Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

Prof. Camilo Galleguillos R Tercero medio C
D E LA E DAD M EDIA AL R ENACIMIENTO. R ENACIMIENTO :
EL ARTE DEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO Las ideas humanistas aplicas al arte originaron un nuevo estilo conocido como Renacimiento.
BAJA EDAD MEDIA (Siglos XI a XV)
Dibujo de Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio
Una nueva época en la historia
El mundo Moderno Una nueva época en la historia.
El Renacimiento Un movimiento espiritual de liberación.
El humanismo (S. XV-XVI)
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
EL RENACIMIENTO introducción.
LA ÉPOCA MODERNA SIGLOS XV AL XVIII
Puede comunicarlo por correo electrónico a
Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales
EL RENACIMIENTO.
El Renacimiento.
Panorama Social y Cultural del siglo XV.
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Tránsito hacia la Edad Moderna
El Mundo Moderno en Europa.
Tiempos Modernos. Sylvia Latorre.
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
EL HUMANISMO.
Filosofía 6º. SEMESTRE.
EDAD MODERNA.
Una nueva realidad: EL HUMANISMO Y EL NUEVO CONCEPTO DE ARTISTA. pF7O8tKj0&feature=related.
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
El Renacimiento Por: Miranda Campos Sofia Arevalo.
 El Renacimiento.
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Renacimiento.
EDAD MODERNA.
LA ÚLTIMA CENA LEONARDO DA VINCI.
TEMA 30 Introducción al Renacimiento.
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Renacimiento. Surge a finales del siglo XIV y se desarrolla hasta mediados del siglo XVI.
Imagen tomada de:
RENACIMIENTO.
Corrientes Literarias Renacimiento
Tránsito hacia la Edad Moderna N°2
El Renacimiento.
RENACIMIENTO.
La Edad Moderna (siglo XV al XVIII)
El número de oro Semana Cultural Marzo 2011.
Renacimiento.
Puede concebirse todas las manifestaciones artísticas de las denominadas bellas artes, que incluirían a la literatura o la música, suele restringirse.
 Son alrededor de 300 años Antropocéntrico  Auge de las ciencias: experimentación y observación  Exaltación del individuo: deseo de gloria y fama 
EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
El desarrollo de las artes y la primera revolución científica en el mundo Renacentista Teórica Heliocéntrica Estudios de anatomía El nacimiento de Venus.
Por: Miranda Campos Sofia Arevalo
Transformaciones culturales
Renacimiento Siglo XVI principal centro: Roma El cinquecento es fruto de la evolución formal del quattrocento Bramante Rafael Sanzio
Tema 5 El Renacimiento y la literatura renacentista
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
“El Hombre como medida de todas las cosas” Protagoras.
ARTE BIZANTINO Y GÓTICO. Septiembre Arte Bizantino Constantino traslado la capital de Roma a Bizancio. Fiel reflejo de las condiciones históricos.
EL HUMANISMO. PRECURSORES DEL HUMANISMO  Dante Alighieri ( ).fue el primero en buscar una armonía entre la tradición religiosa cristiana 
EDAD MODERNA Se inicia en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente o toma de Constantinopla por los turcos Finaliza con la Revolución Francesa o.
EL RENACIMIENTO.
El Humanismo.
Transcripción de la presentación:

Unidad 3: El humanismo y el desarrollo del pensamiento científico

El Humanismo y el Renacimiento: los avances científicos y tecnológicos de la Edad Moderna Obj.: Identificar y relacionar al humanismo y al renacimiento con los avances científicos de la Edad Moderna

Edad Moderna (1453-1789) Mundo Medieval Mundo Moderno Mentalidad europea Pensamiento y creación artística centrada en Dios. Consolidación y expansión de la cristiandad y de la Iglesia Católica Las ideas, el pensamiento, el arte y el conocimiento se focalizan más en el ser humano y sus capacidades. Ruptura de la cristiandad: nuevas iglesias cristianas. Sociedad Estamental, relaciones de vasallaje, formación de la burguesía Estamental: predominio de la burguesía. Economía Economía cerrada. Base agraria y feudal, autarquía y autoconsumo. Desarrollo comercial e incipiente capitalismo. Economía abierta. Desarrollo comercial y expansión del capitalismo. Desarrollo de economías nacionales. Organización Política Reinos patrimoniales de carácter monárquico. Fuerte unión del poder político y eclesiástico. Conformación de estados nacionales Espacio territorial Cerrado, pocos desplazamientos de la población Abierto, aumento de las migraciones y de las exploraciones geográficas fuera de Europa

El Humanismo Renacentista Humanismo: movimiento intelectual, filosófico y literario surgido entre los siglos XIV y XV. Fue fundamental en el desarrollo de las artes, las ciencias y las humanidades, y en la conformación de una mentalidad antropocéntrica. Se manifestó en el afán de conocimiento, en la observación de la naturaleza y la búsqueda de sus leyes, así como el estudio de la filosofía y la cultura clásica grecorromana. Raíces: desarrollo intelectual de los últimos siglos medievales, desarrollo de las ciudades y creación de universidades. Fue favorecido además, con la huida de los sabios bizantinos que llevaban consigo manuscritos clásicos, por otro lado, la invención de la imprenta permitió un amplio acceso al conocimiento humanista

Universidad Medieval Sustituyeron a los monasterios como fuente de cultura, eran centros de enseñanza urbanos, independientes de los obispos y de los reyes. Se organizaban como corporaciones de maestros y estudiantes, podían impartir estudios superiores y entregar títulos válidos para toda Europa. Se enseñaba teología, derecho, medicina y artes, utilizando el método escolástico que integraba la lectura, la discusión el razonamiento y la discusión, basándose en el saber cristiano, el mundo clásico y los árabes. Summas: sintesís donde se conciliaba el pensamiento clásico con el pensamiento cristiano

Cambios en el Pensamiento Los intelectuales buscaban conjugar la fe y la razón, no obstante algunos dieron más importancia a la razón y buscaron comprender los fenómenos naturales, sentando las bases de la ciencia experimental moderna. En Oxford y Paris en el siglo XIII ya existía la idea de la posibilidad científica de conocer el universo. Lenguas Vulgares: comenzaron a sustituir al latín en la redacción de documentos oficiales y la literatura. Ej: - Dante Alighieri, La Divina Comedia - Giovanni Bocaccio, El Decamerón - Geoffrey Chaucer, Cantos de Canterbury Pensamiento político: Marsilio de Padua planteaba que el poder temporal era independiente del eclesiástico, representaba a una comunidad de ciudadanos de la cual recibía el poder.

Renacimiento: Movimiento cultural y artístico iniciado en el siglo XV en Italia: -se valora la antigüedad clásica en el ámbito filosófico, literario, artístico. - las artes que más destacaron fueron la pintura, la escultura y la arquitectura

Arte renacentista PINTURA: Se divide en 2 etapas Quattrocento: caracterizada por estudios científicos de la proporción y la perspectiva y en la proporción. Cinquecento: caracterizado por canon de belleza ideal Los motivos de las pinturas renacentistas eran divinos y prófanos.

ARQUITECTURA: -caracterizada por equilibrio y proporción, búsqueda de estilo propio para dejar de lado el gótico ESCULTURA: - Busca la proporcionalidad, refleja un meticuloso estudio de la anatomía

Ejemplos arte renacentista

Análisis de Imágenes 1.- La Primavera: Sandro Botticelli 2.- La Gioconda: Leonardo Da Vinci 3.- La creación de Adán: Miguel Ángel Buonarroti 4.- Nacimiento de Venus: Sandro Botticelli 5.- Baco y Ariadna: Tiziano Vecellio 6.- La Última Cena: Leonardo Da Vinci 7.- La Pietá: Miguel Ángel Buonarroti 8.- La Venus de Urbino: Tiziano Vecellio

Actividad FICHA DE ANÁLISIS DE IMAGEN 1.- Nombre del autor:  2.- Título de la Imagen:  3.- Fecha de realización:  4.- Lugar de realización:  5.- Área de desarrollo: religioso, político, económico, social  6.- Elementos medievales:  7.- Elementos modernos:  8.- Técnica y material utilizados:  9.- Mensaje al observador: 10.- Crítica personal:  

La Primavera: Sandro Botticelli

Leonardo Da Vinci- La Gioconda

La creación de Adán: Miguel Ángel Buonarroti

Nacimiento de Venus: Sandro Botticelli

Baco y Ariadna: Tiziano Vecellio

La Pietá: Miguel Ángel Buonarotti

La Última Cena: Leonardo Da Vinci