LA ÚLTIMA PATRÍSTICA: Preparación de la Escolástica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MEDIEVAL
Advertisements

UNIDAD III: EUROPA EN LA EDAD MEDIA, SIGLOS V AL XV
La Europa Medieval.
Introducción a la Edad Media
Aproximación a la ciudad en la antigüedad y en el período medieval
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
La edad feudal.
-Obj.: Relacionar al imperio romano con la difusión del cristianismo.
Iglesia, ¿en el mundo o alejada de él?
EL SUEÑO DEL CELTA Contexto histórico.
La Biblioteca. Proyecto Integrado 1ºE.
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
Monasterios medievales. Una Iglesia rural La pérdida de importancia de las ciudades desde los últimos tiempos del Imperio Romano, hizo que la Iglesia.
Edad media.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Surgimiento y desarrollo
HISTORIA ECLESIÁSTICA I
Crisis del imperio romano siglo IV
LA EDAD MEDIA Colegio San Juan Evangelista. Área Historia.
LA EDAD MEDIA Espacio de tiempo comprendido entre la caída del imperio romano y el descubrimiento de América. Hubo espacio para creaciones cargadas.
Introducción a la Literatura medieval
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
Los Monasterios Y Abadías
Colegio de los SSCC Providencia Depto
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
La Edad Media 476 d.C a 1453 d.C.
¿EN EL MUNDO O FUERA DE ÉL?. Actividad 1 San Benito, ermitaño y fundador.
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
EL FEUDALISMO.
La Edad Media LOS REINOS GERMANOS Colegio SSCC Providencia
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
SESIÓN nº 02: La civilización bizantina
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
C RISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA Integrantes: Jennifer Becerra Valentina Castro Paulina Vadillo CENTRO POLITÉCNICO PARTICULAR DE ÑUÑOA.
Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
¿Qué observa en las siguientes imágenes?
ORIGEN DE LA BAJA EDAD MEDIA
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
EL IMPERIO CAROLINGIO.
¿Quiénes eran los germánicos?
SECUENCIA DIDACTICA BLOQUE IV 6° GRADO ASIGNATURA: HISTORIA
Tamara Rodiño López. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Asturias estuvo ocupada por los musulmanes durante pocos años. Esta.
C1 C2C3C4 T
EDAD MEDIA I I.
1. LOS REINOS GERMÁNICOS.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
EDAD MEDIA.
Iglesia y cristianización de Europa
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
En los Monasterios. Allí se cultiva el amor por las letras y las artes. Santo Ecce Homo 1620.
Los reinos germanos y la conformación de Europa
2.- La Europa del románico. Marco histórico y periodización
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
TÍTULO: Crisis del Imperio
Caída del imperio romano
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
Cristianismo a inicios de la Edad Media
Pueblos germánicos.
Ubicación temporal de la Edad Media.
ROMA Unidad 8.
EDAD MEDIA Edsaliss Velazquez Torres Huma 1020 Profesora: Ivette Soto.
Hombre Maduro Guerrero Fuerte Valiente Serio. El Imperio de Carlo Magno ( d.c) y el ideal de Unidad Occidental Objetivo de Clase: Ubicar espacial.
Iglesia, ¿ en el mundo o fuera de él?
Transcripción de la presentación:

LA ÚLTIMA PATRÍSTICA: Preparación de la Escolástica fines del s. V hasta el s. XII.

generalidades Transición entre el Imperio romano y los nacientes reinos europeos.

generalidades Los clérigos buscan cristianizar los pueblos bárbaros empezando por los reyes, inaugurando así la colaboración entre Iglesia-Estado.   Sacro Imperio Romano-germánico denominado el Renacimiento carolingio, que propicia el desarrollo de la cultura recogida por los monjes y divulgada a través de las escuelas (palatinas, catedralicias, etc. ) originando así la escolástica. Durante esta época se plantean los principales problemas filosóficos que tendrán su auge en la Alta Edad Media.

Invasiones Bárbaras Son migraciones masivas de pueblos denominados bárbaros por el Imperio romano, que llegaron a invadir grandes extensiones de este, ocupándolas violentamente o llegando a acuerdos políticos, y que fueron la causa directa de la caída del Imperio romano de Occidente.

Pueblos germánicos Norte de Europa Origen indoeuropeo Lenguas germánicas como idioma Se ubicaban en “Germania” Eran campesinos dedicados a la agricultura y ganadería.

Los “bárbaros” en torno a las fronteras del Imperio:  Los germanos, que ocupaban el espacio comprendido entre el Danubio, el Rhin, el Vístula y el mar del norte, éstos a su vez se dividían en más de veinte ramas. Eslavos, también de raza aria o indogermana, pueblos nómadas que ocupaban el espacio comprendido entre el Vístula y el Don, y de los que se hallaban grupos en Polonia, Hungría, Moravia y Rusia.   Mongoles, pueblos nómadas que procedían del Asia central. Las invasiones se produjeron en oleadas, obedeciendo a un mecanismo de presión de unos pueblos sobre otros.

Causas de las invasiones Bárbaras Esto fue por el aumento de población entre los pueblos germánicos, que creo entre ellos graves crisis económicas. También por la permanente presión de los pueblos asiáticos. La zona en que los pueblos germánicos habitaban no eran aptas para el cultivo.

Consecuencias Las destrucciones que ocasionaron las invasiones fueron enormes, e inmenso el perjuicio para la cultura; paralización del comercio y la industria, la destrucción del Imperio romano de occidente. se cerraron las escuelas, los escritos antiguos se perdieron o quedaron en el olvido. También perduraron algunas instituciones romanas como el derecho, los impuestos y el sistema monetario.

Consecuencias El nuevo Occidente latino-germánico empieza un lento proceso de organización y recuperación social. La Iglesia pudo superar la dura prueba, quedando convertida en la única fuerza espiritual en medio de aquel caos de nacionalidades incipientes.   Comenzó así la ardua labor de cristianizar los pueblos que se iban formando, en realidad, el movimiento cultural queda circunscrito al seno de la Iglesia y, a través de ella, el saber antiguo pasa a la Edad Media.

1.2. Los monjes y la transmisión de la cultura romana: La vida monástica comienza a difundirse después del Edicto de Milán (313).   “Cristo es el ideal y el modelo que los monjes tratan de imitar”. A finales del s. III y principios del IV se aprecia una fuerte tendencia a separarse de la comunidad y buscar refugio en lugares apartados, se inicia así la vida eremítica (anacoreta = solitario).

San Antonio de Tebas (251-356) Organizó aquella masa dispersa organizándola en colonias pero conservando el individualismo de vida.

San Pacomio (292-342) Dio una nueva organización a la vida monástica iniciando el cenobitismo (vida en común). A la dispersión anacorética sustituyó la vida en monasterios con sujeción a un reglamento minucioso.

San Jerónimo puede considerarse como el primer monje de Occidente, de 382-392 dirige las primeras agrupaciones romanas y después hace vida eremítica en Belén y Jerusalén.  

San Agustín organizó vida monástica en Tagaste e Hipona. Así el monacato se difunde por toda Europa.

San Benito de Nursia (480-543) Es considerado como el gran Padre del monaquismo occidental, con su Regula Monachorum pretende crear un nuevo tipo de monasterio, en el cual, prescindiendo del rigorismo y el individualismo de los monjes antiguos, se guardara perfectamente la vida en común bajo la obediencia de un prelado.   Su monasterio tenía un refectorio común, hospedería y biblioteca, huerta espaciosa y una basílica dedicada a San Martín. Impuso a sus monjes un trabajo manual moderado, alternado con la oración y la lectura (lectio divina) a la que debían dedicar varias horas diarias (ora el labora).

San Gregorio Magno (540-604) la regla benedictina se impuso en todos los monasterios de Europa. La función de los monasterios fue a la vez religiosa y colonizadora ya que los monjes llegaron a terrenos incultos llevándoles a la vez el cristianismo y la cultura. Fueron un refugio para cuantos buscaban la paz y la tranquilidad del espíritu en medio de las duras condiciones de vida que sobrevienen después de la desarticulación del Imperio. Los monjes contribuyeron a la conservación de la cultura con la formación de bibliotecas en sus monasterios, a las que estaba anexo un centro de copistas. Así se conservaron los escritores de la antigüedad clásica y las obras de los Santos Padres.  

tarea 1. Biografía y obras de Boecio (480-524) 2. Investiga:   2. Investiga: 2.1. La Jerarquía y clasificación de las ciencias según Boecio 2.2. El tema de los universales según Boecio