Obj.: Comprender la importancia de la globalización en la economía y su vinculación con los aspectos de la cotidianeidad que viven.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Remesas y desarrollo financiero
Advertisements

Evolución de los negocios pequeños
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
La Globalización.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Globalización: una aproximación desde la sociología
Globalización y economía mundial
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
LA GLOBALIZACIÓN.
Economía y Gestión de Empresas
El comercio internacional
Globalización.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Colegio Padre A. Hurtado Chillán
GLOBALIZACIÓN Luis Alfonsín Otero 1º Bachiller C
Modelo Agroexportador
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
11.3. La globalización económica mundial
La globalización:.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CAPITAL
El Comercio Internacional
MERCADOS.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
I.E “Ramón Castilla” CURSO : Persona, Familia y
Geografía Económica La economía global y el mundo aldea.
El comercio internacional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
LAS CONSECUENCIAS Y EFECTOS DEL CAMBIO  IMPACTO DE LA TECNOLOGIA :  Crea nuevas oportunidades de negocios ( p. e. Internet )  Cambia las relaciones.
La actividad industrial en un mundo globalizado
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Universidad Nacional Politécnica tema : Técnicas y practicas de comercio exterior Miércoles 26 de enero Sulmi Erazo.
CUADRO SINOPTICO EL PAPEL DEL INGENIERO INFORMATICO EN UN ENTORNO GLOBALIZADO Y SU MEDIO AMBIENTE.
GLOBALIZACIÓN.
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Entorno económico: Refleja la situación económica general y tiene influencia sobre las empresas que operan bajo dicho entorno. El Entorno económico abarca.
Comercio Internacional y Globalización
Capítulo 4: Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa
Principios de comercio internacional
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Aldea Global.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Equipo de Docentes. LOGRO Al término de la unidad, el alumno, reconoce la diferencia entre los negocios internacionales y los negocios de carácter doméstico,
Econ. Guido Macas Acosta.
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
Economía y globalización
¿Qué es la Globalización?
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Globalización Objetivo: Identificar las principales características de la globalización y reflexionar en torno a sus aspectos positivos y negativos.
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
Proceso de Globalización
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Globalización.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
LA ADMINISTRACION EN EL ENTORNO GLOBAL
COMERCIO INTERNACIONAL
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
SEGURIDAD INFORMATICA
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
¿Qué es Comercio Exterior?. Comercio Exterior o Comercio Internacional Se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos países o regiones.
Transcripción de la presentación:

Obj.: Comprender la importancia de la globalización en la economía y su vinculación con los aspectos de la cotidianeidad que viven.

“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo el teléfono, la televisión, la radio, el correo electrónico e Internet han sido cortados. El gobierno anuncia que tenemos que sobrevivir sólo con lo que producimos aquí. Todo el mundo está de acuerdo ya que piensa que es una buena idea que seamos autosuficientes.” ¿Qué impacto tendría esta situación en ti? ¿De qué tendrías que prescindir? ¿Qué impacto tendría en la sociedad en general? ¿En qué saldríamos perdiendo?

Proceso de conexión e interdependencia entre distintos actores- economías, gobiernos, instituciones, sociedades-, que establecen relaciones cuya influencia y extensión superan los límites tradicionales de los Estados.

- Interconexión entre lo local y lo global: hace que lo que ocurra en un lugar tenga un impacto casi simultáneo en otros lugares de la tierra, sin importar a cuantos km. Se encuentren. -Desarrollo de las Tecnologías de las comunicación y la Información (TIC): ha permitido generar redes mundiales que pueden funcionar en tiempo real en cualquier lugar del planeta. -La globalización nace en procesos de larga duración como la expansión europea y la difusión del capitalismo. Pero luego de la IIGM se crearon instituciones supranacionales tendientes a favorecer la interacción entre los estados (ONU) y a través de la economía (FMI, BM). La Guerra Fría complicó esta situación hasta que terminó, desde ahí en adelante el proceso se ha profundizado

Cambios Sociales: sociedades del conocimiento: empleos cada vez más especializados. La información permite estructurar los grupos sociales, y la actualización del conocimiento es un a ventaja. La mayoría de la población se emplea en el sector servicios, donde se compite por la ocupación en servicios especializados. Mundo de las comunicaciones: el desarrollo tecnológico ha permitido el desarrollo de un mercado global de comunicaciones, con liderazgo de EE.UU. Existen grandes conglomerados que llevan información a todo el planeta (Ej.:CNN). Sin embargo ha permitido también la difusión de medios de comunicación alternativa evitando la parcialidad en la información(Ej.: Al Jazeera)

Cambios económicos: la tecnología ha permitido abaratar costos de extracción y tratamiento de materias primas, encontrando nuevas aplicaciones a materiales ya conocidos(Silicio: chip)o creando nuevos componentes (plásticos) con alta tecnología, lo que exige mano de obra calificada. Mundo de la cultura: la publicidad y los medios de comunicación han difundido la cultura de masas a nivel planetario, Así muchos patrones de comportamiento, gustos, modas son compartidos por personas de todo el mundo. Las industrias culturales tienden a difundir los valores y modas de EE.UU y Europa. Algunos critican la globalización debido a la homogeneización de la cultura que anula las identidades nacionales y locales.

Redu cción de barreras arancelarias: ha permitido aumento de flujos de comercio entre los países. Crecimiento del comercio internacional: comercio se ha duplicado en las últimas décadas, principalmente por los “bienes intensivos de conocimiento”, es decir, aquellos donde ha habido investigación y desarrollo y cuentan con gran valor agregado (aeronáutica, farmacéutica, informática y medios). Mundialización de la producción: empresas multinacionales, tienen sus sedes en sus países de origen, pero sus medios productivos están diseminados por todo el mundo. Deslocalización industrial: traslado de fabricas a países donde es más barato producir.

Predominio de la economía financiera: la mayoría de las transacciones no son pagos por una mercancía, sino que son operaciones especulativas que buscan obtener beneficios comprando y vendiendo moneda extranjera. Interconexión de la economía: sistema- mundo donde una decisión tomada por un gobierno, empresa o institución repercute en el resto del mundo, lo cual se traduce en alzas o bajas en el valor de las acciones que implican movimientos en las Bolsas de todo el mundo. Formación de acuerdos internacionales: la economía mundial es más una economía de bloques comerciales que de Estados, los bloques permiten obtener ventajas económicas, como facilitar circulación de bienes o servicios o la inversión extranjera.

Intercambio económico desigual: la globalización ha permitido mantener un gran dinamismo en la economía y permite el acceso masivo a los bienes en diversos lugares del mundo, sin embargo, no todas las regiones del mundo han logrado participar con las mismas condiciones. Nuevo Orden económico mundial: UE, EE.UU., Japón, presentan os mayores niveles de desarrollo, otros grupos como la APEC, MERCOSUR, han logrado insertarse con relativo éxito, lo que ha permitido mejorar las condiciones de vida de sus pueblos. Un grupo importante no ha logrado obtener beneficios del proceso de globalización (países de escaso desarrollo, exportadores de materias primas, lo que suele provocar endeudamiento y poco control sobre sus recursos.

Globalización BeneficiosDesventajas