Polo de desarrollo regional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Advertisements

Formulación de proyectos de informática
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
GESTION DEL RIESGO : mediante decreto del 24 de junio de 2012 Creo el comité municipal de gestión del riesgo que está conformado por todas las.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Se basa en el Territorio
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Ordenamiento Territorial
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARTICIPACIÓN, GESTIÓN Y DESARROLLO: HACIA UNA ADMINISTRACION EFICIENTE Y DE PROGRESO.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
MUNICIPIO DE OLAYA Secretaria de Hacienda Compromiso por el Desarrollo
Definición de las categorías de análisis escogidas y sus correspondientes preguntas problematizadoras  AMBITO AMBIENTAL LOCALIDAD DE KENEDDY  Los ambientes.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. EQUIPAMENTO Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA GENTE. Con este programa se pretende recuperar, mantener y construir nuevos espacios.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Sesion 3:.
VILLETA MAPA Y FOTO QUE LO IDENTIFIQUE
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
FUSAGASUGÁ CIUDAD JARDIN DE COLOMBIA Polo de desarrollo de la Región del Sumapaz con proyección nacional e internacional Fecha: 15 de Octubre de 2015.
El Diagnóstico El diagnóstico evalúa la capacidad de acogida del territorio para las actividades de la sociedad SOSTENIBILIDAD HABITABILIDAD PRODUCTIVIDAD.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE PLANEACIÓN La Secretaria de Planeación en cumplimiento de sus objetivos y con apego a su Misión y Visión procura brindar bienestar integral.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
Tarea de la semana 2: a) Identifique en la ciudad de Bogotá, los programas centrales del Plan Maestro del Espacio Público, PMEP, y la manera como las diversas.
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
Diplomado de Espacio Público Presentado por:Vilma Rivera Rodríguez Entidad:Secretaria de Gobierno Consejo de Justicia Distrital Febrero 7 de 2010.
BD Bacatá estará ubicado en una zona de renovación urbana en el centro de Bogotá en la calle 19 con carrera 5. Esta mega-obra al estrenarse tendrá 396.
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
Reserva Thomas van der Hammen Una discusión política que involucra la ciencia, la técnica y el Derecho.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Sistema de Información Estadística Territorial (SIET) “SIET Web y Tu Municipio en Cifras” Por Hamilton Taveras, Técnico de Información Territorial Jueves.
Transcripción de la presentación:

Polo de desarrollo regional MAPA Y FOTO QUE LO IDENTIFIQUE FACATATIVÁ Polo de desarrollo regional Integrantes: Vanessa Roldán, Angie Serrano, Angel Aguilar, Jairo Hernández, Leonardo González

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Imagen 2: Limites de Facatativá. LIMITES: Capital de la provincia de Sabana Occidente. Limita con: ÁREA TOTAL: 16.000 Ha. (159. 6 km2) ÁREA URBANA: 500 Ha. (5.1 km2):2.72% ÁREA RURAL: 15.400 Ha (154.5 km2):97.28 % Imagen 1: Clasificación del suelo Facatativá. MAPA QUE LO MUESTRE Imagen 3: Rango de edades por sexo. Fuente: POT. (2006). Acuerdo 006 de 2006. Municipio Facatativá. CATEGORÍA DE FACATATIVÁ: Tercera categoría. DATOS POBLACIONALES: Total: 107.452 Habitantes. Tendencias de crecimiento: Aumentará 0,26 %. Fuente: Secretaria de Urbanismo. (2015). Clasificación del suelo. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B98dj36dMGPDaDIxSlh4OHFkM3c/edit?pli=1 Fuente: Alcaldía Facatativá. (2010). POBLACIÓN INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE FACATATIVÁ. Recuperado de http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/37643232356235323930323362656264/BOLETIN_1_3.pdf

GEOMORFOLOGÍA Y ECOSISTEMAS ASPECTOS FÍSICOS CLIMA E HIDROGRAFÍA GEOMORFOLOGÍA Y ECOSISTEMAS El municipio se caracteriza por ser de clima frio; presenta una temperatura media anual de 14°C, y su máxima durante el día es de 22°C. Esta caracterizado por presentar lluvias abundantes con excepción a los meses de mayo, junio, julio y agosto, meses en los que se presenta la temporada seca. En cuanto a la Hidrografía, el municipio cuenta con 2 principales ríos que son: rio los Andes- Botello; que comprende 17 quebradas y el rio Subachoque que comprende 6 quebradas. Imagen 4: Ríos de Facatativá. Los humedales que comprenden el municipio son: valle de corito, covarachia, el manantial, el pino, parque piedras del tunjo, santa Cecilia, santa Cecilia, entre otros. Los parque urbanos con los que cuenta el municipio se destacan por su cobertura espacial con un total de 10 hectáreas que se destacan por sus características paisajísticas y de conservación de la biodiversidad como los parques lineal: Rio Botello y parque ecológico San Javier. Imagen 5: Humedales y zonas de protección Facatativá Fuente: Protección y conservación de Humedales en Facatativá. Recuperado de: http://activities.cleanuptheworld.org/?4573/5993/es Fuente: POT. (2006). Acuerdo 006 .Alcaldía de Facatativá

MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FUNCIONALIDAD DEL MODELO Se tiene que el POT 2011 define las políticas de largo plazo para los componentes del área urbana y rural, en los cuales se identifican las diferentes áreas que contienen y se define así los tipos de usos que se pueden aplicar. ANALISIS DE COMO ES: El POT de Facatativá, esta orientado de una manera armónica ya que tiene en consideración los aspectos sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales, buscando con esto proyectar al municipio como polo de desarrollo regional. Imagen 6: Usos del suelo Fuente: Secretaria de Urbanismo. (2015). Clasificación del suelo. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B98dj36dMGPDaDIxSlh4OHFkM3c/edit?pli=1

SISTEMAS GENERALES Y ESTRUCTURANTES Movilidad, espacio publico, equipamientos, patrimonio, servicios públicos, áreas protegidas: El POT propone el mejoramiento de toda la malla vial del municipio, incluida la interconexión de las áreas urbana y rural; además de la articulación con las vías nacionales Calle 80, Calle 13 y la vía al sol. Así mismo, el tren de cercanías ofrece al municipio una ventana de oportunidad para mejorar la movilidad actual. En cuanto al espacio público, se estipula la protección de estas áreas a través de la norma para cada nuevo proyecto que se desarrolle. Por otro lado, es prioritario el mejoramiento del centro histórico y la conservación y protección de parques urbanos y rurales para fomentar el buen uso de dichos espacios. Existe deficiencia en los servicios públicos, a pesar de contar con buenas coberturas; hay deficiencias detectadas en la baja calidad del agua, en el manejo de las excretas, las redes tanto de acueducto como de alcantarillado, la vulnerabilidad del sistema de acueducto en las épocas de verano, la baja capacidad de las redes eléctricas insuficientes para la demanda creciente, y los altos costos de los servicios públicos generan inconformismo en las comunidades. Por ultimo, las áreas protegidas se estipulan en el POT como las rondas de los ríos y fuentes hídricas, cerros y parques naturales entre otros. Además se recuperaran áreas donde se realizaron asentamientos ilegales. Las normas estructurantes : Se evidencia que en el componente general del POT plantea un modelo integral que tiene como base a la población, una mayor protección al medio ambiente, un foco de atracción para la industria y con ello consolidarse como centro regional de servicios. A partir de ello, el grado de cumplimiento con la norma urbanística Estructurantes es alta, debido a que se clasifican los suelos como Urbano, Rural y de Expansión Urbana. Así mismo, establece el equipamiento del municipio y los programas que se ejecutaran por medio de las empresas encargadas de este sistema. En cuanto a las Normas Urbanísticas Generales: se denota que es Alta también, puesto que están coordinadas con las normas Estructurantes. En el artículo 132 se plantea que el 17 % del área de construcción de parques urbanos y equipamiento comunal, será destinado para la construcción de parques y espacios peatonales. Se establecen también las empresas que prestan los servicios públicos en el área urbana y rural. Se evidencia, que este componente tiende a estar completo, puesto que establece cada uno de los puntos a llevar para el buen desarrollo del municipio y de la población en sí. Imagen 7: Parque piedras del tunjo Imagen 8: Iglesia central. Fuente: Parque Arqueológico de Facatativá. (2011). Recuperado de http://www.rutacol.com/parque-arqueologico-de-facatativa.html Fuente: cundinet.cundinamarca. (2015). Recuperado de http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8080/Aplicaciones/Gobernacion/galeriaimagen.nsf/0/F963ED8045D891B905257CF700660955?openDocument&keepThis=true&TB_iframe=true&height=480&width=650

PRINCIPALES ACTIVIDADES RELACIÓN VOCACIÓN DE USO Y VOCACIÓN PRODUCTIVA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPALES ACTIVIDADES RELACIÓN VOCACIÓN DE USO Y VOCACIÓN PRODUCTIVA Su economía esta conformada por los tres principales sectores: Imagen 9: Sectores económicos. La vocación del uso del suelo se distribuye: cerca del 85% destinado a la producción agrícola y el restante se destina al desarrollo de actividades económicas principalmente: Agroindustrias 21.5%, comercio 9.7% y mercado informal 3.9%. Imagen 10: Vocación municipio. Fuente: Elaboración propia con base en la información obtenida en: http://facatativa.wikispaces.com/Economia Fuente: Gobernación de Cundinamarca recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B98dj36dMGPDaDIxSlh4OHFkM3c/edit

CRECIMIENTO URBANO La población de Facatativá a crecido en un porcentaje bajo si se compara con los municipios más cercanos a Bogotá D.C. La principal razón por la cual se da este crecimiento, es por la tasa de natalidad promedio más la migración de pueblos pequeños vecinos de Facatativá. Imagen ??: Proyección del crecimiento poblacional Facatativá. La actividad industrial del municipio estaba tradicionalmente ubicada en el casco urbano; en el POT se les permitió la ampliación de dicha actividad con la utilización de los predios circundantes a dichas industrias. Además de ello, se estableció una nueva área apartada de la zona residencial para nuevos asentamientos industriales, con el objetivo de mitigar el impacto que dicha actividad representa para la población. En el área de expansión urbana, se han priorizado terrenos con destinación especifica para VIS Y VIP. Esto con la intensión de reubicar familias que se asentaron en zonas de riesgo (Sector Manablanca y Cartagenita). Como el crecimiento poblacional de Facatativá ha sido constante en el tiempo, permite que la planeación en el corto, mediano y largo plazo en equipamientos de servicios públicos, movilidad, educación, salud, proyectos de vivienda y desarrollo industrial entre otros, se pueda dar de una forma mas eficiente de tal forma que cubra las demandas que se presenten generando así un mejor bienestar para la población. Imagen 12: Destinación zonas de expansión. Imagen 11: Zona industrial y áreas de expansión Convenciones: -Círculos: Zonas industriales-Cuadrado: Áreas de expansión. Fuente: Secretaria de Urbanismo. (2015). Clasificación del suelo. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B98dj36dMGPDaDIxSlh4OHFkM3c/edit?pli=1 Fuente: Concejo Municipal. (2011). Acuerdo 009. Ajuste y modificación del POT Facatativá. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B98dj36dMGPDMjhVaEJEZGVGeUE/edit?pli=1

PROBLEMATICAS El municipio identifica principales riesgos tales como: inundaciones (en San Benito, Girardot y los Monarcas) y deslizamientos (Cartagenita y Manablanca) que han llevado a la administración la reubicación de las viviendas involucradas por la afectación de estos fenómenos. Dentro del 2.6% del crecimiento; promedio, poblacional del municipio ha sido baja la presencia de migrantes de los municipios aledaños a Facatativá. Existen 3 megaproyectos que buscan incorporar al municipio con una visión Regional partiendo de la interconexión municipal y del mejoramiento para acceder al mismo en aras del desarrollo municipal, estos son: La vía al sol, el tren de cercanías y el proyecto Mura con cesión Aeropuerto el Dorado 2. Hasta el momento el proyecto de mayor interés y participación de la administración municipal es el Tren de Cercanías con el fin de mejorar el acceso y la comunicación del municipio con la capital. En el municipio de Facatativá se pueden evidenciar riesgos los cuales afectan a la población y pueden desencadenar en problemas sociales y económicos; los riesgos que se generan en el municipio principalmente son comprobados en dos sectores: Manablanca y Cartagenita. Para esto la administración municipal se ha encaminado a través; de múltiples acciones. SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS Para la mejora de las problemáticas mencionadas; inundaciones y deslizamientos, se ha identificado la necesidad de mitigar el Rio Botello y por otra parte la reubicación de las familias afectadas a áreas destinadas que cumplen con los requerimientos mínimos para que allí exista un mínimo de habitabilidad; dentro de las alternativas generadas en el PDM. Para ello se ha implementado medidas como: subir la ronda de protección del rio botello para que en la temporada invernal no se desborda sobre los barrios antes mencionados.

BIBLIOGRAFIA Alcaldía de Facatativá; Secretaria de Urbanismo. Alcalde Municipal de Facatativá (2011) Primer informe de rendición de cuentas. Recuperado de http://facatativa- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/62326438316666616633643934623735/Facatativ__Garant_a_de_Bienestar_Sector_Educaci_n.pdf Alcalde Municipal de Facatativá (2011) Eje 1: Facatativá garantía de Bienestar; sector social. Recuperado de: http://www.facatativa- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/62326438316666616633643934623735/Facatativ__Garant_a_de_Bienestar_Sector_Social.pdf Alcalde Municipal de Facatativá (2011) Eje 2: Facatativá innovadora y emprendedora; sector económico. Recuperado de: http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/62326438316666616633643934623735/Facatativ__Innovadora_y_Emprendedora.pdf Alcalde Municipal de Facatativá (2011) Eje 3: Facatativá sostenible y territorialmente responsable; Sector ordenamiento territorial. Recuperado de: http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/62326438316666616633643934623735/Facatativ__Sostenible_y_Territorialmente_Responsable_Sector_Ordenamiento_Territoria l_Parte1.pdf Alcalde Municipal de Facatativá (2011) Eje 4: Facatativá con gobernabilidad; sector gobierno. Recuperado de http://facatativa- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/62326438316666616633643934623735/Facatativ__con_Gobernabilidad_Sector_Gobierno.pdf Alcaldía de Facatativá (2012) Facatativá le informa; informe de Gestión Empresas Públicas de Facatativá. Recuperado de: http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=2625958 Alcaldía de Facatativá (2002) Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co/apc-aa- files/32666261396530396563616434656231/P.O.T_2002_Modif_2006_1.pdf Concejo Municipal . (2011). Acuerdo N° 009: modificación al Plan de Ordenamiento Territorial de Facatativá . Congreso de la República, Ley 388. (1997). Alcaldía de Bogotá D.C. Obtenido de Ley 388 . DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de Sinergia: https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010- 2014%20Tomo%20I%20CD.pdf Mutantes.TV (2015) Facatativá, la realidad en la privatización del matadero. Recuperado de: http://www.mutantes.tv/facatativa-la- realidad-en-la-privatizacion-del-matadero/ Oscar Hernán Muñoz Oscar (2007) Revista OIDLES. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles/02/Munoz.htm Secretaría municipal de planeación (2011) Informe de Gestión 2008-2010. Recuperado de http://facatativa-cundinamarca.gov.co/apc- aa-files/62326438316666616633643934623735/PLANEACION_DICIEMBRE_2008_2010_4.pdf