Análisis de resultados ¿qué es analizar? Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar en cómo estas se relacionan con su estructura global.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

Periodo de las reformas estructurales.
CHILE
Chile Contemporáneo
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
REGIMEN DE IZQUIERDA EN CHILE
Comisión Social comunitaria
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
El Período Conservador ( )
Movimiento estudiantil en Chile En la transición a la pequeña democracia.
El Quiebre Democrático En Chile
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Salvador Allende Gossens
Periodo de las reformas estructurales.
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
LOS MILITARES EN EL PODER
Elecciones de 1970 «Los tres tercios»
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
Campaña presidencial de 1964
Anexo 28 b III medio Populismo en latino América
Significación teórico y práctica de las primeras medidas revolucionarias. La proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX
UNIDAD 7 RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA - Crisis económica y las protestas nacionales - Reactivación de la oposición política a la dictadura - Endurecimiento.
¿Qué es el APRA? Es alianza de clases oprimidas integrada por obreros, campesinos, y los vastos sectores de las clases medias que comprenden a profesionales,
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2 CHINA Del Imperio a la República La guerra civil y la invasión japonesa La guerra de guerrillas La República Popular China.
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
La Revolución Rusa.
La Guerra Fría en América Latina
La Unidad Popular: La vía Chilena al socialismo
En vías de la democracia
4 – CONTENIDO SECCIÓN 1, CAP. 2
Creciente Participación Ciudadana
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
RETORNO A LA DEMOCRACIA
Crisis del parlamentarismo
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez Ibáñez y el Populismo
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Desarrollando una industria sustentable del vestido y del calzado Respondiendo a la crisis económica y mas allá Comité México del Foro del AMF, Ciudad.
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Época de Transformaciones Estructurales»
Unidad N°4 “El Quiebre de la democracia y la dictadura militar”
La Revolución Rusa
Introducción Observa cada uno de los siguientes dibujos de la revista Topaze ( ) y establece las relaciones con el contexto político nacional.
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
JUNTOS PODEMOS MAS Comisión Nacional de Educación P.C.CH Chile Justo, Solidario, Soberano y Democrático La Construcción de Comités Juntos Podemos Más 2005.
Eduardo Frei Montalva y la «Revolución en Libertad»
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
La vía Chilena al socialismo Salvador allende y la UP
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
NO (2012) Director: Pablo Larraín Nominada al Oscar para la mejor película extranjera en el 2012.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
MOVIMIENTOS SOCIALES.
II República.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Transcripción de la presentación:

Análisis de resultados

¿qué es analizar? Descomponer el conocimiento en sus partes y pensar en cómo estas se relacionan con su estructura global.

Análisis de resultados

CONCLUSIONES

¿Por qué ganó Salvador Allende?

LA EXPERIENCIA SOCIALISTA Comprender la situación política en la que se encontraba Chile el momento de las elecciones de 1970

DIAGNÓSTICOS Diagnóstico Social 1970 Chile vive en una crisis profunda, en la pobreza generalizada y en las postergaciones de todo orden que sufren los obreros, los campesinos y demás capas explotadas, así como en las crecientes dificultades que enfrentan empleados, profesionales, empresarios pequeños y medianos, y en las mínimas oportunidades de que disponen la mujer y la juventud. Programa base de la UP, 1970 Chile está sumergido en una compleja crisis que se exterioriza en múltiples manifestaciones: demagogias, falta de autoridad en lo político; estancamiento económico, violencia social; atraso cultural (…) somos un pueblo en recesión, incapaz de conquistar sus fronteras internas (…) Chile es un país rico donde vive un pueblo pobre. La Nueva República: Respuesta al desafío de Chile, 1970.

Programas de gobiernos Jorge Alessandri

Radomiro Tomic

Venceremos, Víctor Jara Aquí va todo el pueblo de chile / aquí va la Unidad Popular campesino, estudiante y obrero / compañeros de nuestro cantar II Consabiente de nuestra bandera / la mujer ya se ha unido al clamor la Unidad Popular vencedora / ¡Será tumba del yanqui opresor! Coro ¡Venceremos! ¡Venceremos! / con Allende en septiembre a vencer ¡Venceremos! ¡Venceremos! / la Unidad Popular al poder (bis) III Con la fuerza que surge del pueblo / una Patria mejor hay que hacer a golpear todos juntos y unidos / ¡Al poder! ¡Al poder! ¡Al poder! IV Si la justa victoria de Allende / la derecha quisiera ignorar todo el pueblo resuelto y valiente / como un hombre se levantará

Comparación de los programas de gobierno Tomic enfrentó la campaña con un programa que buscaba movilizar a sectores populares. Su proyecto prometía una “revolución nacional, popular y democrática”. Alessandri sostenía su discurso en la necesidad del imperio de la ley y el orden en el país, y el fin de la demagogia. Allende prometía un gobierno democrático que tenía como objetivo la transición al socialismo por la vía constitucional.

Salvador Allende y la Unidad Popular Unidad Popular. Conglomerado político compuesto por partidos Comunista, Socialista, Radical, Social Demócrata, Acción Popular Independiente (API) y MAPU Partidos que adherían al marxismo con otros de carácter socialdemócrata Compartían la búsqueda de profundas transformaciones hacia una sociedad más justa

Salvador Allende y la Unidad Popular Posiciones contrapuestas P. Comunista (apoyado por Radicales y MAPU) propiciaba un gobierno de cambios estructurales acercándose a la DC P. Socialista, insistía en fortalecer una alianza exclusiva de la clase trabajadora. En 1967 se habían abierto al uso de métodos diversos (vía legal y violenta

Canción del poder popular Si nuestra tierra nos pide tenemos que ser nosotros los que levantemos Chile, así es que a poner el hombro. Vamos a llevar las riendas de todos nuestros asuntos y que de una vez entiendan hombre y mujer todos juntos. Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente, será el pueblo quien construya un Chile bien diferente. Todos vénganse a juntar, tenemos la puerta abierta, y la Unidad Popular es para todo el que quiera. Echaremos fuera al yanqui y su lenguaje siniestro. Con la Unidad Popular ahora somos gobierno. La patria se verá grande con su tierra liberada, por que tenemos la llave ahora la cosa marcha. Ya nadie puede quitarnos el derecho de ser libres y como seres humanos podremos vivir en Chile.

Acerca del contexto social “La acción política se desplazó fuera de los canales tradicionales, desmoronando las barreras que habían contenido tradicionalmente esta actividad. Las manifestaciones callejeras, las huelgas, las tomas de predios en el campo, las ocupaciones de las industrias, y una movilización generalizada promovida desde la militancia activa en partidos y sindicatos, caracterizaron este período”

Programa de la Unidad Popular -Nacionalización de: La gran minería Los monopolios industriales estratégicos Bancos, comercio exterior, seguros. Empresas claves de la economía (distribución, energía y transporte) - Profundización de la Reforma Agraria -Reforma del Poder Legislativo (creación de una Asamblea Popular) “compromiso de usar la vía institucional”

El Estatuto de Garantías Constitucionales Resistencias iniciales Características y objetivos

Hechos y acuerdos antes de la proclamación Asesinato del Comandante en Jefe del Ejército General René Scheider Actos y objetivos Octubre de 1970 Intento de secuestro fallido “Patria y Libertad” Consecuencias Reafirmación de “Doctrina Schneider” planteando la no intervención de los militares

Repercusiones nacionales “El gobierno de la UP se inició bajo un clima de gran polarización, además de una percepción generalizada de crisis”

Repercusiones 1. (1.30) (7.55) E.M Korry

Responde 1.¿Qué plantea el Embajador Kerry ante el triunfo de Salvador Allende? ¿Qué medidas adopto el gobierno estadounidense? 2.¿Cómo se presenta a la población chilena ante el triunfo de Allende? ¿Cuál es la interpretación del narrador? 3.¿Cómo presenta el futuro de su gobierno Salvador Allende?

Allende Presidente “ llegaba a la presidencia un marxista que aseguraba que los cambios revolucionarios se realizarían respetando los mecanismos democráticos e institucionales” “VÍA CHILENA AL SOCIALISMO”

CIERRE Conceptos – ideas claves GOBIERNO DE LOS TRES TERCIOS VÍA CHILENA AL SOCIALISMO PROGRAMA DE UNIDAD POPULAR REPERCUSIONES DEL TRIUNFO DE LA UP

CIERRE Comprender la situación política en la que se encontraba Chile el momento de las elecciones de 1970 ¿Por qué Estados Unidos se involucró en la política chilena? ¿Por qué los partidarios de la derecha presentan diferencias ante el ascenso de Allende? ¿Cómo se explican las celebraciones populares?