Racismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
Advertisements

DIGNIDAD HUMANA Teoría del Derecho.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Problemas raciales post guerras mundiales: El apartheid sudafricano.
COLÓNIAS INGLESAS.
“Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial”
Racismo.
LAS SOCIEDADES EN CONTACTO
¿Qué fines busca la Democracia?
Capitulo 23: La Primera Guerra Mundial
RECONSTRUCCIÓN.
Plurietnicidad e interculturalidad
EL RACISMO.
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
Xenofobia en el mundo Grupo 4.
ANY:2009 DIRECTOR: Clint Eastwood LLIBRE EN QUE ES BASA :Plaiyng the enemy PAIS:Estats Units AUTOR DEL LLIBRE:Jonh Carlín ACTORS PRINSIPALS:morgan freeemar.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Racismo Ney Suárez G..
Conquista de México La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy.
Colonialismo e Imperialismo
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
La Antropología Cultural
VIOLENCIA RACIAL.
Racismo...
La era del Imperio
El Imperialismo Daniela Latorre Tovar Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali, Mayo 20 del 2014.
Carlos Prieto Martínez 4º ESO Nº 15
EL IMPERIALISMO Ángela Vivas Informática sistemas
GUERRA DEL PACÍFICO.
GRANDES PERSONAJES DE LA HISTORIA
Camila Ruge Romero 9°. RACISMO Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos.
Imperialismo Alejandro Martínez cano Grado: 9°
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
ITALIA Y EL FASCISMO.
DERECHOS FUNDAMENTALES
SOCIEDAD COLONIAL AMERICANA
La raza como categoría cultural y el racismo como ideología
Causas de la segunda guerra mundial
El Imperialismo Nicol Dahiana Lozano Naranjo Noveno Sistemas Liceo Mixto La Milagrosa.
El siglo de la dominación inglesa.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Edwin Figueroa Gutarra
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
Derechos humanos 1.Definición 2
IDENTIDAD NACIONAL. Identidad Nacional peruana ¿ Qué es la Identidad?
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
 El padre de Mandela tuvo en total cuatro esposas, Mandela nacido en el año de 1918 era el hijo de la tercera esposa.  A los 7 años es el primer miembro.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
COLONIALISMO SIGLO XIX LOS GRANDES IMPERIOS. EL MUNDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
Adrián Girona Salvador Galindo Lorena Sánchez.  Nelson Rolihlahla Mandela, nació el 18 de julio de 1918 en la tribu Thembu, Sudáfrica. Ingresó a los.
Corte Penal Internacional (cpi)
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1.- ¿Quiénes son? 1.
Marite Hernández Correa noviembre, 2008 Diplomado en Derechos Humanos Tema: Interculturalidad: Autonomías y pueblos indígenas, “a 60 años de la Declaración.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
Fundamentos del Racismo en Puerto Rico: La esclavitud negra Jonathan Meléndez Maldonado UPR-Arecibo Hist: 3242-M25.
Maestría en Gobierno y Gerencia Pública PEDRO FRETES.
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
Imperialismo en Francia Juan José Martínez Acevedo Elkin Darío Ruiz 8-2.
NELSON MANDELA Y LAS CONSECUENCIAS DE APARTHEID.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
DOCENTE : JUAN QUINTEROS ESCOBAR ALUMNA : YESENIA DAYSI COAQUIRA HOLGUIN SEMESTRE : I –A.
La Era de los Buenos Sentimientos
Milary K. Lugo Medina Cap ítulo 10: Liderazgo y Cambio Organizacional.
Transcripción de la presentación:

Racismo

Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento. Existen autores que proponen distinguir entre el racismo en sentido amplio del racismo en sentido restringido. En el primer caso se trataría de una actitud etnocéntrica o “socio céntrica” que separa el grupo propio del ajeno, y que considera que ambos están constituidos por esencias hereditarias e inmutables que hacen de los otros, de los ajenos, seres inadmisibles y amenazadores. Esta concepción de los demás conduciría a su segregación, discriminación, expulsión o exterminio y podría apoyarse en ideas científicas, religiosas o en meras leyendas o sentimientos tradicionales. Afirma también la superioridad intelectual y moral de unas razas sobre otras, superioridad que se mantiene con la pureza racial y se arruina con el mestizaje.

Este tipo de racismo, cuyo modelo es el nazi y el racismo occidental en general, conduce a defender el derecho natural de las razas superiores a imponerse sobre las “inferiores”.. En cambio, el racismo en sentido restringido sería “una doctrina científica que afirma la determinación biológica hereditaria de las capacidades intelectuales y morales del individuo, y la división de los grupos humanos en razas, diferenciadas por caracteres físicos asociados a los intelectuales y morales, hereditarios e inmutables”. Otorgar o retener derechos o privilegios basándose en la raza o rehusar asociarse con personas por su raza se conoce como discriminación racial.

La ilegalización del racismo Esclavitud Don Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la patria mexicana, decretó el 6 de diciembre de 1810, en la ciudad de Guadalajara, la abolición de la esclavitud. En España no se abolió totalmente la esclavitud hasta el 7 de octubre de 1886. Si bien en el territorio peninsular se abolió en 1838, persistió y se toleró legalmente en las colonias amparada por la presión de las “Ligas Nacionales” que la defendían con argumentos patrióticos, hasta la creación de la figura transitoria del patronato y su definitiva abolición en 1886. La esclavitud se prohíbe en Estados Unidos de América en 1864 luego de la Guerra de Secesión mediante la Decimotercera Enmienda. §Segregación racial La segregación o separación racial es la separación de espacios, servicios y leyes para las personas de acuerdo a su ascendencia. Fue practicada en muchos lugares del planeta hasta mediados del siglo XX. En 1868 que se derogaron las leyes segregacionistas que limitaban los derechos civiles de los afrocubanos bajo las antiguas “Leyes de Indias”, hasta entonces el código legal vigente en Cuba, con la abolición de los Estatutos de limpieza de sangre ([3]). En Estados Unidos de América se prohíbe en 1964 la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo e instalaciones que sirvan al público en general (“lugares públicos”) y en 1965 la Ley de derecho de voto. La conquista japonesa de Corea. La Australia Blanca. Sacco y Vanzetti y el racismo contra los inmigrantes en Estados Unidos. El nazismo y el Holocausto. Elgenocidio armenio. La segregación racial en Estados Unidos y Gran Bretaña y las luchas por los derechos civiles. Rodhesia. El apartheid sudafricano. Guerras en la ex Yugoslavia. El genocidio de Ruanda.

§Convenios internacionales contra el racismo Es gracias al avance de las diferentes ciencias y al retroceso progresivo del oscurantismo social, moral y religioso, que desde el último cuarto del Siglo XX, existe un estigma social asociado con los que se describen a sí mismos como racistas. Las causas son varias, incluido el progreso social y tecnológico, pero principalmente la atención generada por los horrendos crímenes cometidos por británicos y españoles contra los habitantes de las Antillas y las Américas, el comercio de las naciones europeas con esclavos africanos, norteamericanos contra las naciones amerindias del continente, los turcos con el exterminio de los armenios, o con Alemania nazi contra judíos, gitanos y otros, y el horror causado por el Japón imperial en Corea, China y otros lugares, y los avances en las conquistas sociopolíticas de los afroamericanos en EEUU. Así que la identificación de un grupo o persona como racista tiene una carga de valor sumamente negativa. El último país en declararse oficialmente racista ha sido Sudáfrica que en 1990 modificó su sistema de apartheid por presiones internas y externas.