“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Centro Regional para América Latina y el Caribe en Panamá -CRALC
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Presentación de Resultados
Auditorías de Género: una Experiencia Local
Vigilancia Ciudadana en Salud
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Red Panamericana de Pacientes por la Seguridad “Sylvia Ceballos”
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Los desafíos en la producción de estadísticas de género desde la mirada del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá Ricardo Mejía Miller – Coordinador.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
RISALC Red de instituciones sociales de América Latina y el Caribe.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Unidad de Desarrollo Regional y Local Marco Institucional, Descentralización y Género Mayo 2010.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Informes de la CIM 2013 Presentación a la Comisión General 25 de marzo de 2014.
Avances en la transversalización de género en los Ministerios de Trabajo Evelyn Jacir de Lovo, Directora del Departamento de Desarrollo Social y Empleo,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
RED INTERAMERICANA DE ENTIDADES DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS Propuesta: Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad,
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Trabajo Decente y el Tripartismo
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
EXPERIENCIA: VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA EN PERU. Neri Gómez. Lima, noviembre 2013.
Transcripción de la presentación:

“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo DESA, División para el Adelanto de la Mujer

CONTEXTO Los cambios estructurales propiciados por la globalización en los países de América Latina y el Caribe generan nuevos espacios y oportunidades laborales, educativas y de acceso a servicios sociales para la mujer.

No obstante persiste … Una alta disparidad entre géneros por lo que respecta a la calidad de los beneficios obtenidos 2.2. Profundas desigualdades a nivel de decisiones y poder sociopolítico 3. Desigualdades en la forma en que se concilia la vida de familia con las demandas de los ciudadanos y con las oportunidades para que la mujer desarrolle sus propias capacidades

¿Cómo superar las contradicciones? …

Transversalizar la perspectiva de género. Adoptar una perspectiva multidisciplinaria y sistémica en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas. Diseñar políticas para promover la igualdad entre géneros en las actividades llevadas a cabo por los Estados. Consolidar y fortalecer los mecanismos institucionales de los países de la región para reducir la disparidad entre géneros en las diversas esferas del desarrollo. Superar los enfoques de focalización que tuvieron precisamente a las mujeres pobres como sujetos privilegiados de políticas asistenciales en la región. Impulsar la descentralización y la participación ciudadana.

Un enfoque integrado para conseguir la igualdad de género y la equidad social … “ Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género en América Latina y El Caribe” Proyecto

Objetivo general Fortalecer la capacidad de los mecanismos nacionales de promoción de la equidad de género para integrar las demandas y necesidades de la mujer en los programas nacionales de buen gobierno y reforma del Estado.

Objetivos específicos  Desarrollar y apoyar iniciativas destinadas a eliminar los obstáculos políticos y electorales que limitan la plena participación de la mujer en el proceso de adopción de decisiones.  Apoyar y mejorar las iniciativas destinadas a satisfacer la necesidad de instituciones sensibles al género a nivel local.  Desarrollar y mejorar la capacidad de promoción y formulación de políticas de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer en el marco de la Reforma del Estado y del sistema de gobierno de ciertos países seleccionados.

Logros previstos a. Fomento de la capacidad de los mecanismos nacionales existentes de acuerdo con las recomendaciones de la Plataforma de Acción de Beijing: i) promoviendo el consenso sobre un programa común de buen gobierno con perspectiva de género ii) desarrollando materiales de capacitación para la promoción de la equidad de género y sobre cuestiones de buen gobierno iii) estableciendo una vinculación más directa entre los mecanismos nacionales y los componentes de investigación e intervención iv) elaborando propuestas para cada país participante sobre la legislación y otras medidas relacionadas con los sistemas electorales y de partidos y con la descentralización.

b. Establecimiento de una red de mecanismos nacionales para difundir información y experiencias a los diferentes niveles de gobierno c. Promoviendo el aumento de la participación de la mujer en los órganos encargados de adoptar las decisiones. d. Fortalecimiento del mecanismo de apoyo a las organizaciones y redes de cooperación de la mujer en su labor en la sociedad civil.

Actividades del proyecto Reuniones Reuniones: Reuniones de expertos:  Una reunión de expertos  Una reunión interregional Reuniones de Gobiernos:  Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer  Una reunión regional

Evaluación: Evaluación de la capacidad de los mecanismos nacionales y de las redes existentes en los países seleccionados. Prestación de servicios de asistencia técnica y asesoramiento:  Reforma del Estado, el bueno gobierno y la gestión institucional.  Fortalecimiento de la capacidad de los mecanismos nacionales: organización de cursillos de capacitación, supervisión y evaluación de la aplicación de las estrategias nacionales y de los componentes de investigación e intervención.

Divulgación: Identificación, compilación y difusión de las mejores prácticas y experiencias a través de la red, de los medios de comunicación y de la prensa de la mujer. Preparación directrices y manuales para los mecanismos nacionales: Doce centros de coordinación seleccionados para capacitar a los funcionarios de los gobiernos en las cuestiones relacionadas con el género y la aplicación de la plataforma de Acción de Beijing.

Marco institucional del proyecto Consultas permanentes: Oficinas nacionales de la Mujer, autoridades de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, diferentes ONG, autoridades locales, parlamentarios y medios de comunicación. Responsables por la ejecución del proyecto: CEPAL, Unidad de la Mujer y Desarrollo en colaboración con DESA, División para el Adelanto de la Mujer. Financiamiento del proyecto: Naciones Unidas, Cuenta para el Desarrollo.

Principales avances del proyecto Elaboración de tres estudios regionales como marco conceptual del proyecto Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible Remoción de obstáculos electorales para una participación equitativa de mujeres en la representación política de América Latina Descentralización y desarrollo local en América Latina: ¿nuevas alternativas para la equidad de género? Elaboración propuesta de criterios para la selección de países para la realización de los estudios nacionales

Preparación y actualización Página Web del proyecto Elaboración y aplicación de un cuestionario para identificar la posible articulación entre los temas de gobernabilidad democrática y género en los diferentes países de la región. El cuestionario fue contestado por once países. Preparación de los Términos Técnicos de Referencia para los estudios nacionales. Preparación Convenio de colaboración entre el Centro de Asesoría y Promoción Electoral y CEPAL para la consolidación de análisis periódicos sobre los cambios en el comportamiento electoral de la mujer en los países de la región.

“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo DESA, División para el Adelanto de la Mujer

Un rápido crecimiento de la PEA femenina frente a una paulatina disminución en el caso de los hombres

La demanda de trabajo no responde al crecimiento registrado en la fuerza laboral, afectando especialmente a las mujeres

En promedio, para 17 países, un 41% de las mujeres y un 37% de hombres entre 20 y 21 años ha cursado y aprobado doce años de estudio

Rápido crecimiento de la participación femenina entre los ocupados con 13 y más años de estudio

La única actividad predominantemente femenina es el servicio doméstico

El salario medio de las mujeres que tienen entre cero y tres años de estudio es significativamente menor que el de los hombres en igual condición

El salario medio de las mujeres que tienen trece o más años de estudio igualmente es significativamente menor que el de los hombres en la misma condición

En la última década se han incrementado los hogares con jefatura femenina

El aporte económico de las mujeres que trabajan contribuye a que una proporción importante de los hogares situados sobre la línea de la pobreza puedan mantenerse en esa situación

La participación de las mujeres en las instancias de decisión del poder legislativo es mínima

Situación que se repite respecto a los gobiernos locales