Realizado por: Icíar De la Encarnación Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DERIVA CONTINENTAL ¿Hay algún indicio que te lleve a pensar que los continentes de la Tierra son como piezas de un rompecabezas?
Advertisements

Terremoto de Chile Lucía Lara Luque Marta Cuesta Karina Pilatasig.
TERREMOTOS.
El 27 de febrero de 2010 a las 03:34:17, hora local (UTC-3), Chile se estremeció bajo los designios de la naturaleza: Un terremoto que alcanzó una magnitud.
Terremotos Qué son los terremotos?
ONDAS DE CUERPO.
Clase. GEOLOGíA ESTRUCTURAL
1.
La energía externa e interna de la tierra
FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS
TSUNAMI - MAREMOTO Tsunami es una palabra japonesa que traducida al español significa Maremoto. Maremoto es un evento que mezcla un grupo de olas de.
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
SISMOS.
VOLCANES Y TERREMOTOS Ciencias para el mundo contemporáneo
SISMICIDAD Arianna Encarnación Vallejo. FALLAS En geología, una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la.
Qué es un terremoto? Un terremoto o un movimiento sísmico es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado.
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
DINÁMICA DE LA TIERRA ¿Por qué ocurren los sismos?
Sismicidad y Maremotos
Candela Bartolomé Romero 3ªA E.S.O
TERREMOTOS MAS QUE SISMOS.
SISMO, TEMBLOR O TERREMOTO
Debe decir “Límite de placa divergente”
El Riesgo Sísmico. Un seísmo es un movimiento vibratorio de la superficie terrestre debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energías.
TERREMOTOS.
Magnitud 6.4 COSTA AFUERA VENEZUELA Sábado 12 de Septiembre, 2009 a las 20:06:25 UTC Un fuerte terremoto estremeció la capital de Venezuela y estados vecinos.
SEISMO EN CHILE RODRIGO QUESADA 1C.
Geodesia Física y Geofísica
Resumen material estudio para sexto grado
Sismos.
LOS TERREMOTOS. ¿Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura.
La Tierra y sus transformaciones
ESCALA DE MAGNITUD SISMICA
Ecorregiones y prevención de desastres y riesgos
TERREMOTOS HISTÓRICOS
2)- EXPLICACIÓN DE LA TECTÓNICA DE PLACAS.
4° C DE SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES
GESTIÓN DE RIESGOS, SISMOS Y VULCANISMO
2.5.-MÉTODO SÍSMICO Vibración y liberación espontánea de energía almacenada. Ruptura y desplazamiento de rocas en límites de placas. Hipocentro: Lugar.
SISMICIDAD *La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico.
TERREMOTOS Por: Vicente Salazar.
SISMICIDAD. Realizado por: Cristina Pérez-Vigo Paola Santillán
Sismicidad Carlos Colín Ponce , Pedro Vela Parsaei 3ºB E.S.O.
Terremoto en Chile Terremoto del bicentenario El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 03:34:17 del 27 de febrero de 2010,
LOS TERREMOTOS MÁS DEVASTADORES DE LA HISTORIA
POR: DANIELA RAMÍREZ BEDOYA 3ºB E.S.O 12/12/2011
Terremoto de Chile 2010.
Sismos y terremotos.
Hecho por : -Samuel Bonet -Daniel Heras 3ºB E.S.O
LOS TERREMOTOS.
Mario Rodríguez Marín 3ºB ESO
Terremotos y sismos Alberto Monje 3ºB E.S.O..
Sesión 2 Unidad: Dinámica de la Tierra Objetivo de la sesión:
Monroe & Wicander, pags Sismos 2 (Earthquakes) Geol 3025 Prof D Merle Monroe & Wicander, pags
Terremotos en Indonesia
LOS TERREMOTOS TREICEE CASAMAYOR 3ºB E.S.O.
Dinámica interna de la tierra
TERREMOTOS Y VOLCANES.
¿Y que esta pasando actualmente en México con respecto a los sismos...? Una región extensa de la placa oceánica esta deslizándose bajo la costa de México.
Trabajo DE Física TSUNAMIS Y SISMOS
Los Sismos Integrantes: -Benjamín Cifuentes -Matías Márquez
sismos Nombre: Marianne Fresard Isabella Morini Siu-lan Ramírez
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
Integrantes: - Gabriel Herrera
Comparación Terremoto de 2010 y Terremoto de 1960.
Airam Carretero Santana Flavio Ciancio Bordón Realizado por:
27 de febrero del A.M.. La madrugada del 27 de febrero del 2010.a las 3:34 am, fue un claro ejemplo de un fenómeno natural destructivo ocurrido.
Conociendo mi planeta como ciudadano
SISMOLOGÍA. VIDEO: TECTÓNICA DE PLACAS VER VIDEO.
¿Qué es un terremoto? Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación.
Transcripción de la presentación:

Realizado por: Icíar De la Encarnación Pérez Sismicidad Realizado por: Icíar De la Encarnación Pérez

Indíce Sismicidad Ondas sísmicas Movimientos sísmicos Para medir terremotos Terremotos más fuertes de la historia Terremoto en Chile

1.Sismicidad Sismicidad es el estudio de sismos que ocurren en algún lugar en específico. Un lugar puede tener alta o baja sismicidad y eso significa que ocurren frecuentemente sismos en ese lugar. Sismicidad es el nombre técnico que usamos en sismología para decir "cantidad de sismos en un lugar". Son movimientos del terreno generalmente producidos por movimientos tectónicos Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren en algún período. La sismicidad además tiene ciertas leyes, una de las más usadas es la ley de Gutemberg -Richter que relaciona el número de sismos con la magnitud. (Existe una relación logarítmica)

1.1¿Qué es la sismología? La sismología es una ciencia que estudia los terremotos. Implica la observación de las vibraciones naturales del terreno y de las señales sísmicas generadas de forma artificial, con muchas ramificaciones teóricas y prácticas. Como rama de la geofísica, la sismología ha aportado contribuciones esenciales a la comprensión de la tectónica de placas, la estructura del interior de la Tierra, la predicción de terremotos y es una técnica valiosa en la búsqueda de minerales.

1.2 Fenómenos sísmicos La presión o tensión almacenada entre secciones de roca de la corteza, causando temblores sobre la superficie terrestre. El lugar en el que las capas de roca se desplazan y disponen unas en relación a otras se llama foco, centro efectivo del terremoto. Justo encima del foco, un segundo lugar llamado epicentro señala el punto superficial donde la sacudida es más intensa. Las ondas de Terremotos y ondas sísmicas Los terremotos se producen cuando se libera de forma súbita choque se propagan como ondulaciones desde el foco hasta el epicentro decreciendo en intensidad. Los tipos principales de ondas sísmicas son las ondas primarias (ondas P) y las de cizalla (ondas S). Las ondas P desplazan las partículas en la misma dirección que la onda (izquierda). Son las detectadas primero porque son más rápidas que las S (derecha), que provocan vibraciones perpendiculares a la dirección de propagación

Ondas sísmicas     Si desplazamos un diapasón de su posición de equilibrio y lo soltamos repentinamente, percibimos su sonido característico. Lo mismo sucede en la Tierra, un sismo consiste precisamente en la liberación repentina de los esfuerzos impuestos al terreno. De esta manera, la tierra es puesta en vibración. Esta vibración es debida a la propagación de ondas como en el caso del diapasón.     En un terremoto se transmiten ondas que viajan por el interior de la tierra. Siguen caminos curvos debido a la variada densidad y composición del interior de la Tierra. Este efecto es similar al de la refracción de ondas de luz. A este tipo de ondas se llaman ondas internas, centrales o de cuerpo, transmiten los temblores preliminares de un terremoto pero poseen poco poder destructivo. Las ondas de cuerpo son divididas en dos grupos: ondas primarias (P) y secundarias (S).     También se propagan ondas por la superficie. Son las que más tardan en llegar.  Debido a su baja frecuencia provocan resonancia en edificios con mayor facilidad que las ondas de cuerpo causando los efectos más devastadores . Hay ondas superficiales de dos típos: de Rayleigh y de Love.  

Movimientos sísmicos    Un movimiento sísmico es un movimiento vibratorio producido por la pérdida de estabilidad de masas de corteza. Cuando el movimiento llega a la superficie y se propaga por ésta le llamamos terremoto. Estas pérdidas de estabilidad se asocian, generalmente, a los límites de placas tectónicas

Para medir objetos Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que se basan en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.       A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud (Richter) único, pero  la  evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente  basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro.       Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.      Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores.      Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo. 

Magnitud de escala Richter       Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede  significar un aumento diez o más veces mayor de la magnitud de las ondas (vibración de la tierra), pero la energía liberada aumenta 32 veces. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor. Magnitud en Escala Richter  Efectos del terremoto  Menos de 3.5      Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5 - 5.4      A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 5.5 - 6.0       Ocasiona daños ligeros a edificios  6.1 - 6.9       Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.  7.0 - 7.9      Terremoto mayor. Causa graves daños 8  o mayor      Gran terremoto. Destrucción total a comunidades  cercanas.

Intensidad en Escala de Mercalli

Los terremotos más fuertes de la historia Punto máximo en ambas escalas, es el ocurrido en Valdivia, Chile, el 22 de Mayo de 1960. Duró 10 minutos. Más de cinco mil personas murieron. Pueblos enteros destruidos. Ríos que cambiaron de curso. Lagos que nacieron, montañas que se desplazaron. ¡Hasta el eje terrestre se movió 3 cm! Hay consenso en que el terremoto más fuerte registrado en el mundo, el que alcanzó el ………. percibido en todo el cono sur del continente asiático y el tsunami resultante asoló las costas de Japón, Hawaii, Filipinas y Estados Unidos. Ese sismo cambió para siempre la geografía, la economía y el alma de la república chilena. Antes y después, otros terremotos han producido un número de víctimas horrorosamente superior. En 1976, en China, hubo al menos 275.000 muertos, aunque otros cálculos duplican esa cifra. En 1990, en Irán, las víctimas fatales fueron 70.000. Más recientemente en Wenchuan, China, el 12 de Mayo de 2008, se contabilizaron casi 100.000 entre muertos y desaparecidos muertes. Esas tremendas cifras son pequeñas si se las compara con algunos sismos más antiguos. El triste, e incierto, record, lo disputan el terremoto del 23 de Enero de 1556 en Shansi, China, con 830.000 víctimas fatales; y el llamado Terremoto del Oriente Medio, fechado en 1201 y que habría producido más de un millón de muertes en Egipto y el Mediterráneo Oriental. El efecto devastador de un terremoto depende de un conjunto de factores: · Su magnitud. · Su profundidad. · La distancia a centros poblados. · El tipo de terreno. · El tipo de construcciones (no sólo viviendas, sino también caminos, vías férreas, conductos, embalses, etc.). · La duración. · La cantidad de réplicas, es decir movimientos de menor magnitud que suceden al principal.

1.Terremoto en Chile en 2010 El seísmo se desató a las 03.36 hora local (06.36 GMT), cuando la mayoría de los 17 millones de chilenos dormían, y según los expertos el temblor fue 50 veces más potente que el que devastó El Maule, a 300 kilómetros de Santiago, fue la región más afectada por el seísmo y donde según el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, murieron 34 de las 82 víctimas confirmadas hasta el momento.

1.1.Terremoto en Chile En la región metropolitana de la capital se han registrado hasta ahora 13 víctimas mortales, otras 14 en la sureña región de Bío Bío, 12 en O'Higgins, 4 en Valparaíso y cinco de La Araucanía, según las precisiones facilitadas de momento por las autoridades, que aún no han determinado el número de heridos. Bío Bío, en el sur del país, está sin energía eléctrica, sin agua potable y sin gas y calcula que hay unas 400.000 personas afectadas. Desde la región de Valparaíso hasta la de la Araucanía (distantes entre sí unos 800 kilómetros) hay numerosas zonas con cortes de agua potable, alcantarillado y telefonía. En la Región Metropolitana de Santiago el suministro eléctrico está interrumpido en varios municipios, e incluso el de agua potable. Información indefinida El Instituto Geológico de EEUU informó que el terremoto alcanzó una magnitud de 8,8 Richter y situó su epicentro en la sureña región del Bío Bío, a 500 kilómetros de Santiago y a unos 90 kilómetros al sureste de Concepción, la capital regional.(Lea sobre la dificultad predecir un terremoto) Sin embargo, el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile dijo que el seísmo alcanzó los 8,3 en la escala Richter y localizó el epicentro en la costa, a 63 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cauquenes, en el límite entre las regiones del Bío Bío y del Maule, más al norte.

1.2Terremoto en Chile (tsunami) Asimismo, el terremoto en Chile ha provocado un tsunami que llegara al océano Pacífico . "Se ha generado un tsunami que podría causar daño en la costa de todas las islas del estado de Hawaii. Se deben tomar medidas urgentes para proteger vidas y propiedades", dijo la NOAA en un comunicado La presidenta chilena, Michelle Bachelet, que llegó a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) pocos minutos después del sismo, viajó a la región del Maule poco antes del mediodía, para conocer sobre el terreno los efectos del fuerte terremoto. Su sucesor y presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, anunció que destinará el 2% del presupuesto público para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y estimó que la cifra de muertos ya alcanza los 122, a pesar de que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) mantiene en 82 el número oficial de víctimas.

Imágenes

Lugares afectados