UNIDAD III: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDICADORES ECONÓMICOS
Advertisements

Los Conceptos de Valuación
3. Rentas Perpetuas 4. Valor Actual Neto. Tasa Interna de Retorno. Anualidades 5. Amortización de un Préstamo: sistema Francés, alemán y americano 6. Valuación.
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
CONCEPTOS BÁSICOS DE VALORACIÓN
TÉCNICAS FINANCIERAS SELECTAS PARA EVALUAR INVERSIONES
Evaluación financiera privada
Profesor: Víctor Aguilera
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
EVALUACION DE PROYECTOS
Gestión Financiera en la Industria del Vestido
Universidad nacional de ingeniería Uni norte. Asignatura: Finanzas II
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
Fundamentos de Marketing
EXCEL FINANCIERO.
Evaluación de los proyectos Método general. Evaluación de proyectos de inversión Todos los proyectos de inversión tienen características estructurales.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
Métodos de Valuación de proyectos de inversión
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
LASA y LAET FINANZAS APLICADAS Lic. César Octavio Contreras Celular: Web: Correo electrónico:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
1 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA PROYECTOS DE INVERSIÓN CAPITULO III.
EVALUACION FINANCIERA
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Unidad de Aprendizaje X Semana 11 / Sesión 22
Análisis de la inversión, mantenimiento y seguridad.
Taller de Desarrollo Empresarial UNAM FINANZAS EVALUACIÓN Métodos y Herramientas TIR DPN Fase 1 Desarrollo de.
Se pueden identificar 3 tipos de escenarios: Escenario Tendencial
Análisis de Inversiones
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS II.
Evaluación economómica y financiera de proyectos
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación de Proyectos de Inversión
EVALUACION ECONOMICA Capítulo 5.
ESTUDIO FINANCIERO.
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
Tasa Interna de Rendimiento
12.1 FUENTES DE FIANCIACIÓN DE LA EMPRESA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y DECISIONES DE INVERSIÓN
 Introducción a las decisiones financieras Unidad III.
Interés Compuesto Son los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un.
FACULTAD: Marketing y Comunicación ASIGNATURA: Fundamentos Tecnológicos De Información. TÍTULO: Investigación AUTOR: Dayanna Villamar León PROFESOR: Jonathan.
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
VALOR ACTUAL NETO VAN. VALOR ACTUAL NETO VAN Valor Actual Neto ( VAN) El VAN se define como el método mediante el cual se compara el valor actual.
Emy Gomez Maria Arias Ana Live Benavides
Las decisiones financieras en una empresa
Decisiones financieras básicas
Las decisiones financieras en una empresa
TECNICAS DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y DECISIONES DE INVERSIÓN
LA INVERSION DE LA EMPRESA
Definición de estado de perdidas y ganancias
Métodos para evaluación de proyectos Introducción Los proyectos podrán evaluarse considerando principalmente su pronta recuperabilidad y su rentabilidad.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
EJEMPLOS COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
Indicadores de rentabilidad Prof. Fabiola Mejía. RENTABILIDAD Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es.
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
Instituto superior tecnológico “ISMAC” Nombre: patricio coral Nivel: 3er nivel vespertino- Materia:
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS (continuación)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Un estudio de factibilidad arrojo las siguientes cifras: inversión inicial $ 940.000; beneficio neto el primer año, $ 105.000 con incremento de $ 25.000 en cada uno de los siguientes años; valor de salvamento $ 150.000 al final del año 5. La inversión se planea para un periodo de 5 años. Si la TMAR considerada es de 6% anual, determínese la conveniencia económica de hacer la inversión, por medio de la TIR. SOLUCIÓN:

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

RELACION BENEFICIO/COSTO Es la relación entre el valor presente de todos los ingresos del proyecto sobre el valor presente de todos los egresos del proyecto, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto. B/C = valor presente de ingresos / valor presente de egresos B/C = valor futuro de ingresos / valor futuro de egresos B/C = valor anual de ingresos / valor anual de egresos El criterio de evaluación B/C, Infante (1988), lo define: este índice de utilización frecuente en estudios de grandes proyectos públicos de inversión, se apoya en el método del valor presente neto. Se calcula de la siguiente manera: a) Valor presente de los ingresos asociados con el proyecto en cuestión. b) Valor presente en los egresos del proyecto. c) Se establece una relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos.

RELACION BENEFICIO/COSTO Cuando se utiliza ésta herramienta de evaluación en proyectos privados de inversión, se hace la siguiente interpretación: B/C > 1: los beneficios son superiores a los sacrificios. El proyecto es viable porque genera aportes económicos y sociales a la comunidad independientemente de que el VPN sea negativo o igual a cero porque el impacto de la inversión es social y no toma en cuenta la rentabilidad. B/C = 1: los beneficios son iguales a los costos. Es indiferente realizar o no la inversión desde el punto de vista financiero. El proyecto es auto sostenible, concepto que se aplica a los proyectos sociales para que su desarrollo sea ideal.

COSTO CAPITALIZADO (CC) El costo capitalizado se refiere al valor presente de una alternativa cuya vida útil se supone durará para siempre. Algunos proyectos de obras públicas son de esta categoría, tales como represas y sistemas de irrigación, puentes, carreteras entre otros.

PASOS PARA CALCULAR EL CC 1) Elabore el diagrama de flujo de efectivo que muestre todos los gastos o entradas no recurrentes (una vez) y por lo menos 2 ciclos de todos los gastos o entradas recurrentes (periódicos). 2) Encuentre el valor presente de todos las cantidades (entradas) no recurrentes. Este será su valor de CC 3) Calcule el valor anual uniforme equivalente (VAUE) por medio de un ciclo de todas los cantidades recurrentes agregue esto a todas las cantidades uniformes que ocurran del año 1 al infinito, lo cual resultará en un valor anual uniforme equivalente total (VA) 4) Divida el VA obtenido en el paso 3 por la tasa de interés para conocer el valor costo capitalizado (CC) CC= VA/i 5) Agregue los valores CC obtenidos en el paso 2 y 4.

Ejemplo

VALOR PRESENTE DE BONOS Un método probado a través del tiempo para incrementar el capital consiste en la emisión de un “pagaré”, que es un financiamiento por medio de deuda, no de capital patrimonial, una forma muy común de pagare es un bono. Bono: Es un pagare a largo plazo emitido por una corporación o una entidad gubernamental, el prestatario, recibe dinero representado por la promesa de pagar el valor nominal V del bono en una fecha de vencimiento establecida.

VALOR PRESENTE DE BONOS I =(valor nominal)(tasa de cupón de bono) numero de periodos de pago anuales I =Vb c Donde: I = Interés del bono o dividendo del bono V=valor nominal b= tasa de cupón de bono c= numero de periodos de pago anuales

Ejemplo

Muchas Gracias