ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MIEMBRO INFERIOR LADY FONSECA CASTRO.
Advertisements

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
DR. IGNACIO LUGO ALVAREZ.
Músculos de las extremidades
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Sist. Locomotor de Pelvis y M. Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad Inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
UNIDAD 6. Extremidad inferior
( Tendinitis Rotuliana )
APARATO LOCOMOTOR Permite interactuar con el medio: locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Formado por: Sistema osteoarticular:
ANATOMÍA DE LA RODILLA Aspectos Generales
ARTICULACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y TIPOS.
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MUSCULOS.
Principios del Reemplazo Total de Rodilla
SISTEMA DE LA ARTERIA ILIACA EXTERNA VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
Seminarios de Traumatología
Osteología y Articulaciones del miembro inferior
Articulaciones del Miembro Pélvico( Resumen)
PROF. INSTRUCTOR DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE PATRONES DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SU INCIDENCIA EN EL FORTALECIMIENTO MUSCULAR DEL EQUIPO FEMENINO DE.
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Osteología y Miología del Miembro Inferior
Tercio distal del antebrazo y muñeca
RODILLA Y TOBILLO ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 1: Osteología Humana.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Musculatura del Miembro Superior
ARTICULACIÓN DEL CODO.
ARTICULACIONES.
La Cultura Física Terapéutica deformidades de rodillas y pies.
ESTRUCTURA Y FUNCION HUMANA Cadera Muslo Plexo lumbar
Articulación Coxofemoral
COMPARTIMENTO POSTERIOR Semimembranoso: Flexión y rotación interna de rodilla, extensión y rotación interna de coxofemoral Resiste la abducción excesiva.
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Ejercicios con bandas elásticas
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
HUESOS MIEMBRO INFERIOR
INTERVENCIÓN MUSCULAR
Rodilla.
ARTICULACIONES.
Miembro Superior Sistema óseo
Músculos Miembro Inferior
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Tema 2: Osteología Humana.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNTEH RODRIGUEZ
ARTICULACIONES.
TALLER DE KINESIOLOGÍA.
ADRIANA SINNING MILAGRO VARGAS AMELIA TORRES MARIA F. AGUILAR
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
La articulación dela rodilla se forma entre el fémur y la tibia, con la rótula articulándose con el fémur anteriormente. Es una articulación sinovial.
LESIONES DE LA RODILLA La articulación de la rodilla se compone de hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. Los músculos y los tendones ayudan a que la.
Los movimientos se describen a partir de una posición
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
MIEMBRO INFERIOR.
Osteoartrología Miembro Inferior
Sistema apendicular Biomecánica clínica básica Docente: Klgo. Nicolás Evensen Muga.
MIEMBRO INFERIOR.
Castro Jiménez Sharon Araceli. Domínguez Canales Fernanda Mariely. Hernández Manuel Ana Rosa. Lagunas Guerrero Brenda Alison. Nolasco Hernández Nelly Juanita.
Anatomía y fisiología de la rodilla LA RODILLA ES LA ARTICULACIÓN MÁS INESTABLE DEL CUERPO LOGRAR SU ALINEACIÓN ES COMPLICADO YA QUE ES RELACIONADO CON.
Biomecánica de la Articulación de la Rodilla. Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado.
Transcripción de la presentación:

ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ RODILLA ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ

INTRODUCCION RODILLA Es la articulación mas grande y compleja del cuerpo compuesta de dos articulaciones la tibiofemoral y la rotulianafemoral Transmitir fuerzas, facilitar las posiciones y movimientos del cuerpo Conformada por el fémur, tibia, peroné, rotula y meniscos

SUPERFCIES ARTICULARES Son las superficies articulares de los cóndilos femorales dos cavidades glenoideas separadas por la espina tibial siendo estas el eje de rotación de la rodilla EPÍFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA la externa es mas ancha cóncava transversalmente y convexa en sentido anteroposterior La cavidad interna es larga estrecha y cóncava Entre ambas superficies se encuentra la espina tibial lateral y media la superficie preespinal y la retroespinal donde lugares donde se inserta los ligamentos cruzados

SUPERFCIES ARTICULARES EPIFIS DISTAL DEL FEMUR CONDILOS FEMORALES Con la tróclea femoral o carilla patelear: tienen forma de polea con dos carillas laterales convexas que convergen hacia un surco medial enrollados de delante atrás y separados por la escotadura intercondilea cóndilo externo es corto y ancho, esta mas próximo a la escotadura intercondilea que separa por detrás los dos cóndilos cóndilo interno es estrecho y alargado inclinado con respecto al externo.

MENISCOS Estructuras fibrocartilaginosas en forma de semiluna se adaptan en la parte superior de las cavidades glenoideas aumentando la superficie de contacto articular. El menisco externo es prácticamente un anillo cerrado con una anchura media de 12-13mm y una superficie de 10-15 cm2 El menisco interno es mas grande y abierto con una anchura media de 10mm. Sus caras superiores están en contacto con los cóndilos, mientras que las inferiores están adosadas a las superficies glenoideas tibiales

MENISCOS Menisco externo en forma de O y, El menisco interno en forma de C Debido a la diferencia de forma y tamaño el menisco externo absorbe un 50% de las presiones y el interno un 75%

EJES MOVIMIENTOS longitudinal, anteroposterior y mediolateral La rodilla tiene seis grados de amplitud de movimientos en tres eje donde en cada uno de ellos la tibia puede trasladarse o rotar con respecto al fémur flexoextension Ocasiona 6 pares de movimientos Rotación interna-externa Desplazamiento anteroposterior Varo-valgo Desplazamiento mediolateral

EJES MOVIMIENTOS

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS CAPSULA ARTICULAR MEMBRANA SINOVIAL Su circunferencia rodea al fémur y el extremo superior de la tibia Tiene forma de manguito interrumpido por delante por la rotula y por detrás por los ligamentos cruzados.

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS LIGAMENTOS Ligamentos anteriores posteriores y laterales Dan estabilidad y evitan movimientos excesivos Los ligamentos cruzados son elementos estabilizadores sin que se consideren refuerzos capsulares Actúan como refuerzos capsulares

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS Refuerzos posteriores de la capsula de la rodilla

ACCIONES MUSCULARES Hay 14 músculos que cruzan la articulación de la rodilla Su acción es realizar en conjunto con la capacidad de retención de los ligamentos Como son el el cuádriceps y geminos, contrarrestados po el LCA los músculos isquiotibiales por el LCP

BIOMECANICA DE LOS MENISCOS En la flexión se desplazan hacia atrás traccionados por el tendón de los músculos semimembranoso y popitleo En las rotaciones realizadas en flexión el menisco acompaña el fémur y no a la tibia, es decir, el movimiento se realiza bajo los meniscos

BIOMECANICA DE LOS MENISCOS

FLEXION La amplitud de flexión de la rodilla es distinguida según la posición de la cadera Flexión pasiva alcanza los 160° permitiendo que el talón entre en contacto con la nalga Flexión activa 140° con la cadera flexionada y 120° con la cadera en extensión Con una extensión de 3° es decir -3° de flexión

BIOMECANICA DE LA FLEXION En la flexión los cóndilos no realizan un rodamiento puro al desplazarse sobre las cavidades glenoideas ni tampoco un deslizamiento puro ya q estos estarían limitados por la forma de las superficies articulares Los cóndilos realizan los movimientos de rodamiento y deslizamiento sobre las cavidades glenoideas. en el inicio el cóndilo rueda posteriormente se desliza mas de lo que ruedan Los cóndilos ruedan mas durante la extensión que en la flexión terminal

BIOMECANICA DE LA FLEXION

BIOMECANICA DE LA EXTENSION La extensión relativa de la rodilla es el movimiento que completa la extensión a partir de cualquier grado de flexión de aquella integrada por el cuádriceps crural. Su función principal es estabilizador de la rotula y extendiendo la rodilla

BIOMECANICA DE LA FLEXORROTACION Se debe realizar con la rodilla en flexión *30° de rotación interna *40° de rotación externa Los músculos flexores de la rodilla a la vez son sus rotadores Rotación axial automática se produce al final de la extensión y comienzo de la flexión. Cuando la rodilla se extiende el pie se mueve en rotación externa y cuando se flexiona la rodilla la pierna gira en rotación interna

BIOMECANICA DE LA FLEXORROTACION se insertan por fuera del eje vertical de rotación de la rodilla son los rotadores externos: el bíceps femoral y el tensor de la fascia lata. Los que se insertan por dentro de este eje son los rotadores internos: el sartorio, el semitendinoso, el semimembranosos, el resto interno y el popitleo

BIOMECANICA DE LA FLEXORROTACION

ABDUCCION (VARO) Y ADUCCION (VALGO) Los movimientos en varo y valgo del fémur están definidos con relación a los eje en el plano frontal de la tibia La rotación en varo es mayor que en valgo en especial en la flexión por que hay menor tensión del ligamento colateral interno que del externo La abd y add pasiva aumenta con la flexión de la rodilla mayor a 30°

ABDUCCION (VARO) Y ADUCCION (VALGO)

BIBLOGRAFIA BIOMECANICA CLINICA DEL APARATO LOCOMOTOR. RODRIGO MIRALLES BASES BIOMECANICAS DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO. NORDIN

GRACIAS