CAPÍTULO 59 Regulación de la osmolaridad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 44 Procesos renales básicos para sodio, cloruro y agua
Advertisements

Líquidos corporales Kinesiología.
ESTUDIO DE LA POLIURIA San José de Mayo, 2003.
Capítulo 45 Regulación de la excreción de sodio y agua
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
LA NEFRONA ES LA UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑON
INSUFICIENCIA RENAL.
Sistema Excretor.
Control de la tasa de filtración glomerular
Transporte celular
Dimensiones: 12 x 7x 3cm Peso: 135 a 155 g CONFIGURACIÓN EXTERNA
CAMILO GONZALEZ Estudiante IX semestre MEDICINA PUJ
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
ROJAS GARRO, SANDRA TALIA.
Homeostasis.
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
APARATO URINARIO HUMANO
Regulación de la composición de los líquidos corporales.
INTRODUCCIÓN FUNCIONAL RENAL
RESORCION DE AGUA, SODIO Y CLORO
FISIOLOGIA RENAL.
Transporte de oxígeno y CO2
La excreción en los animales Por: Luis Fernando Londoño Zea
ESTRUCTURA DEL RIÑON ESTRUCTURA DEL NEFRÓN.
como regulador de la homeostasis
Filtración Glomerular
FISIOLOGÍA MEDICA (FO101) Sistema RENAL Fisiología Túbulos
SISTEMA URINARIO.
Control del ambiente interno
Biología y FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales) Dr. Camilo Moreira.
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:
FLUIDOS Y ELECTROLITOS
Aparato excretor.
FISIOLOGÍA RENAL (Concentración de la orina, Equilibrio Acido- Básico) Fabiola León – Velarde Dpto. de Ciencias Biológicas y Fisiológicas Laboratorio de.
PRESION SANGUÍNEA María Rivera Ch. DSc.
SISTEMA URINARIO. EL RIÑON.
SISTEMA EXCRETOR II PARTE.
MANEJO RENAL DEL AGUA RIÑÓN 6 Para usar esta clase
Homeostasis Profesor: Miguel Contreras V.. Homeostasis Es un proceso fisiológico que busca el equilibrio interno del cuerpo, ya sea mental, físico o fisiológico.
DESHIDRATACIÓN M.V.Z. U.D.C.A. FELIX MELENDEZ JUVENAL CASTILLO.
CONTROL DE LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR RIÑÓN 3
SISTEMA URINARIO Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana
BARRERA HEMATOENCEFALICA Y LCR
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 62 Regulación de la temperatura corporal.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 56 Introducción a la función renal y al balance hidrosalino.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 58 Funciones tubulares.
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 61 Control del pH del organismo.
Fisiología Renal: Generalidades de la Función Renal
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
Capítulo 5 Clase 8 Formacion de orina concentrada y diluida
FILTRACIÓN GLOMERULAR
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 60 Regulación y autorregulación renal.
Aparato urinario..
HOMEOSTASIS.
AGUA Y SAL.
METABOLISMO DEL AGUA Dr. Piodecimo Alzate Enero de 2009.
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
Taller de PSU Biología II
Sucesos en asa de Henle y Nefron distal. Mecanismos para concentrar y diluir la orina, contracorriente, ADH. Cálculos de osmolaridad, clearance de agua.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
Mecanismo de Contracorriente
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
Transcripción de la presentación:

CAPÍTULO 59 Regulación de la osmolaridad

Figura 59-1 Flujo paralelo o por contracorriente en dos conductos cercanos. a, en caso de flujo paralelo, las condiciones (p. ej., temperatura) en los dos conductos se aproximan desde el ingreso a la salida. b, en caso de flujo por contracorriente, el líquido que sale por cada uno de los conductos se aproxima a las condiciones del líquido que entra en el otro conducto y crea un gradiente similar en ambos conductos. c, en un asa, el flujo por contracorriente permite al líquido dejar el sistema sustancialmente en las mismas condiciones con las que entró, aunque esté presente un marcado gradiente y el asa terminal se mantenga en condiciones muy distintas a las de ingreso y de salida.

Figura 59-2 Mecanismo de multiplicación por contracorriente Figura 59-2 Mecanismo de multiplicación por contracorriente. Véase el texto para mayor explicación.

Figura 59-3 Mecanismo de multiplicación por contracorriente Figura 59-3 Mecanismo de multiplicación por contracorriente. Representación esquemática de cómo se establecería el gradiente osmótico a partir de una condición isoosmótica dejando fluir el líquido tubular de modo intermitente.

Figura 59-4 Contribución del reciclaje de la urea a la osmolaridad medular. Véase el texto para mayor explicación.

Figura 59-5 Mecanismos que sostienen el gradiente osmótico en la región medular (modelo de Kokko-Rector).

Figura R59-2 Efectos de la falta de hormona antidiurética (ADH) (diabetes insípida) o de su intensa secreción a causa del flujo urinario producido por una carga de solutos (a) y en respuesta a la osmolaridad de la orina en función del flujo urinario (b).

Figura 59-6 Mecanismo de intercambio por contracorriente Figura 59-6 Mecanismo de intercambio por contracorriente. a, a causa del gradiente osmótico, la sangre que irriga el intersticio adquiere cada vez más electrólitos y libera agua (H2O). b, el lavado por parte de la sangre tendería a disipar el gradiente, pero si los capilares forman asas los electrólitos adquiridos en el descenso se liberan en la salida (ascenso) y el agua liberada en el descenso se retoma en la salida. c, por lo tanto, la perfusión no interfiere con el gradiente osmótico. En la práctica, el contenido del capilar se equilibra poco a poco con el intersticio, primero en un sentido, después en otro, a medida que intercambia agua, sales y urea. NaCl, cloruro de sodio.

Figura 59-7 Mecanismo de acción de la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina: al unirse a un receptor V2 (R) acoplado a una proteína Gs, activa la adenilatociclasa (AC) y causa la producción de monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), que a través de la activación de la proteincinasa y de la fosforilación de sustratos adecuados conlleva a la fusión de vesículas que contienen aquaporinas con la membrana plasmática. Las aquaporinas permiten el paso de agua (H2O) de la luz a la célula, desde la cual se puede difundir después al intersticio.

Figura 59-8 Regulación de la producción/liberación de hormona antidiurética (ADH): aumento de la osmolaridad plasmática (a) y disminución del volumen plasmático (b) causan liberación de ADH. Para definir el valor de la ADH circulante está la interacción entre los dos factores (c). Nótese que la consecuente concentración de la orina (producida por la ADH) provoca al mismo tiempo un aumento del volumen y dilución de los líquidos extracelulares. V/P, relación volemia y osmolaridad plasmática.

Figura 59-9 Respuesta hormonal a la ingesta de agua (líquido hipotónico). Tanto la reducción de la osmolaridad plasmática como el aumento del volumen de los líquidos extracelulares (y del plasma, volemia) actúan reduciendo la secreción de hormona antidiurética (ADH). En consecuencia, aumenta el volumen de orina producida y su dilución, es decir, se elimina agua sin interferir con el equilibrio de los solutos.

Figura 59-10 Respuesta compensadora por la pérdida de sangre (hemorragia). El descenso de la volemia es detectado por receptores del llenado auricular y venoso que causan un aumento de la hormona antidiurética (ADH), con una reducción de la excreción de agua. La reducción de la presión y del flujo renal dirigen a través de los baroceptores aórticos y de los receptores del flujo tubular de la mácula densa una respuesta del eje renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) que, además de causar vasoconstricción para restablecer los valores presores, produce un aumento de la reabsorción de sodio y reducción de la excreción de líquidos. Nótese que los dos procesos cooperan para restablecer la volemia, pero al final deben ser regulados por separado para reconstituir el volumen plasmático con la osmolaridad correcta.

Figura 59-11 Respuesta compensadora por la pérdida de líquido hipoosmótico (p. ej., sudación profusa).

Figura 59-12 Relación inversa que une la osmolaridad de la orina al flujo urinario en función de concentraciones crecientes de hormona antidiurética (ADH). El resultado es que la excreción total de solutos permanece inalterada, como a la espera en la base del mecanismo de acción de la ADH que regula sólo el pasaje de agua —no de los solutos— entre la preorina y el intersticio.