La economía y otras ciencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
ECONOMÍA Raúl Díaz Espinoza 2008.
LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
LA ECONOMIA Y LOS CONCEPTOS BÁSICOS
ECONOMIA Unidad II: La Economía: conceptos básicos. Economía Positiva y Normativa. Necesidades. Bienes económicos.
EL BIENESTAR COMO FIN DE LA ECONOMÍA
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
TEMA 1 Introducción. Conceptos básicos
EL ÁMBIO DE LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS MÉTODOS
Definiciones economía
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Francisco Valsecchi.
MICROECONOMIA Elaboración de Teorías y modelos: Explicación
UNIDAD 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR Concepto de Economía
LICENCIATURA EN TURISMO MATERIA: ECONOMÍA LAE. MORENE LÓPEZ SALAS
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
Visión de Ciencia - ayer y hoy; clasificación actual; criterios de verdad y el rol de la teoría en la ciencia. Introducción a la Investigación Trabajo.
TEMA I LA CIENCIA ECONÓMICA Y LA CONDUCTA DE LOS SUJETOS DESDE LA ÓPTICA ECONÓMICA.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Los diez principios de la Economía
LA ESENCIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La Economía La etimología de la economía. El origen etimológico de la palabra economía se encuentra en la palabra griega oikonomos, que significa administración.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONCEPTO DE ECONOMIA: CIENCIA QUE SE ENCARGA DE PRODUCCION, CONSUMO Y DISTRIBUCION DE LOS BIENES.
MACROECONOMÍA 1.
Los diez principios de la Economía
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Licenciatura en Gestión Empresarial
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
 La economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de la sociedad para lograr el bienestar material de sus miembros.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Los diez principios de la Economía
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Tema 1. La Ciencia Económica Resumen
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Docente: Massiel Torres Mayo, 2014
 En el siguiente trabajo se explicará cuales son los fundamentos de la planeación, la toma de decisiones.  La toma de decisiones es un paso fundamental.
Conceptos Fundamentales
¿Cómo se define la Economía?
El empirismo británico: David Hume.
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
Principios de Economía Introducción. Conceptos básicos
El concepto de economía.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
Técnicas de investigación
David Ricardo y su teoría
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra: Microeconomía Unidad I: El sistema de precios, el problema económico y el.
Fundamentos de Economía I
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
1: Introducción a la Ciencia Económica
Introducción a la Economía
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora Clarimar Pulido
Unidad I: Aspectos introductorios Profesora: Clarimar Pulido
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
EL PROBLEMA ECONÓMICO. El hombre como, integrante de la naturaleza y de la sociedad, tiene NECESIDADES. PRIMARIAS O BIOLÓGICAS ALIMENTO, BEBIDA, ABRIGO.
Introducción a la Ciencia Económica.
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
La economía como ciencia Índice del libro 1 1.¿Qué estudia la economía?¿Qué estudia la economía? 2.La economía como ciencia socialLa economía como ciencia.
Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Economía política La economía política es la ciencia que se ocupa del estudio y análisis del funcionamiento de los sistemas económicos. Que es "la ciencia.
Transcripción de la presentación:

La economía y otras ciencias. Explicar el aporte de la economía a otras ciencias a otras ciencias estableciendo la relación con la realidad económica. Elaborado por María Cecilia Alvarado Calero. 2014.

¿QUÉ ES LA CIENCIA ECONÓMICA? Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de L. Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar". La ciencia económica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto número de leyes económicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos económicos y ayudan al análisis de la política económica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, también pueden inculcar un juicio y una sabiduría practica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no científicos". Vocabulario Vaguedades: Cualidad de vago (‖ que va de una parte a otra sin detenerse en ningún lugar) Non sequitur (lógica), una falacia lógica en la que la conclusión a la que se llega no se deduce por su premisa.

Relación con otras ciencias Política - sociología - ética: La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano. La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa. La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor. Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados. Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.

Economía- Psicología La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones. El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales está todavía mas lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.

Economía- Historia La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc. Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que dieron lugar.

Economía-Matemática, Estadísticas La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen. El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos. La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenómenos sociales. Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí.