Poeta Dramaturga NOVELISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los personajes secundarios de El Quijote
Advertisements

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ( )
Miguel de Cervantes Saavedra
CERVANTES Y LA CREACIÓN DE LA NOVELA MODERNA
Del siglo XVI al XVII. CERVANTES
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
DON MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Dualidad Apariencia - Realidad
Don Quijote por Cervantes
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
ARGUMENTO Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído:
Cervantes y el Quijote.
EL RENACIMIENTO: MIGUEL DE CERVANTES.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Don Quixote de la Mancha
Don Quijote De Miguel de Cerbantes.
Las novelas interpoladas en el Quijote
Obra de Cervantes.
La prosa del Renacimiento
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
LITERATURA CASTELLANA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La narración  ______________________________________________________________________                                                                                                                                                                           
Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes: El Quijote. Paula Hernández 1º C Bachiller.
Miguel de Cervantes Vida y Obra Un retrato de Miguel de Cervantes.
La Libertad en Don Quijote Danielle Amiot. Introducción Muchos piensan que la idea para la novela ocurrió a Cervantes en la cárcel y, por eso es una tema.
Don Quijote de la Mancha
EL QUIJOTE.
El Desarrollo de Sancho: Su transformación y su independencia
MI LIBRO PAFOVORITO ESTEFANIA MITRE SOLIS.
Miguel de Cervantes Primera novela moderna
Don Quijote de la Mancha
Se llamaba Alonso Quijano.
CERVANTES Y LA NOVELA MODERNA
Literatura Española II - Unidad III
LA LITERATURA.
Don Quijote de la Mancha
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
La novela moderna y la evolución del héroe
Miguel de Cervantes Saavedra
Claves interpretativas Quijote de la Mancha
Miguel de cervantes El legado literario.
Libros de Caballeria Desarrolla siglos XV- XVI Prosas extensas Aventuras y prodigios Presencia de una mujer – se dedican las hazañas Para entratener, para.
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Proyecto 1 Entregar a los alumnos 9 láminas..
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS COLEGIO DIVINAPASTORA TOLEDO
La Prosa Siglo XVI.
Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes
Francisco de Quevedo y Villegas
  Características:  Aparecen a finales de Edad Media Europea.  Quien remplaza el héroe épico es el Caballero.  El ser armado caballero es una forma.
IV CENTENARIO (Algunos Personajes).
La narrativa en el Renacimiento
Don Quijote de la Mancha en sus diversas representaciones.
MIGUEL DE CERVANTES.
NARRATIVA DEL RENACIMIENTO NTO. La novela bizantina Una pareja e enamorados, castos, emprenden un viaje lleno de peligros (piratas, tormentas, islas y.
MIGUEL DE CERVANTES, UNA BREVE BIOGRAFÍA. PRIMEROS AÑOS Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en No se sabe la fecha exacta del.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
SANCHO –QUIJOTE: LA CANCION Sancho, Quijote, Quijote, Sancho, Sancho, Quijote, Quijote, Sancho. Sancho el escudero, bonachón y gordinflón, pisa firme el.
HOLA. * Se celebra para fomentar la lectura, la industria editorial y la protección del derecho del autor. *Pero lo más importante para vosotros es.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
To play click on circle Back to menu Gouger BVHS 2014.
CERVANTES Y LA PROSA BARROCA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA 1547 – 1616
MIGUEL DE CERVANTES de abril de 1616 Soldado en Lepanto
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
El retablo de las maravillas ENTREMESES
Transcripción de la presentación:

Poeta Dramaturga NOVELISTA Miguel de Cervantes Poeta Dramaturga NOVELISTA

Autor literario POETA DRAMATURGO NOVELISTA Viaje al Parnaso Numancia: tragedia Los baños de Argel: comedia El retablo de las maravillas: entremés NOVELISTA La Galatea Novelas ejemplares El Quijote Los trabajos de Persiles y Sigismunda

La narrativa de Cervantes La Galatea Novelas ejemplares El Quijote

La Galatea Novela pastoril Temática amorosa presentada mediante diversos casos El amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea en las riberas del Tajo. Otros elementos: Relatos interpolados: casos de amor que viven y cuentan otros pastores (dos novelas pastoriles, una cortesana y otra bizantina) Poemas: obra escrita en prosa que incorpora poesía de la mano de los poetas pastores Debates filosóficos sobre el amor con argumentos a favor o en contra.

Novelas ejemplares Colección de doce relatos breves (siguiendo el modelo italiano traducido al castellano en este momento) que ofrecen alguna enseñanza moral. Creaciones propias del autor y no traducciones de relatos italianos. Intriga atractiva ___ captar atención del público. Comienzo in medias res. Son novelas realistas o idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias Incorporan: Estilos narrativos de otros modelos: picaresca, pastoril, caballeresco, bizantina… Materiales folclóricos: chistes, anécdotas, fábulas...

Novelas ejemplares La gitanilla El amante liberal Rinconente y Cortadillo La española inglesa El Licenciado Vidriera La fuerza de la sangre El celoso extremeño La ilustre fregona Las dos doncellas La señora Cornelia El casamiento engañoso El coloquio de los perros

Novelas ejemplares Carecen de un marco común Presentan variedad de modos narrativos Son verosímiles Temas: La mayoría cuenta una historia amorosa: amor contrariado con final feliz, amor viciado por los celos... La amistad presente en muchos personajes. La picaresca: Rinconete y Cortadillo La hipocresía y el engaño: El casamiento engañoso

Novelas ejemplares Rinconete y Cortadillo Género picaresco Estructura: Primera parte: presentación de los dos protagonistas, en diversos espacios y durante varios días Segunda parte: la estancia en el patio de Monipodio donde son testigos de la forma de actuar y de la actitud de los delincuentes Epílogo: informa del asombro de Rinconete por la moral pervertida de los mafiosos y deja para otra ocasión relatar su vida y milagros. Narración alegre y humorística. Presenta un cuadro de costumbres de Sevilla y de la cofradía de don Monipodio. El diálogo sirve para caracterizar a los personajes y es la fuente de la comicidad. Aparece jerga de delincuentes, vulgarismos e incorrecciones.

Miguel de Cervantes Primera novela moderna El Quijote Miguel de Cervantes Primera novela moderna

Fuentes Modelos narrativos anteriores: Entremés de los romances Novela pastoril, bizantina, picaresca, sentimental, morisca, de caballerías. Entremés de los romances Un labrador enloquece por leer romances y sale en busca de aventuras para imitar a sus héroes

Ediciones Primera parte (1605) Segunda parte (1615) Título: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Impresa por Juan de la Cuesta Consta de: Prólogo Poemas burlescos 52 capítulos agrupados en 4 partes Segunda parte (1615) Título: El ingenioso CABALLERO don Quijote de la Mancha. 64 capítulos, sin división en partes

Prólogo En la primera parte, declara el propósito de su obra: Criticar a los libros de caballerías. Cree que esas obras están mal escritas y narran hechos inverosímiles.

Falso Quijote de Avellaneda

Falso Quijote Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo se insulta a Cervantes Cervantes le responde en la segunda parte de su libro La narración constituye la 5ª parte de las aventuras del hidalgo. Comparación con el Quijote de 1605: La psicología de los personajes es más pobre. El hidalgo abandona el amor de Dulcinea y se autodenomina el Caballero desamorado. Sancho es más grosero y glotón, menos agudo y complejo que el de Cervantes. Cervantes terminó la segunda parte introduciendo a partir del capítulo 59 algunos cambios para dejar de mentiroso al falso Quijote y contestando con serenidad a los ataques injustos

Estructura

Estructura Primera salida (cap. 1-6 1ª parte) Bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha, con armas antiguas y su viejo caballo, Rocinante, se lanza al mundo haciéndose armar caballero en una venta que imagina ser castillo, entre las burlas del ventero y las de las mozas, liberando a un joven pastor a quien su amo está azotando. Tras una discusión acalorada con unos mercaderes, de la que resulta malherido, un vecino lo auxilia y lo devuelve a su aldea.

Estructura Segunda salida (cap. 7-52 1ª parte) Ama, sobrina, cura y barbero han puesto fuego a buena parte de los libros de Don Quijote y tapiado su biblioteca, mientras él se halla convaleciente en su lecho. Ya repuesto, convence a un labrador vecino suyo, Sancho Panza, para que le acompañe en sus aventuras. Ya con su escudero, lucha contra unos gigantes que no son sino molinos de viento; se enfrenta con un vizcaíno, al que vence; da libertad a unos galeotes perseguidos por la Santa Hermandad, que, ingratos, le apedrean; hace penitencia en Sierra Morena, donde escribe una carta a Dulcinea; envía a Sancho al Toboso para que se la entregue; el canónigo y el barbero de su aldea han salido a buscarle; encuentran a Sancho y le impiden cumplir con el encargo de su amo; hallan a Don Quijote y lo devuelven, engañado, a su pueblo, metido en una jaula, dentro de la cual sufre pacientemente la burla de sus vecinos.

Estructura Tercera salida (segunda parte de 1615) Don Quijote y Sancho inician la tercera salida, encaminándose al Toboso, donde el escudero asegura a su amo que una rústica aldeana montada en un asno es Dulcinea, hecho extraordinario que Don Quijote atribuye a un mago enemigo suyo (el mismo que hizo desaparecer su biblioteca y transformó los molinos de viento en gigantes). Su obsesión será, a partir de ahora, encontrar el medio de desencantarla. Caminando por tierras de Aragón, ya famosos como personajes literarios, llegan a los dominios de unos duques que se burlan despiadadamente de la locura de ambos, hasta el punto de nombrar a Sancho gobernador de uno de sus estados (la ínsula Barataria), cargo que abandonará por razones extraordinariamente juiciosas. Nuevamente juntos caballero y escudero, para desmentir al falso Quijote de Avellaneda, cambian de itinerario y se dirigen a la ciudad condal, donde el hidalgo sufre su derrota definitiva luchando contra el Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que su vecino, el bachiller Sansón Carrasco, quien le impone como condición regresar a su aldea. Física y moralmente derrotado, Quijote vuelve a la Mancha, después de haber recobrado la cordura, muere.

Novelas intercaladas A)De las novelas de tipo pastoril se hallan interpoladas 7 en el Quijote: La historia de Marcela (parte I) La pastora Arcadia. (parte II). La pastora Torralia. (Parte I) La pastora Leandra. (Parte I) La experiencia de Don Quijote como pastor y la locura pastoril de éste. (Parte II). Bodas de Camacho Claudia Jerónima   B) De tipo sentimental: > Cardenio y Luscinda. (Parte I). > Doña Clara de Bredma. (Parte I). C) De tipo morisco, de gran colorido ambiental; un protagonista moro de gran atractivo físico: > Historia del cautivo y Zoraida. (Parte I) > Anafélix y el morisco Ricote. (Parte II)

Narrador y juego de narradores Narrador de la historia: 3ª persona omnisciente. *En ocasiones usa la 1ª persona para referirse a sí mismo como responsable de lo narrado. En el cap. 9 indica cómo encontró y edito el manuscrito encontrado en una caja de plomo. Autores ficticios. Cervantes se hace pasar como transcriptor de unos manuscritos redactados por un historiador llamado Cide Hamete Benengeli. (Parodia)

Narrador y juego de narradores Narradores-personajes. En ocasiones, los personajes cuentan relatos. Aquí funcionan como un personaje que se convierte en un narrador temporal de una nueva historia.

Tiempo Orden cronológico lineal. Pasado Presente Futuro La primera salida tiene lugar en el mes de julio y, según el testimonio de los personajes, el regreso se produce dos meses más tarde.

Espacio No se ofrecen detalles espaciales. En la primera parte: Recorren La Mancha hasta Sierra Morena. Ambientes más rurales y campestres En la segunda parte: Se desplazan por Aragón y Cataluña. Ambientes más urbanos y cortesanos.

Personajes

Personajes DON QUIJOTE (principal) SANCHO PANZA (principal) Alonso Quijano, Quejana, Quesada o Quijada. Origen: hidalgo rural y pobre Físico: alto, delgado, viejo, culto, lector, soltero, solitario… Psicológicamente: loco debido a la lectura. SANCHO PANZA (principal) Opuesto a su amo. Físicamente: bajo, barrigudo. Psicológicamente: prudente, analfabeto, práctico y pacífico (inicialmente). Simboliza al tonto de la tradición y del bobo del teatro. DULCINEA (secundario) Es un personaje ficticio, pues es una invención de don Quijote. La necesita para luchar por sus ideales. Se crea a partir de una aldeana fuerte, basta y fea, a quien Quijote casi no ha visto. Dulcinea no aparece en la historia.

Temas Idealismo Locura Libertad Amor Literatura Crítica literaria: juicios críticos sobre obras y teorías literarias. Lectura: se lee literatura; así ocurre con Quijote, el cura, los duques que han leído El Quijote… Escritura: se escribe literatura: Ginés, el canónigo

Sentido Diversas interpretaciones: Inicialmente: un libro cómico y satírico. En el Romanticismo: se valora como una novela ideal y a don Quijote como un símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal. Obra realista: frente a la falta de las novelas precedentes. Obra perspectivista: cuestiona la visión única de la realidad y afirma la relatividad de las apariencias.

Discurso Novela polifónica: múltiples discursos. Discurso del narrador. Discurso de los personajes: diálogos. Discurso de los narradores-personajes.

Lenguaje Los personajes hablan según les corresponde. Don Quijote usa un lenguaje arcaico y caballeresco; aunque si le conviene hace uso del estilo coloquial. Sancho emplea refranes de forma abusiva. Si quiere imitar a su amo usa un lenguaje culto y retórico. Destaca el uso de: diálogo, monólogos, documentos, cartas, poemas.