Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología perinatal
Advertisements

Epidemiología y Salud Materno Infantil
“...SOLO LE PIDO A DIOS....
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
ECLAMPSIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
Lic. en nutrición Sonia Leis
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
CONTROL PRENATAL.
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
DRA. : GILIAN ANGELICA PAEZ FUENTES
ENFOQUE DE RIESGO Y CONTROL PRENATAL
NORMA TECNICA DE DT DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO RES 412
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
El aumento de peso entre dos embarazos se asocia a más riesgo de complicaciones durante la gestación AP al día [
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
CONTROL PRENATAL Paola Leal Molina Matrona
GRADO DE ANSIEDAD DE LAS GESTANTES ANTE LA AMNIOCENTESIS
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
DR GILBERTO ACUÑA GOMEZ. PEDIATRA
La promoción y la prevención en el SGSSS
Enfermería pediátrica
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
GUIA 3 DETECCION DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Dra. Ada Ortúzar Chirino
CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO EN EL EMBARAZO.
PARTO PREMATURO, POSPARTO PRECOZ. El parto prematuro es el que se produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se ha.
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Pueden ser: Agrupamiento o agregación Donde hay conductas de socialización, la distribución es heterogénea Aleatoria No tienen una relación especial, es.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
COORDINACION DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA
Nutrición y Embarazo Prof. Edith Franco Y.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
RESULTADOS PERINATALES EN LA PACIENTE CON EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES GESTACIONAL Y PREGESTACIONAL DR EDUARDO DAVID VELAZQUEZ LOPEZ RESIDENTE DE 4°
DIABETES GESTACIONAL.
EMBARAZO PATOLOGICO.
Análisis de los Factores de Riesgo y Determinantes de la Salud en Adultos Gestantes Integrantes: Alcalde Aguilar Emelin Corman Sierra Carlos De la Cruz.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Embarazo Prolongado HOMACE.
Embarazo y Adolescencia
PREVENCIÓN Y DAÑOS DESDE LA PERSPECTIVA MÉDICA DR. A. GUSTAVO MARTÍNEZ SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Sufrimiento Fetal.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Transcripción de la presentación:

Unidad II: Objetivo 8 Factores de Riesgo y Factores Protectores de Salud en la Prenatal para prevenir Complicaciones.

Enfoque de Riesgo Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de los grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades en salud y es también herramienta para definir necesidades de reorganización de los servicios de salud para todos, pero prestando mayor atención a quien más lo requiera. Es un enfoque no igualitario, discrimina a favor de quienes tienen mayor necesidad de atención.

Riesgo Materno-perinatal Es la probabilidad que tiene una gestante o grupo de gestantes de sufrir un daño en su salud, o la de su hijo, que puede ir desde una enfermedad leve hasta la muerte.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Ausencia de Control Prenatal La falta de control prenatal impide la identificación precoz de los problemas que pueden perjudicar a la madre, al feto o al recién nacido, aumentando la morbilidad perinatal. Se considera un buen control prenatal aquel que se inicia antes del tercer mes de gestación con 8-10 consultas, de las cuales el medico debe realizar la primera y participar en las siguientes.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Edad Materna y Paridad La gestación en los extremos de la vida (menor de 15 años y mayor de 35 años) se relaciona con una alta mortalidad fetal tardía y un incremento en la mortalidad neonatal temprana. Respecto al bajo peso al nacer, parto prematuro y edad gestacional corta, las tasas mas altas se observaron en madres mayores de 35 años.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Antecedentes Personales Los antecedentes personales, familiares de complicaciones obstétricas y perinatales tienden a repetirse ya que el problema que los origina puede ser recurrente por eso se debe identificar oportunamente esos antecedentes en la gestación actual y vigilar estrechamente a la gestante para evitar su recurrencia.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Factores de Riego para Amenaza de Parto Prematuro Factor Materno: Edad, hábitos de fumar, fármacodependencia, etc. Factores Fetales: Embarazo múltiple, malformaciones congénitas, retardo en el crecimiento intrauterino. Factores de Líquido Amniótico: Polihidramnios, oligoamnios. Factores Placentarios: De implantación, DPP, morfológicos, inserción malignas del cordón umbilical, funcionales (hipertensión arterial).

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Factores de Riego para Cesárea Debido a los altos riesgos maternos y neonatales, aumento de la morbilidad, a los trastornos neonatales, asociado al procedimiento y un interés de los resultados debe aplicarse cesáreas con sentido conservador en forma tan aisladas como sea posible y a la vez con la frecuencia y la rapidez que se requiera. La indicación de cesárea debe corresponder a una decisión juiciosa pensando cada caso en forma individual.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Factores de Riesgo para Hipertensión Inducida por la Gestación La preclampsia es la mayor causa de mortalidad materna, de parto prematuro, de retardo en el crecimiento intrauterino y de mortalidad perinatal; el reconocimiento de estos factores durante el control prenatal permite identificar las gestantes con mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad. La hipertensión inducida por la gestación y la preeclampsia aparecen con mayor frecuencia en primigravidas, gestante diabéticas, la gestación múltiple y el polihidramnios.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Factores de Riesgo para Diabetes Gestacional * Antecedentes familiares o personales de diabetes. * Antecedentes de macrosomía fetal en embarazos anteriores. * Obesidad o aumento excesivo de peso. * Antecedente de mortinato. * Antecedente de aborto. * Aumento no proporcional de la altura uterina para la edad gestacional.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Factores de Riesgo para Infecciones 1) Vaginosis. La infección cervicovaginal puede ascender y alcanzar la coriodecidua. El RN puede infectarse o colonizarse por su paso a través del canal de parto. De ahí la importancia del diagnostico y tratamiento adecuado en las infecciones cervicovaginales en la gestante. 2) Infección Urinarias. En el embarazo hay un aumento en el flujo plasmático, renal y en las tasas de filtración glomerular. También hay fenómenos obstructivos mecánicos y disminución de factores inmunológicos por causa de la misma gestación, lo cual facilita la infección urinaria.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Factores Nutricionales de Riesgo durante la Gestación Gestantes con dietas insuficientes tienen mayor incidencia de complicaciones: amenaza de parto pretermino, preclampsia y bajo peso al nacer. La desnutrición materna afecta tanto el crecimiento placentario como el fetal. La obesidad en gestantes tienen un riesgo relativo de desarrollar hipertensión inducida, diabetes gestacional, macrosomia fetal, trauma perineal, y aumento de mortalidad materna perinatal.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal La valoración antropométrica incluye: talla, peso actual, peso preconcepcional, I.M.C. Estas medidas tomadas en la gestación deben ser utilizadas para evaluar el estado nutricional de la gestante. Permiten identificar aquellas gestantes con riesgo que requieren intervenciones nutricionales y complementación de algunos nutrientes, aspectos de relevancia en el manejo por parte del profesional de enfermería.

Principales Factores de Riesgo Materno-perinatal Habito de Fumar, Alcoholismo, Adicción a Drogas Habito de Fumar: Los hijos de fumadoras pesan al nacer hasta 420g menos que los hijos de no fumadoras. Alcoholismo: Síndrome de alcoholismo fetal, el cual le puede producir deficiencia y retardo en el crecimiento intrauterino. Adicción a drogas: Asfixia, bajo peso al nacer, síndrome de abstinencia y VIH. Secuelas a largo plazo en los lactantes: el retardo en el crecimiento, síndrome de muerte súbita, alteraciones en los patrones de sueño, irritabilidad y convulsiones.

Factores Protectores Los factores protectores son entendidos como una serie de características biológicas, sociales, socioculturales o atributos individuales, situacionales o del entorno social de la madre, que contribuyen a fortalecer positivamente el proceso de la gestación.

Factores de Fortalecimiento Individual Son aquellas fortalezas que contribuyen de manera positiva a reflexiona, manejar y buscar alternativas de solución para los conflictos y problemas. Aceptación del proceso de gestación. Decisión por el deseo de participar activamente en la gestación y el parto. Identificación con la función de la maternidad. Respecto y fidelidad a la vida. Confianza en los otros y creer en ella misma. Capacidad para expresar y trabajar sus emociones referentes a la gestación. Acompañamiento de la pareja en el proceso de embarazo.

Factores Familiares Son aquellos en que las relaciones interpersonales y ambientales de la familia afectan de una manera positiva la resolución de conflictos. Adecuada relación con la madre. Apoyo del grupo familiar: red de apoyo familiar. Acompañamiento de la pareja en el proceso de gestación y el parto. Relación emocional con el bebe, su sexo, su salud y su inclusión en la familia. Apoyo del entorno familiar y educativo par la madre adolescente durante su gestación y su lactancia.

Factores Comunitarios Son aquellos cuya influencia del entorno posibilitan la resolución de conflictos, incluyendo el área laboral. Sentido de solidaridad comunitaria. Apoyo de redes sociales. Apoyo del entorno. Crear la posibilidad de un trabajo en equipo que atienda y contenga los cambios naturales generados en el proceso de gestación y lactancia. Contar con el apoyo por parte del sistema laboral para la dedicación de la madre a la lactancia. Contar con el apoyo del sistema laboral para el cuidado de la madre en su proceso de gestación.