico: Los Abencerraje Una de las leyendas más famosas de la España islámica trata del masacre de la familia de los Abencerraje por el rey Aben Hassan, el rey de este romance. Los Abencerraje eran una familia rival, y el rey, temiendo su amenaza al trono, hizo degollar a 36 miembros de la familia en su palacio, la Alhambra.

Rey moro que perdió Alhama Romance histórico  fronterizo Carácter elegíaco Juego de tiempo verbal

Más características: In medias res Reacción de pueblo granadino Situación de inmovilidad Polifónico- distintas voces

El estribillo Multiplica el lirismo Regularmente intercalado Fefuerza la emoción del tema Realiza el patetismo Facilita la memorización

La Reconquista de España fue iniciada en el siglo VIII por los cristianos del norte de la península ibérica y se extiende por ochocientos años.

Andalucía fue el centro político y cultural del poder moro, y su último reducto.

Granada es una gran ciudad andaluza, último reducto musulmán a caer a manos cristianas.

Alhama era una ciudad-fortaleza de los moros situada cerca de Granada.

La caída de Alhama en 1482 preanuncia la pérdida posterior de Granada.

El Alhambra es un palacio-fortaleza esplendoroso situado en las colinas de Granada, donde vivían los sultanes moros.

Granada se rindió a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.

«Romance del rey moro que perdió Alhama» Vocabulario

Romance del rey moro que perdió Alhama Alfaquí Mensajero Descabalgar Cabalgar Cajas Son Marte Nueva desdichada Tornadizo

Moro: árabe del norte de África.

Añafil: flauta árabe.

Descabalgar y cabalgar

Marte: dios romano de la guerra.

Cajas y son

Alfaquí: sabio árabe, maestro del Corán.

Abencerrajes: importante familia musulmana de Granada que fue asesinada por motivos políticos.

Tornadizos: cristianos conversos al Islam.

Desdicha de los moros

«Romance del rey moro que perdió Alhama» Autor anónimo

Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada

desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla.

¡Ay de mi Alhama!

Cartas le fueron venidas que Alhama era ganada:

las cartas echó al fuego, y al mensajero matara.

¡Ay de mi Alhama!

Descabalga de una mula, y en un caballo cabalga;

por el Zacatín arriba subido se había al Alhambra.

¡Ay de mi Alhama!

Como en el Alhambra estuvo, al mismo punto mandaba

que se toquen sus trompetas, sus añafiles de plata.

¡Ay de mi Alhama!

Y que las cajas de guerra apriesa toquen al arma,

porque lo oigan sus moros, los de la Vega y Granada.

¡Ay de mi Alhama!

Los moros que al son oyeron que al sangriento Marte llama,

uno a uno y dos a dos juntado se ha gran batalla.

¡Ay de mi Alhama!

Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: —¿Para qué nos llamas, rey para qué es esta llamada?

¡Ay de mi Alhama!

—Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada

que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama.

¡Ay de mi Alhama!

Allí habló un alfaquí de barba crecida y cana: —¡Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara!

¡Ay de mi Alhama!

—¡Mataste los Abencerrajes, que eran la flor de Granada;

cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada!

¡Ay de mi Alhama!

—Por eso mereces, rey, una pena muy doblada;

que te pierdas tú y el reino,

y aquí se pierda Granada.

¡Ay de mi Alhama!

Romance como tragedia clásica La pérdida de Alhama no fue accidental; ocurió por defecto en el carácter del rey moro, que se dan a conocer mediante los versos

¿Punto de vista? Parece musulmán Metafora de guerra con Marte Justifica la pérdida Honda pena en estribillo

Hay aquí una serie de características típicas de un romance: Empieza en medias res Versos octosilábicos; rima asonante en versos pares Hay estribillo en veces Suele ser una escena dramática Contiene muchos elementos aditivos Es muy visual polifonía Ahora, busca un ejemplo de cada una de estas características en otro poema.

La Alhambra de Granada

La Giralda de Sevilla

La mezquita de Córdoba