Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: 2004-2010 Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES
Advertisements

EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
Vivir Mejor.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
Fundación Universitaria del Río de la Plata Seminario País Federal Procesos socioeconómicos en Argentina, Eduardo Donza Programa Observatorio.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
II Jornada Periodismo, Ética y Salud Periodismo, pobreza y desarrollo Pilar, Provincia de Buenos Aires, Miércoles 28 de septiembre de 2011 Dictado por:
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
“REFLEXIONES SOBRE EL BIENESTAR Y LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA”
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Entre Ríos Mayo 2002.
RECONFIGURACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y LABORAL DE LOS JÓVENES EN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL Agustín Salvia y Ianina Tuñón Programa.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
ESTADO DE SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en un país que hace frente al Bicentenario.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Julio 2002 Santa Fe. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Santa Fe La población.
Orazio Bellettini Cedeño
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina La evolución diferencial del acceso a servicios domiciliarios y urbanos.
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Chaco Mayo 2002.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Ciclo de Charlas de Especialistas: “Desafíos de la inversión social privada” – julio de 2007 LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA: POBLACIONES EN RIESGO Y POLÍTICAS.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO Un enfoque multidimensional y de derechos.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
Barómetro la Deuda Social de la Infancia NUTRICIÓN DIEZ– HAMBRE CERO Aportes al Diagnóstico Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Pontificia Universidad Católica Argentina
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Políticas de empleo para superar la pobreza
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Transcripción de la presentación:

Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario

Nuestra definición de Deuda Social…  Son privaciones que afectan las capacidades y los recursos esenciales para el desarrollo humano y social, significando esto una violación a derechos individuales y sociales fundamentales.  Las normas consagradas por diversos instrumentos internacionales y por la propia Constitución Nacional constituyen acuerdos civilizatorios a partir de los cuales es exigible el derecho a no sufrir la injusticia de la pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo.

Principales interrogantes del estudio…  ¿Cuál ha sido la capacidad del proceso económico y de la política social para lograr mejoras en el Desarrollo Humano y las capacidades de Integración Social?  ¿En qué medida la evolución de los indicadores de Desarrollo Humano y Social se han traducido en una disminución efectiva de las brechas sociales y de la pobreza estructural?

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA MEDIDAS POR INGRESOS

Población en situación de indigencia en áreas urbanas

Población en situación de pobreza en áreas urbanas

SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES

Riesgo alimentario en hogares Hogares

Riesgo alimentario en porcentaje de niños ( 0 – 17 años) Niños de 0-17 años

Disponibilidad del ingreso para el consumo y el ahorro en hogares Hogares

Ingresos con capacidad de ahorro en hogares según estrato social según región urbana Hogares

Ingresos insuficientes para el consumo y el ahorro en hogares según estrato socialsegún región urbana Hogares

HOGARES Y NIÑOS QUE RECIBEN ASISTENCIA MONETARIA POR PARTE DEL ESTADO

Percepción de programas sociales en hogares Hogares

según estrato social según región urbana Percepción de programas sociales en hogares Hogares

según educación del jefesegún niños en el hogar Percepción de programas sociales en hogares Hogares

Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina Niños de 0-17 años cubiertos por la Seguridad Social, AUH u otra asistencia monetaria

Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina Niños de 0-17 años del 1° quintil de niños más pobres cubiertos por la Seguridad Social, AUH u otra transferencia monetaria

Niños en hogares con riesgo alimentario que reciben programas de asistencia monetaria Niños de 0-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

RECURSOS MATERIALES Y PSICOSOCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Condiciones materiales de vida en los hogares urbanos Hogares

Hacinamiento en hogares urbanos según estrato socialsegún región urbana Hogares

Tenencia irregular de la vivienda según estrato socialsegún región urbana Hogares

Recursos psicosociales de desarrollo humano en la población de 18 años y más Población de 18 años y más

Recursos psicosociales de desarrollo humano en la población de 18 años y más según estrato social Malestar psicológicoDéficit de apoyo social Población de 18 años y más

Recursos espirituales de trascendencia en la población de 18 años y más Población de 18 años y más

Encuentra paz espiritual en su interior Experimenta comunión con Dios Población de 18 años y más

Seguridad e integridad corporal de la población de 18 años o más Población de 18 años y más

Víctima de un delito según estrato social Sufrir discriminación según estrato social Población de 18 años y más

EMPLEO DECENTE AUTONOMÍA ECONÓMICA Y SEGURIDAD SOCIAL

Composición de la población económicamente activa Población de 18 años y más

Empleo plenoEmpleo precario Población de 18 años y más

Subempleo inestable Desempleo Población de 18 años y más

Trabajadores sin aportes al Sistema de Seguridad Social Población de 18 años y más

Trabajadores sin aportes al Sistema de Seguridad Social según estrato social Población de 18 años y más

Trabajo infantil en niños de 5 – 17 años Niños de 5-17 años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

NIÑOS CON DÉFICIT EDUCATIVO EN EL NIVEL SECUNDARIO

Niños con déficit educativo en el nivel secundario Niños de años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

1 y 2 años del secundario 3 – 4 y 5 años del secundario Déficit educativo en el nivel secundario según estrato social (2010) Niños de años

Niños con déficit educativo en el nivel secundario en hogares que reciben asistencia monetaria Niños de años Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CONFIANZA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Confianza en las instituciones de gobierno - población de 18 años y más Población de 18 años y más

Confianza en las instituciones de representación - población de 18 años y más Población de 18 años y más

Confianza en las organizaciones de la sociedad civil – población de 18 años y más Población de 18 años y más

Confianza en el gobierno nacional y los medios de comunicación – población de 18 años y más Población de 18 años y más

Participación política, social, cultural y solidaria – población de 18 años y más Población de 18 años y más

Si bien los indicadores sociales muestran una mejora social todavía estamos lejos de cumplir los mínimos normativos para una parte importante de la sociedad. El derrame social del crecimiento no fue constante sino que tendió a estancarse, incluso, antes de la crisis Los mayores beneficios tuvieron lugar gracias al aumento de la demanda agregada de empleo y al mayor consumo de las clases medias pero no a un cambios estructural en las condiciones de inclusión social. Comentarios finales

La inflación y la recesión del último período afectaron a los sectores más vulnerables. Se necesitan soluciones más estructurales que las políticas de transferencia de ingresos para enfrentar los problemas de pobreza estructural y las coyunturas críticas. A la luz de nuestras conclusiones, resulta urgente un plan integral de desarrollo económico y social, nacional y regional, junto con una renovación política y ciudadana, capaz de sostener un cambio económico más distributivo y sustentable. Comentarios finales

La AUH constituye una importante fuente de transferencia de ingresos de amplia cobertura pero que todavía no llega a ser universal ni a generar condiciones más equitativas de inclusión social. Su mayor impacto se observa sobre el presupuesto de los hogares más vulnerables reduciendo la indigencia y favoreciendo la movilidad social de las familias que lo reciben. Sin embargo, esta transferencia todavía dista de ser un seguro efectivo contra la pobreza y un mecanismo suficiente para una equitativa distribución de oportunidades sociales. Comentarios finales

Si bien atiende a los hogares más vulnerables en términos alimentarios no logra resolver los factores estructurales que hacen a la inseguridad alimentaria de los más pobres. Su esperado efecto sobre la escolarización de no parece haber tenido efecto ni tampoco haber tenido una contribución indirecta sobre la reducción del trabajo infantil. La universalización del derecho a un ingreso ciudadano para la niñez no debería asociarse a una mayor vigilancia social sino de un cambio cualitativo en la inversión y orientación de la política social en función de atender los problemas de desigualdad estructural. Comentarios finales