Israel morales y Roberto Rodriguez Sandoval

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

PROYECTO TRIGO Tecnificación del cultivo Abonamiento balanceado
MISIÓN DEL DEFOPRO Formular y ejecutar propuestas técnicas orientadas a promover el desarrollo integral y sostenible de actividad agropecuaria, la conservación.
Experiencia de Promotoría en la UNIVERSIDAD CAMPESINA UNICAM Municipio de Cusmapa, Madriz INSFOP PROMIPAC Octubre del 2006.
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
Aportando Proteína a la Tierra, una propuesta ante el Cambio Climático
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Roberto Martínez Nogueira
La escalera de la agroecología
Programa Sectorial Objetivos
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PARA EL ALBA II TALLER DE EDUCACION Managua, 24 al 26 de Junio de 2009
LA GESTION TECNOLOGICA CONTEMPORANEA UN CAMINO ERRANTE PARA DEPREDAR LA BIODIVERSIDAD Y FORTALECER EL CALENTAMIENTO GOBAL DEL PLANETA ALCIDES MUÑOZ PEREZ.
“Be. Pe. Bienaventurados los Pobres. Asociación Civil”
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
INICIOS 1990 Formulado por el INTA 1992 Apoyo financiero de la Secretaría de Desarrollo Social (actual MDS) 2003 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Síntesis ejecutiva PDOT Parroquia DugDug
FUNDACION SEGUNDO MONTES
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
MARCO DE REFERENCIA IMPULSO A LA FORESTERIA ORIENTACIONES TECNICAS Y METODOLOGICAS LA EXTENSION FORESTAL PARTICIPATIVA EJES DE LA EXTENSION FORESTAL.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Por: Héctor Tablas Romero
Organización civil sin fines de lucro, Ubicada en Matagalpa, Nicaragua. Fundada en el año 1989 Tiene como mandato “La promoción de desarrollo rural sostenible”
UNA NUEVA FASE PARA EL SETEDER PROPUESTA DE LA COORDINACION CON BASE EN CONSULTAS PREVIAS.
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario
El trabajo de una OSC para enfrentar el cambio climático en un ambiente urbano: la experiencia de Fundación Xochitla A.C. Primer Encuentro Nacional de.
El programa municipios sustentables se propone organizar localmente la producción de los alimentos que se consumen, así como también su elaboración y.
“PLAN ESTRATEGICO DE CORDES 2006 – 2015”
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
Estructura/Organización
IALA Afromesoamericano
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y
Desarrollo sustentable El concepto
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Programas de asistencia social
Desarrollo sustentable El concepto
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Alimentar al mundo, cuidar el planeta. AIAF 2014 Alimentar el mundo, cuidar el planeta.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Cadena Caprina Programa de Cadenas Productivas Expone Ramiro Fresneda Córdoba - Argentina.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
Políticas y acciones que impulsa el MARN en el Corredor Seco de El Salvador 15 de julio de 2015.
La Catalina,,Birri, Heredia 19 de Junio 2014 Retos y desafíos del pequeño productor (a) en la producción de alimentos y su importancia para la seguridad.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Webinar “Sistemas de producción controlada o Mesas de Cultivo en El Salvador: mayor producción de hortalizas con menores emisiones y menor consumo de agua”
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Las ventajas del cultivo hidropónico para la mitigación del cambio climático: la experiencia de El Salvador Asociación Cooperativa Fresas de Apaneca -
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Transcripción de la presentación:

Israel morales y Roberto Rodriguez Sandoval ESTRATEGIA DE FUNDESYRAM PARA PROMOVER LA SOBERANIA / SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL Desarrollo TERRITORIAL sostenible EN AMBIENTES SECOS Presentado en el Foro Articulando esfuerzos para el Corredor Seco Centroamericano, Panel: Experiencias locales en El Salvador. San Salvador, El Salvador, 15 y 16 de julio de 2015 Israel morales y Roberto Rodriguez Sandoval

Desarrollo territorial integrado sustentable MARCO DE REFERENCIA Falta de visión, políticas y acciones integradas de desarrollo por el Gobierno nacional y municipal Políticas apropiadas y acciones integradas Déficit en los territorios y pobreza, expresados en la falta de oportunidades para la gente (especialmente para las mujeres y juventud) para lograr el autodesarrollo, la soberanía / seguridad alimentaria y nutricional Implementar metodologías o acciones que ignoran el alto grado de heterogeneidad del ámbito rural y la cultura ancestral Desarrollo territorial integrado sustentable Desconocer el carácter multidimensional de las pobrezas y desvinculación de lo rural / urbano Saberes y acción organizada de la gente Agricultura convencional que promueve la rentabilidad, sin importar el mal manejo de tierras, agua y la contaminación Estrategias y acciones de manejo integrado de fincas agroecológicas Política asistencialistas que no fomenta la solidaridad, el desarrollo de capacidades y la organización local TENER UNA VISIÓN SISTÉMICA PARA ABORDAR LA NUEVA REALIDAD DEL AGRO CON CAMBIO CLIMÁTICO

Realidad de la agricultura convencional Poca cobertura del suelo Poca infiltración de agua Perdida de la materia orgánica Eliminación de la microbiología Se ha perdido el reciclaje de nutrientes Alimentos contaminados con químicos Realidad de la agricultura convencional

Fuente de gases de efecto invernadero del sector agropecuario Tomado de Muhammad Ibrahim, CATIE, 2010 Fuente de gases de efecto invernadero del sector agropecuario

ESTRATEGIA DE FUNDESYRAM PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL EN AMBIENTES SECOS

Transformación de los sistemas de producción Promociones del consumo y venta “en mercados solidarios” de productos sanos 1.Diagnóstico / Saberes locales. Fomento de la Organización Capacitación , intercambios campesino/a a campesino/a para el cambio de actitud. Extensión Comunitaria Uso de insumos orgánicos y tecnologías apropiadas. Manejo Agroecológico Experimentación Campesina. Uso de germoplasma local «semillas» y su recuperación ESTRATEGIA FUNDESYRAM PARA LA RECONVERSION A UNA AGRICULTURA ORGANICA AGROECOLOGICA

Trabajar en forma articulada y coordinada La agricultura orgánica promueve el manejo de los sistemas de producción y de vida, fundamentada en los saberes, experimentación / innovación, semillas locales, prácticas y tecnologías no contaminantes (sin usar químicos de síntesis) para la producción, comercialización y consumo de alimentos sanos en función de la soberanía alimentaria y desarrollo sostenible de los territorios Trabajar en forma articulada y coordinada

DESARROLLO DE CAPACIDADES Formación de lideres, lideresas. Jóvenes, mujeres, hombres Formación de Extensionistas Comunitarios/as, equidad de gènero en agricultura orgánica y agroecología Formación en emprende-durismo Formación en organización, incidencia Formación en buenos hábitos y valores Saberes locales, Experimentación campesina DESARROLLO DE CAPACIDADES

ACTIVO SOCIAL Comité de producción de insumos, mercado Comité comunitarios, asociaciones, red de mujeres Comité comunitario, asociación, red emprendedores, coordinadora jóvenes Comité producción y comercialización, asociaciones de productores Extensión comunitaria, red de gestión del conocimiento Mercados solidarios comunitarios y otros, ferias de productos orgánicos Observatorio de género Comité de producción de insumos, mercado ACTIVO SOCIAL

ELABORACION Y USO DE INSUMOS ORGANICOS Sustratos artesanales Microorganismos de montaña Caldos minerales, biofermentos con sales y sin sales Extractos repelentes, Abonos solidos. Bocashi Compostaje Lombricompost Harina de rocas Fosfitos, harina de huesos ELABORACION Y USO DE INSUMOS ORGANICOS

MANEJO DE SUELOS Cosecha y buen uso de agua Obras y practicas de conservación de suelos Abonos verdes y coberturas vegetales Cosecha y buen uso de agua Abonos orgánicos procesados, enmiendas de suelo, plumas Reciclaje de nutrientes con residuos animales y vegetales Riego . Técnicas de re mineralización de suelos protección de fuentes de agua MANEJO DE SUELOS

PROMOCION Y MANEJO DE SEMILLAS CRIOLLAS Casas de semillas Intercambios de semillas Selección de semillas para la adaptación al cambio climático Re mineralización de semillas Ensayos de experimentación y validación Técnicas de conservación Promoción de semillas criollas PROMOCION Y MANEJO DE SEMILLAS CRIOLLAS

TECNOLOGIAS APROPIADAS Reutilización de aguas grises en huertos, cajas filtro Lámparas solares Biodigestores Cocinas ahorradoras de leña Arietes hidráulicos Aireación y uso de MM en fosas sépticas Reciclajes y reutilización TECNOLOGIAS APROPIADAS

ESPECIES MENORES Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA Introducción de especies forrajeras de alto valor nutricional Usos de materias locales para elaborar concentrados Mejoras genéticas, selección por fenotipos Pastos mejorados Uso de MM, harina de rocas, bloques minerales Fitoterapia, Etnoveterinaria, Homeopatia, Lactoterapia Especies menores prioritariamente Para producir 1 kilo de carne de res, Se necesitan 16,000 Litros de agua Para producir 1 kilo de carne de pollo, Se necesitan 3,200 Litros de agua ESPECIES MENORES Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Granos básicos, énfasis en semillas criollas Emprendimientos agroecológicos Hortalizas, frutales nativos e introducidos Huertos de patio rural, urbano, periurbano Almacenamiento, procesamiento, transformación, promoción de alimentación sana Sistemas agroforestales, silvopastoriles Introducción de cultivos tolerantes a la sequia, nopal… DIVERSIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION CON MANEJO A.O, AGROECOLOGICO

AGRICULTURA ORGANICA PROTEGIDA Selección de semillas tolerantes a las plagas Técnicas de multicultivos y manejo de cultivos Uso de plantas repelentes Planificación de la producción según la demanda Uso de insumos organicos Manejo del riego en micro, macro túneles, casas mallas Técnicas de cultivos biointensivos AGRICULTURA ORGANICA PROTEGIDA

COMPARTIR LOS SABERES HOY Y SIEMPRE Vídeos FUNDESYRAM: https://www.youtube.com/user/videosFundesyram www.fundesyram.info COMPARTIR LOS SABERES HOY Y SIEMPRE

PRODUCE Y CONSUME ALIMENTOS ORGÁNICOS HOY Y SIEMPRE GRACIAS PRODUCE Y CONSUME ALIMENTOS ORGÁNICOS HOY Y SIEMPRE

EXTENSION COMUNITARIA DE FUNDESYRAM Extensión Comunitaria Es el proceso formativo/educativo, en el cual se articula el ambiente agroecológico y socioeconómico con el conocimiento del agricultor/a y técnico/a para hacer un uso eficiente para la aplicación del conocimiento y tecnologías en los sistemas de producción, para desencadenar un proceso de innovación local administrado por la gente. 1 Técnico\a puede trabajar con un promedio de 10 Extensionistas Comunitarios Cada grupo de trabajo está formado por un promedio de 10, atendido por un Extensionista Comunitario -El 70% de ellos, conoce las tecnologías por medio de sus familiares, vecinos o amigos, -Antes de usar o adoptar las tecnologías que conocen, el 70 - 80% las prueban o validan previamente, -El 75% de los productores/as entiende más el lenguaje y las capacitaciones que les dan los mismos productores/as. EXTENSION COMUNITARIA DE FUNDESYRAM

PRODUCE Y CONSUME ALIMENTOS ORGÁNICOS HOY Y SIEMPRE Tacuba, Ahuachapán Jujutla San Pedro Puxtla Guaymango Santo Domingo de Guzmán Apaneca, Ataco Santa Tecla Comasagua Suchitoto PRODUCE Y CONSUME ALIMENTOS ORGÁNICOS HOY Y SIEMPRE

ECOCOMUNIDADES SEGÚN FUNDESYRAM “Son agrupamientos humanos establecidos en una comunidad en relación intensa y solidaria entre ellos/as y la naturaleza, para lograr el desarrollo de sus sistemas de producción y de vida en forma agroecológica sostenible, inclusiva y democrática; que permita lograr la soberanía o seguridad alimentaria y económica, y provean además servicios ecosistémicos para la comunidad, el municipio y el planeta”. FUNDESYRAM. ECOCOMUNIDADES SEGÚN FUNDESYRAM

UNÁMONOS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO