Domingo de Ramos Ciclo B Día 29 de Marzo de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hosanna al Hijo de David
Advertisements

5 de ABRIL de 2009 Domingo de Ramos –B- Judíos delante del Muro Occidental, orando en día de fiesta. Música: Canto bizantino de Semana Santa.
24 Domingo Tiempo Ordinario
Monjas de Sant Benet de Montserrat PALMAS B 2009 El Gloriadel Mesias de Händel, nos invita a aclamar a Jesús que entra en Jerusalem.
Domingo de Ramos Las transicions de las imágenes y textos de este
PROCESIÓN DE LOS RAMOS Música: “El mundo engaña a Jesús” de la Pasión de Bach Monjas de Sant Benet de Montserrat.
Ciclo A Solemnidad de la Santa Cruz 14 de septiembre de 2008 Música: Canto bizantino(serena meditación sobre el Misterio de la Cruz)
Ciclo C Domingo de Ramos 24 de Marzo de 2013 Procesión de Ramos en el Monte de los Olivos, camino de Jerusalén. Música: Pasión de Bach.
Domingo de Ramos PORQUE SE HUMILLÓ, DIOS LO EXALTÓ 1 de Abril 2012
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
Dichosos los que crean sin haber visto.
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Ciclo A 6 domingo de Pascua Música Judeo-española 450.
DOMINGO DEL HOSANNA Y DE LA CRUZ Abril 17 MATEO 21,1-11.
Recibieron a Cristo mientras entraba a la ciudad con palmas y ramos en muestra de que era el Mesías. Domingo de Ramos.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Domingo de ramos Ciclo B Día 5 de Abril de 2009.
La liturgia de este día tiene dos partes. Primero actualizamos la entrada triunfante de Jesús en Jerusalén. Pero en el trasfondo, como en este cuadro,
Domingo 26º del tiempo ordinario
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Ciclo B Día 1 de Abril de 2012.
Entrada de Jesús en Jerusalén.
Bendito el Rey que viene
Porque se Humilló, Dios lo exaltó
En el esplendor de la nube se oyó la voz del Padre:
Jn 4, "Señor, dame esa agua..." Jesus y la Samaritana.
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA "Señor, dame esa agua..."
Era la hora del mediodía.
Evangelio según San Juan
Ciclo A XXVI Domingo Tiempo Ordinario 28 de septiembre de 2014 Música: Lamentación. Sinagoga hebrea.
2º Domingo de Pascua 2º Domingo de Pascua (instituido por Decreto de la Santa Sede de 23 de mayo de 2000 por indicación de Juan Pablo II) (instituido.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
DOMINGO DE RAMOS Celebramos hoy el DOMINGO DE RAMOS. La Liturgia presenta dos momentos bien distintos: 1º - LA ENTRADA DE JESÚS EN JERUSALÉN, con la.
IV Domingo Ordinario. Primera lectura Dt 18,
Recibieron a Cristo mientras entraba a la ciudad con palmas y ramos en muestra de que era el Mesías …
Monjas de Sant Benet de Montserrat Inicia otra presentación de su colección en VitaNoblePowerpoints.WordPress.com con avance automático de slides y sonido.
Ha sido inmolada nuestra victima pascual: Cristo.
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Domingo de Ramos Ciclo B ... muchos alfombraron el camino con sus mantos, otros con ramas cortadas en el campo. Los que iban delante y detrás gritaban:
Domingo de Ramos Abril 17,2011 Mateo 21,1-11 PREPARA EL CORAZÓN: se acerca el gran milagro de la VIDA, aléjate de todo lo que te arrastra a la muerte “
Regina Parroquia San José de Pumarín - OVIEDO Alabaré, alabaré, alabare, alabaré, alabaré a mi Señor. (2) 1. Somos tus hijos, Dios Padre eterno, tú nos.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD Liturgia de la Palabra Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo.
Ciclo A 1 de junio de 2014 La Ascensión de Jesús Música: Aleluya. Jesús ha resucitado. Maronita (en arameo) 4’30.
Ciclo A Por eso hay dos evangelios. Antes de comenzar la misa, propiamente dicha, en el templo o si se puede fuera, se lee lo que sucedió aquel día en.
2º DOMINGO DE PASCUA ¡Señor mío y Dios mío!.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD Jesús proclamaba el Evangelio del reino, curando las dolencias del pueblo.
Evangelio según San Juan
“Bendito el que viene en el nombre del Señor ”
Evangelio según San Lucas
Evangelio según San Juan
Yo celebraré Yo celebraré, delante del Señor, cantaré un canto nuevo.
Regina Procesión B 2012 Procesión B 2012 Escuchemos devotamente “Me traicionaréis?” de T. L. de Victoria.
05 de Julio 2015 XIV Domingo Ordinario
Lucas 18, En aquel tiempo, cuando se acercaba Jesús a Jericó, estaba un ciego sentado junto al camino pidiendo limosna;
MATEO 21,1-11. Hola amiguita/o. Este es un domingo importante, pues es el día con el cual abrimos nuestra gran semana mayor, es decir la Semana Santa.
Predicación: León Garrocho “…Vive Jehová, que lo que Jehová hablare, eso diré…” (1 Reyes 22:14)
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
Una estrategia saludable para nuestra ciudad. Mateo 21 1 Cuando se acercaban a Jerusalén y llegaron a Betfagué, al monte de los Olivos,
II Domingo Tiempo Ordinario
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
¿Qué es el domingo de ramos?. Pregunta: "¿Qué es el Domingo de Ramos?" El Domingo de Ramos es el día en que se recuerda la "entrada triunfal" de Jesús.
Domingo de Ramos-C Domingo de Ramos-C Ambientación: Una cruz desnuda, adornada con palmas o ramos de olivo, y sobre ella un cartel: “¡Hosanna!” Ambientación:
Ciclo C Domingo de la Pasión y de Ramos Domingo de la Pasión y de Ramos 20 de marzo 2016 Procesión de Ramos del Monte de los Olivos hacia Jerusalén. Música:
Mc 11,   Nos abrimos a la acción del Espíritu, que nos va a inspirar el sentido de la Palabra, lo que Dios quiere de nosotros, y además nos va.
Isaías 51:3 Ciertamente consolará Jehová a Sion; consolará todas sus soledades, y cambiará su desierto en paraíso, y su soledad en huerto de Jehová;
Ciclo C Domingo de Ramos 20 de Marzo de 2016 Procesión de Ramos en el Monte de los Olivos, camino de Jerusalen Música: Pasión de Bach.
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS GLORIA A TI, SEÑOR.
A lo largo de la Historia, Dios siempre HA LLAMADO a personas para realizar sus planes. La Liturgia de hoy muestra varios ejemplos.
DOMINGO de RAMOS.
Domingo de la Pasión y de Ramos
Transcripción de la presentación:

Domingo de Ramos Ciclo B Día 29 de Marzo de 2015

Comienza la Semana Santa, que ya en el tiempo de san Juan Crisóstomo se llamaba “Semana Mayor”. Decía el santo: “No porque sean los días más largos o tenga más días, sino porque en ellos han sido llevadas por el Señor cosas admirables”. De estas cosas admirables hablamos.

La liturgia de este día tiene dos partes La liturgia de este día tiene dos partes. Primero actualizamos la entrada triunfante de Jesús en Jerusalén. Pero en el trasfondo, como en este cuadro, está la pasión y muerte de Jesús, que se leerá en el evangelio de la misa.

Mc 11, 1-10 Este año, al ser ciclo B, es del evangelista san Marcos. Dice así:

Cuando se acercaba Jesús a Jerusalén, por Betfagé y Betania, junto al monte de los Olivos, mandó a dos de sus discípulos, diciéndoles: “Id a la aldea de enfrente y, en cuanto entréis, encontraréis un pollino atado, que nadie ha montado todavía.  Desatadlo y traedlo.  Y si alguien os pregunta por qué lo hacéis, contestadle: El Señor lo necesita y lo devolverá pronto”. Fueron y encontraron el pollino en la calle atado a una puerta; y lo soltaron.  Algunos de los presentes les preguntaron: “¿Qué hacéis desatando el pollino?”. Ellos les contestaron como había dicho Jesús; y se lo permitieron. Llevaron el pollino, le echaron encima los mantos y Jesús se montó. Muchos alfombraron el camino con sus mantos, otros con ramas cortadas en el campo. Los que iban delante y detrás gritaban: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!”

Extraña esta entrada triunfal de Jesús, pues siempre había huido de todo lo que se pareciera a triunfo humano. Ahora parece un movimiento espontáneo de aclamación; pero es el mismo Jesús quien lo ha promovido.

Es uno de esos actos proféticos de Jesús que, en el mismo hecho, lleva su enseñanza. Hoy va a permitir que la gente le aclame, aunque en realidad son los pequeños y los sencillos.

Nosotros también le aclamamos desde el principio, como decían aquellas buenas personas: “Hosanna al Hijo de David. Bendito el que viene en nombre del Señor”.

Hosanna al hijo de David. Automático

Bendito el que viene en nombre del Señor,

el rey de Israel.

Hosanna Hosanna en el cielo Hacer CLICK

El evangelista san Marcos no habla de las voces discordantes contra Jesús, que también las hubo allí. Se fija sobre todo en la humildad en medio de ese triunfo. Y acentúa, más que otros, lo de la borriquilla o el burrito. Jesús quiere triunfo, pero en la humildad: No busca un caballo sino un burrito.

Jesús no buscó un grupo de trompetas reales, sino las voces tiernas de los niños. Los mismos apóstoles se sentirían como niños en ese momento. Y ese entusiasmo lo pudieron transmitir a la muchedumbre.

Al Señor le agradan las alabanzas de los niños y de aquellos que se hacen como niños. Por eso, si vamos a la procesión de ramos, hagámonos como niños ante el Señor y sintamos su presencia adorable entre nosotros.

Los niños hebreos, llevando ramos de olivo, Automático

salieron al encuentro del Señor a clamando:

¡Hosanna en el cielo!

¡Hosanna en el cielo!

¡Hosanna en el cielo! Hacer CLICK

Jesús pidió un burrito, pero para devolverlo Jesús pidió un burrito, pero para devolverlo. Y suponemos que lleno de muchas gracias. Pocas cosas pidió Jesús en su vida; pero lo que pedía era para devolver mucho más.

Pidió agua a la samaritana y la devolvió un manantial que salta hasta la vida eterna.

A Zaqueo le pidió la casa para alojarse: pero le daría mucho más en beneficio de su alma y la de su familia.

Hoy precisamente comienza el evangelio de la misa, que es sobre la Pasión de Jesús según san Marcos, pidiendo Jesús una casa para alojarse y para mostrar en una cena sus más íntimos sentimientos a los apóstoles.

Da la impresión de que el autor del evangelio, que es san Marcos, conoce muchos detalles de esa casa: el hecho de que un varón llevase el cántaro de agua, pues lo solían llevar las mujeres, la situación y características de la sala. Igualmente parece conocer el huerto de Getsemaní, seguramente sería de la familia, con lo que le pasó al muchacho que tuvo que huir desnudo.

Se lo podría haber contado san Pedro; pero muchos dicen que el cenáculo podría haber sido la misma casa de san Marcos. Eso porque seguían reuniéndose en el Cenáculo y porque san Pedro, cuando salió de la cárcel fue a casa de la madre de Marcos, donde estaban reunidos los fieles.

Hoy, al empezar la Semana Santa, también Jesús nos pide nuestra casa, que es el corazón. Quizá tengamos que sufrir, pero nos dará infinitamente más. Él está esperando a que le abran el corazón. Le digamos: Entra, Jesús, toma mi ser.

Él está esperando a la puerta Automático

a que le abras tu corazón

para entrar y morar junto a ti

toda la vida.

Entra, Jesús, toma mi ser,

toma mi vida, es para ti,

y entre tus brazos quiero saber

cuánto me amas.

Entra, Jesús, toma mi ser,

toma mi vida, es para ti,

y entre tus brazos quiero saber

cuánto me amas. Hacer CLICK

Hay otras características en la Pasión de Jesús según san Marcos. Una es el espacio relativamente grande que ocupa la pasión con respecto al resto del evangelio. Esto es sobre todo porque es el evangelio más corto y sin embargo la pasión viene a ser como la de los otros.

Más importante es la característica del silencio de Jesús Más importante es la característica del silencio de Jesús. Sí habla cuando está en la Cena y en Getsemaní. Luego impresiona el silencio muy poco interrumpido. Parece como que quiere hablarnos a través de su silencio en medio de tantos sufrimientos, tantos insultos y desprecios.

Cuando Jesús está en la cruz, san Marcos sólo nos trae la oración que Jesús dirige a su Padre por medio del salmo 21. Impresionan las palabras en que se siente abandonado, pero se abandona en las manos de Dios: “Dios mío, Dios mío. ¿Por qué me has abandonado?”

Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado? Automático

Padre mío, hágase tu voluntad.

Hágase tu voluntad. Hacer CLICK

El silencio de Jesús en su Pasión nos enseña que en nuestra vida necesitamos más silencio para poder hablar más con Dios. En esta vida hay demasiada palabrería.

También esta palabra de Jesús en la cruz nos enseña que, aunque nos parezca que Dios está demasiado callado, como que se ha ido lejos de nosotros, en realidad está aquí, está con nosotros y podemos abandonarnos ante su presencia misericordiosa.

Este silencio de Jesús es lo que le impresionó tremendamente al centurión romano. Los reos solían hablar demasiado y mal. Por eso impresionado exclamó: “Vere filius dei erat iste”. Tuvo que decirlo en latín, porque era romano. Él no sabía teología, pero sí sabía de las grandezas humanas. Por eso su expresión se debe traducir: “Verdaderamente éste era hijo de un dios”. El latín no tiene artículos. Para el centurión sería hijo de Júpiter o alguno parecido; pero alguien muy grande.

Esas palabras de Jesús en la cruz, “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”, hoy nos las pone la Iglesia como meditación en el salmo responsorial. Es la respuesta a la 1ª lectura del profeta Isaías, que nos habla del siervo de Dios, que será maltratado, pero confía en el Señor, que no le defraudará. Isaías 50,4-7

Mi Señor me ha dado una lengua de iniciado, para saber decir al abatido una palabra de aliento. Cada mañana me espabilaba el oído, para que escuche como los iniciados. El Señor me abrió el oído; y yo no resistí ni me eché atrás: ofrecí la espalda a los que me apaleaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no me tapé el rostro ante ultrajes ni salivazos. El Señor me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.

Para Jesús era como el culmen de su pasión psicológica Para Jesús era como el culmen de su pasión psicológica. Había sufrido una gran pasión física, la del cuerpo: golpes, azotes, coronación de espinas, clavos en la cruz y mucha sed.

Pero también sufre una pasión psicológica: su soledad en Getsemaní, a pesar de tener cerca a los apóstoles, especialmente la traición de Judas. Luego vendrían los insultos, humillaciones, desprecios…

Todavía tuvo una pasión espiritual, que fue la de morir cargando con nuestros pecados. Por eso Él, el gran inocente, se ve maldito de Dios. Es el gran anonadamiento. Terminamos con las palabras que nos dice hoy san Pablo en la 2ª lectura: Filipenses 2,6-11

Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre"; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.

Cristo se rebajó Automático

se rebajó

a pesar de su condición divina

se despejó de su rango

y tomó la condición de esclavo

pasando por uno de tantos

pasando por uno de tantos.

Y así actuando como un hombre cualquiera

como un hombre cualquiera,

se re- ba- jó incluso a la muerte

y a una muer-te de cruz.

Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre";

de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo,

y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.

Que con la Virgen María aclamemos a Jesús como Señor, para que Él lo sea para nosotros eternamente en el cielo. AMÉN