Dimensiones Internacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Advertisements

¿Qué hemos aprendido?.
POR: Raymundo Pérez Flores
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Promoción de la competitividad de las PYMEs
La Globalización.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
LAS NIC Y NIIF.
Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologias
LA GLOBALIZACIÓN.
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA AFUERA
ETAPA Nº 3 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO GLOBAL.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Planeación de Recursos Humanos
11.3. La globalización económica mundial
La globalización CONCEPTOS BÁSICOS.
Sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías
El Medio Empresarial La estrategia de la empresa
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
MERCADOS.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
I.E “Ramón Castilla” CURSO : Persona, Familia y
Macroeconomía.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
1. Introducción al Derecho del Comercio Internacional
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Distribución Internacional Sistema de Distribución Física Capitulo 13. Distribución Internacional Indira Chacón Marzo 2010.
Análisis del Entorno competitivo
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
LA GLOBALIZACIÓN: DEFINICIÓN, MOTIVOS Y PROBLEMAS
La actividad industrial en un mundo globalizado
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
GLOBALIZACIÓN.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Principios de comercio internacional
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Econ. Guido Macas Acosta.
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
EN LA ACTUALIDAD HAN OCURRIDO IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS QUE HAN ALTERADO LOS PATRONES DE CRECIMIENTO EN EL MUNDO COMO CAMBIOS : TÉCNICOS, FINANCIEROS,
¿Qué es la Globalización?
GLOBALIZACIÓN.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Proceso de Globalización
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
MARKETING INTERNACIONAL
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Oportunidades y riesgos para los 90´s
El significado de LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Las Empresas Transnacionales
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Dimensiones Internacionales C.P. SERGIO MACÍAS SÁNCHEZ

Generalidades sobre el Intercambio Mundial Actual Ya no hay fronteras para hacer negocios, todos los países y todas las entidades acuden a hacer negocios a un único mercado global en el planeta….. Sin lugar a duda estamos inmersos en la Globalización

Que entendemos por Globalización ???????? La globalización es un proceso económico, político y social Es un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados. Un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, Nuevas relaciones políticas internacionales Surgimiento de la empresa transnacional Ha producido una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. Aún así la importancia de este nuevo orden en esta nueva era ha sido fundamentada en la Biblia en donde se afirman que el Anticristo establecerá la inversión del orden, la apostasía y una gran dictadura mundial

La Integración de los Mercados La Tecnología juega un papel preponderante En todo el mundo las entidades tienen que adaptarse lo antes posible al surgimiento La actividad comercial se ha consolidado como un mecanismo clave para movilizar productos y servicios alrededor del mundo. El comercio ha revolucionado las perspectivas de los sectores industriales. No hay industria que dependa exclusivamente de mercados internos

La rápida Evolución de los sistemas de producción Mercado Mundial La rápida Evolución de los sistemas de producción ha propiciado nuevas oportunidades y dificultades para las fuerzas laborales Las personas son el principal recurso productivo y a la vez el destino más importante en los negocios. El comercio global implica un sistema de intercambio regulado de bienes y servicios.

MODELO DE LA INTEGRACION ECONOMICA MUNDIAL GLOBALIZACION (CAUSA DE LOS CAMBIOS EN LA FUERZA LABORAL DEL MUNDO) APERTURA ECONOMICA DE LOS PAISES INTEGRACION DE LOS MERCADOS

LAS EMPRESAS NECESITAN DE PERSONAL CAPACITADO PARA PROPOSITOS DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Trabajadores con mas preparación Escolar Mayor proporción de Mujeres, que desempeñan labores de distinta índole Oportunidad de trabajar desde el hogar, gracias a la tecnología Limitación en la contratación de personal no capacitado

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DEL CAPITAL El modo en que las nueva economías del mundo se desplazan obliga a muchas países en desarrollo que sean desplazados de la red de negocios internacionales y esto da como resultado que el capital se mueva a lugares donde se acumula mas y en otros escaseé por falta de una serie de recursos ineficientes por parte de los gobiernos cuya capacidad de organización es ineficiente y por demás obsoleta en los ritmos en que se mueve el mercado en la mayoría de los casos. Conforme avanza la economía mundial, avanza su interdependencia, también las inversiones se mueven en la planta productiva, así pues es claro que este aumento de lugares preferenciales de inversión obviamente son necesarios además de que muchos gobierno de diversas partes del mundo han tenido que ser mas proactivos trasladando bienes al sector privado una gama diversa donde el gobierno muchas veces es o ha sido ineficiente, otros casos han sido los de disminuir la reglamentación fiscal, y de papeleo para la creación de nuevas empresas, dejando así que el mercado pudiera caminar naturalmente entre la oferta y la demanda.

Esto es fundamental en la nueva planeación de de negocios ya que permite: A) Intensificación y flujo de capitales entre países y por ello de negocios. B) Competencia y eficiencia de los intermediarios: bancos, casas de bolsa, etc. Por mejorar su grado de rentabilidad hacia los usuarios y hacia el gobierno que las regula. Estos enfoques de globalización financiera han dejado atrás un mercado meta en el cual solo algunos eran los atractivos para el empresario, dando pie a que nichos de mercado como el de servicio estén siendo uno de los mas atractivos. Hay que recordar así mismo que un buen inversionista pondrá énfasis en su negocio pero así también buscara estabilidad económica, política, social lineamientos que protejan la inversión extranjera, sistemas tributarios no excesivos y claros, sistemas competitivos mundialmente, controles de inflación tendientes a la baja, en fin una serie de objetivos básicos que busca todo emprendedor por parte del gobierno (cualquiera que este sea), para aumentar dividendos.

Por ultimo nos debe quedar muy claro los capitales que se mueven en las bolsas de valores, si bien ayudan mucho a las actividades de negocios están mas sujetas a la volatilidad de los recursos con lo que conocemos como “capitales golondrinos”. Estas asociaciones siempre se darán cuando el inversionista tenga temor sobre el mercado en el cual ha apostado su dinero, la inversión deja una permeante estabilidad en el país donde se aplica y da pie al progreso y crecimiento en mas sentidos que el económico