LITOSFERA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La dinámica de la Litósfera
Advertisements

LA TIERRA, NUESTRO PLANETA. Cómo cambia el relieve terrestre.
LA DERIVA CONTINENTAL ¿Hay algún indicio que te lleve a pensar que los continentes de la Tierra son como piezas de un rompecabezas?
PROCESOS ENDOGENOS La formación de grandes cadenas de montañas, la erupción de un volcán o un temblor de tierra, por ejemplo, son el resultado de los procesos.
Dinámica de la Litosfera
La energía externa e interna de la tierra.
La energía externa e interna de la tierra
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS
internas que forman el relieve
LOS SISMOS Colegio de los SSCC Providencia
TERREMOTO Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra.
DINÁMICA DE LA TIERRA ¿Por qué ocurren los sismos?
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad.
En la diapositiva anterior hay un error donde pone discontinuidad Wiechert – Gutenberg solo debe aparecer el 2º nombre. Wiechert debe aparecer.
Debe decir “Límite de placa divergente”
CIENCIAS SOCIALES LAS PLACAS TECTÓNICAS.
Resumen material estudio para sexto grado
Sismos.
TECTÓNICA DE PLACAS.
TEMA: LITOSFERA. TECTONICA DE PLACAS, VULCANISMO Y SISMICIDAD
La Tierra y sus transformaciones
Capas de la tierra y causas del terremoto
GESTIÓN DE RIESGOS, SISMOS Y VULCANISMO
LA DERIVA CONTINENTAL.
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Laura Barrio Miriam Reyes.
TEMA 9: AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS
Realizado por: Omar Sánchez Molleja
GEODINÁMICA INTERNA BYG 4º ESO.
El relieve terrestre Alfredo Valdez
Tectónica de placas. Cristian Gil Rubio. Saray Feito Casado.
MODELADO DEL RELIEVE.
Agentes geológicos Mario Zurita Huertas.
Modelado del relieve.
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
Tectónica de placas Alumno: Joao victor Ferreira Carvalho
La Deriva Continental.
TEMA 10. CONTIENENTES INQUIETOS
Composición de la Tierra. Capas internas y placas tectónicas.
La Tierra es un planeta dinámico
Dinámicas de la Litosfera y Atmósfera
TERREMOTOS Y VOLCANES.
ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
ORIGEN, CAPAS DE LA TIERRA Y TECTONICA DE PLACAS
Realizado por: Sarita y Anita
Sra. Carmen Fernandez.  Es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la.
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
La Teoría de la Deriva Continental
Los Sismos Integrantes: -Benjamín Cifuentes -Matías Márquez
TECTONICA DE PLACAS ´ Nombres: Catalina Lillo Carla Cares Sofía Iraira
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
Origen y capas de la Tierra, tectónica de Placas
Bloque 3 – Equipo 2 La relación entre la tectónica de placas y los procesos orogénicos, volcánicos y sísmicos que se manifiestan en la formación del relieve.
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Conociendo mi planeta como ciudadano
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
Un volcán es el único intermedio que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre.
Formación de la tierra Dinámica terrestre Tectónica de Placas Sismos
Las capas de la tierra y la placas tectónicas
Postula que la corteza terrestre está formada por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a.
TESLAB RISKLESS EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN GEOLOGÍA DE LA TIERRA.
Transcripción de la presentación:

LITOSFERA

Estructura interna de la Tierra El núcleo interno: Es sólido, posiblemente debido a las grandes presiones que se dan en el interior de la Tierra. El núcleo externo: Es líquido. En su composición predominan el hierro y el níquel. Manto inferior: Semi-líquido. En su composición destacan el silicio, el magnesio y el oxígeno Manto superior: Semi-líquido. Predominan unas rocas denominadas olivino y piroxeno (silicatos de hierro y magnesio). Esta capa se ha podido estudiar con más precisión debido a que de ella procede el magma que sale al exterior de la Tierra cuando un volcán entra en erupción.

Corteza oceánica: Sólida. La roca que predomina es el basalto Corteza oceánica: Sólida. La roca que predomina es el basalto. Como norma general podemos decir que en esta corteza es sobre la que se asientan los océanos. Corteza continental: Sólida. La roca más abundante es el granito, por lo tanto en la composición de esta corteza predominan los feldespatos y el cuarzo. Como contraposición a la corteza oceánica, la corteza continental es la que tenemos bajo nuestros pies en los continentes.

DERIVA DE LOS CONTINENTES En el periodo entre 1908 y 1912, las teorías de la deriva continental fueron propuestas por el geólogo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930). Wegener, defendió la teoría de la deriva de los continentes en una época en que los medios tecnológicos para demostrarla no se habían desarrollado todavía. A partir de diversas evidencias, renovó la idea de que todos los continentes estuvieron en un momento dado unidos en una gran área de tierra que él llamo Pangea.

Más tarde sostuvo que ese supercontinente habría comenzado a dividirse hace aproximadamente 200 millones de años en dos partes: una norte que él llamo Laurasia, y una sur llamada Gondwana por el geólogo austríaco Eduard Suess Las teorías de Wegener, descritas en El origen de los continentes y de los océanos (1915), no fueron corroboradas por los científicos hasta 1960, cuando la investigación oceanográfica reveló el fenómeno conocido como expansión del fondo del mar, atribuida al geólogo norteamericano Harry Hammond Hess.

RELIEVE CONTINENTAL El relieve de la Tierra, es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre tal como lo conocemos ahora y que tardó millones de años en formarse. De acuerdo a la ubicación de las mismas podemos dividirlo en: Relieve oceánico o tierras sumergidas: Están cubiertas por aguas. Ocupan el 70% de la superficie terrestre. Relieve continental o tierras emergidas: Están en contacto con la atmósfera. Ocupan el 30% de la superficie terrestre.

EL RELIEVE: COMPONENTES Y CAMBIOS

Relieve Oceánico El relieve oceánico es mucho menos irregular que el relieve continental debido a que no actúan sobre él los agentes externos. A medida que aumenta la profundidad también crece la quietud de las aguas.

Movimientos de la tierra Debido a las presiones que recibe la corteza terrestre desde las capas internas de la Tierra, diversos tipos de movimientos hicieron que la superficie terrestre vaya cambiando su forma a lo largo del tiempo y hasta hoy en día se siguen sintiendo los efectos de las mismas: Movimientos orogénicos: Son movimientos abruptos que originaron las montañas. Movimientos epirogénicos: Son movimientos lentos de la corteza terrestre. Movimientos sísmicos: Son movimientos bruscas y cortas de la corteza terrestre. Erupciones volcánicas: Son las salidas bruscas de rocas en estado de fusión del interior de la Tierra.

PLACAS TECTÓNICAS La corteza de la Tierra se encuentra dividida en fragmentos denominados "placas" que se mueven unas con respecto a otras. La interacción entre dos placas tectónicas puede estar definida por alguno de los tres siguientes tipos de contacto entre placas: falla transformante, divergencia litosférica y convergencia litosférica.

PLACAS

Este contacto puede ser de tres tipos: 1. Cuando las placas son convergentes una se hunde bajo la otra. El caso más conocido es el de nuestro país que se ubica en la placa Sudamericana bajo la cual se hunde la placa de Nazca. Este fenómeno, también llamado subducción, afecta a las costas de Chile y Perú provocando gran número de sismos en la zona.

. TERREMOTO FOSA OCEÁNICA ( CHILE - PERÚ) CORDILLERA DE LOS ANDES MAR PLACA SUDAMERICANA PLACA DE NAZCA (LITOSFERA LITOSFERA PLACA DE NAZCA . ASTENOSFERA ASTENOSFERA

2. Cuando las placas se desplazan paralelamente entre sí pero en sentidos opuestos, generando sismos. Esto ocurre en la Falla de San Andrés, en California, Estados Unidos, área de numerosos terremotos. Se dice que este tipo de placas tiene fronteras de transformación.

3. Cuando las placas se alejan una de la otra se les llama divergentes 3. Cuando las placas se alejan una de la otra se les llama divergentes. Esto sucede con las placas Norteamericana y Europea que se separan a una velocidad de 2,5 centímetros por año. Al separarse se produce un espacio que es rellenado con magma. Cuando éste se endurece se aleja del lugar donde surgió generando un nuevo hueco que es rellenado con nuevo magma. El proceso crea el sistema que da origen al fondo oceánico. En estas zonas no suelen ocurrir sismos de gran intensidad.

Movimientos sísmicos Los movimientos sísmicos son movimientos bruscos que se producen debido al acomodamiento de las placas que forman la corteza terrestre. Algunas zonas del planeta que aún no están consolidadas, buscan estabilizarse produciendo estos movimientos vibratorios. Pueden localizarse en los continentes o en el fondo de los océanos, por lo que reciben el nombre de terremoto y maremoto respectivamente. El foco donde se da origen al movimiento sísmico o hipocentro se ubica entre 10 y 60 metros por debajo de la corteza terrestre. A partir de allí, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones. El lugar de la superficie terrestre que se encuentra justo por encima de él es donde las ondas sísmicas actúan con mayor intensidad y recibe el nombre de epicentro. A medida que se alejan del epicentro, las ondas se hacen menos fuertes.

Elementos de un terremoto HIPOCENTRO: Es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el terremoto; en él se produce la rotura de las rocas y, por tanto, la sacudida y la liberación de energía. HIPOCENTRO

Elementos de un terremoto ONDAS SÍSMICAS ONDAS SÍSMICAS: Son las vibraciones que, desde el hipocentro del seísmo, transmiten el movimiento en todas las direcciones y producen las catástrofes.

Elementos de un terremoto EPICENTRO: Es el punto en la superficie, en la vertical del hipocentro, donde las ondas sísmicas alcanzan la superficie terrestre y se notan con más intensidad los efectos del terremoto EPICENTRO

Medición sísmica La intensidad de los sismos se miden con aparatos llamados sismógrafos que registran las vibraciones de la corteza terrestre mediante dos escalas: Escala de Richter: indica la cantidad de energía liberada en el hipocentro (de 1 a 9). Escala de Mercalli: indica la intensidad de los daños causados (de 1 a 12).

MAGNITUD DE LOS TERREMOTOS

Escala de Mercalli

Chillán, 1960 Valparaíso, 1906 Valdivia, 1960

Erupciones volcánicas Los volcanes son grandes chimeneas a través de las cuales el magma del interior del planeta pueden salir a la superficie. La enorme presión que general estos elementos ha logrado crear salidas en las zonas donde la corteza terrestre es más débil, logrando expulsar el material en forma de partículas sólidas, lava y gases a temperaturas superiores a los 1.000º C. Al ponerse en contacto con la atmósfera la lava se enfría formando las llamadas rocas ígneas.

A medida que pasa el tiempo, las erupciones volcánicas se van espaciando y tienden a desaparecer y a ser reemplazados por los siguientes fenómenos posvolcánicos: Aguas termales: fuentes de agua caliente con minerales disueltos. Géiseres: salidas intermitentes de agua caliente. Fumarolas: emanaciones de vapor de agua. Los volcanes pueden clasificarse en: activos cuando entran en erupción con relativa frecuencia; durmientes, con ciertos signos de actividad eruptiva, y los extintos, que registraron actividad en períodos muy lejanos, pero que no muestran indicios de volver a reactivarse.