Estado de Necesidad de Respiración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OXIGENOTERAPIA EN NEONATOLOGIA.
Advertisements

En el útero el feto depende de la placenta para la oxigenación.
NUTRICIÓN, RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN. El aparato respiratorio I.
Estado de Necesidad de Respiración
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Unidad de respiración María Julia Calvo G..
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
(De “Aparato respiratorio y parálisis cerebral I”)
EMERGENTOLOGIA PEDIATRICA HOSPITAL P. de ELIZALDE 2013
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Insuficiencia Respiratoria en Prehospitalario
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Insuficiencia Cardíaca
Técnicas de Administración de Oxígeno en el neonato.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Unsl FACULTAD DE Ciencias de la salud Lic. en Enfermería
Aparato respiratorio.
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Síndrome de Dificultad Respiratoria
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
SISTEMA RESPIRATORIO MÓDULO V: Nutrición celular y sistémica
Taller: Aparato Respiratorio y la Parálisis Cerebral
Emergencias respiratorias ii
Atelectasia.
EL APARATO RESPIRATORIO
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
INTRODUCCION La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de.
ALTERACIONES DE LA VENTILACION ALVEOLAR
Sistema Respiratorio Colegio Santa Sabina Sexto año básico
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Valoración del pacte critico con afectación respiratoria
Anatomía del aparato respiratorio
ANATOMIÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO RESPIRATORIO
La Enfermera en la Atención del Recién Nacido Sano
APARATO RESPIRATORIO.
SINDROME DE ASPIRACION DE MECONIO
La Respiración SI Importa
EL SISTEMA RESPIRATORIO
Este sistema es el encargado de realizar el proceso de la respiración
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE :
Sistema respiratorio ¿Qué lograré?
6.4 Intercambio gaseoso.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
OXIGENOTERAPIA INTEGRANTES: Isis González Giovanna Muñoz.
Ciencias Biológicas 1 © 2006 Teresa Audesirk Gerald Audesirk
Identificar los niveles de organización del cuerpo humano.
BIOMECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
CPAP SE DEFINE COMO PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA.
Capítulo 4 Clase 1 Músculos respiratorios Músculos inspiratorios
Aparato Respiratorio…
Apnea del recién nacido
Insuficiencia respiratoria
Susana Umaña Moreno Medico Interno
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
Surfactantes Previene el colapso alveolar al disminuir la tensión superficial: favorece la expansión pulmonar en la inspiración Produce efecto antiedematoso.
¿Qué es el sistema respiratorio?
Sistema Respiratorio.
Prof.: Ricardo Muñoz Peña
Proceso de Atencion de Enfermería en Pacientes con Oxigenoterapia
Sistema respiratorio.
Sistema respiratorio..
Intercambio de gases SISTEMA PULMONAR.
MAGDA LIDIA SUAREZ CASTAÑEDA MEDICO EMERGENCIOLOGO HOSPITAL ALTA COMPLEJIDAD «VIRGEN DE LA PUERTA» TRUJILO-2016.
SIstema respiratorio.
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
Aparato respiratorio.
6.4 Intercambio gaseoso. El sistema respiratorio: visión general Los pulmones están continuamente llenándose y vaciándose de aire, en un proceso llamado.
Transcripción de la presentación:

Estado de Necesidad de Respiración Prof. Gema Santander Magíster en Salud Pública

VIA AEREA Superior Inferior Cavidad Oral Nariz Nasofaringe Orofaringe Laringe Traquea Bronquios Alvéolos

MECANICA RESPIRATORIA 2 FASES INSPIRACIÓN ESPIRACIÓN Contracción Muscular  Vol. Caja torácica Distensión Pulmonar Relajación Muscular Elasticidad tejido pulmonar Mecánica Respiratoria movimientos de la caja torácica y pulmones con el consiguiente cambio volumétrico y de presión. El aire fluye desde un área de mayor a menor Pº. Inspiración es proceso activo que implica contracción muscular, aumento del volumen de la caja torácica y distensión pulmonar. Espiración es proceso pasivo en la que hay relajación muscular y elasticidad del tejido pulmonar como de las estructuras de la caja torácica. ACTIVO PASIVO

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

Intercambio gaseoso a través de la placenta. RESPIRACIÓN FETAL: Intercambio gaseoso a través de la placenta. MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS FETALES Gran parte de la vida IU el feto realiza movimientos respiratorios (60 - 80 x'). Son identificables + a las 13 semanas y desaparecen con el trabajo de parto. No son suficientemente enérgicos para expulsar líquido contenido en la vía aérea.

Etapas del crecimiento pulmonar.

Primera Respiración Al pasar por el canal del parto el incremento de la Pº torácica ayuda a eliminar el líquido de la vía aérea. La disminución de la Pº en la pared torácica prepara al RN para iniciar la respiración. Factores que influyen en la primera respiración Factores Químicos Hipoxemia Hipercapnia ( menor influencia) Factores no químicos Tactiles Dolor Disminución de temperatura Factores mecánicos Expansión de la caja torácica Líquidos de la vía respiratoria Aumento de la circulación pulmonar

Desventajas del niño en la función pulmonar Fosas nasales: estrechas que dificultan el ingreso de aire. Tráquea: blanda, se colapsa con facilidad disminuyendo flujo de aire. Costillas: en RN y L tórax cilíndrico, costillas en posición horizontal. Diafragma: elevado por estómago e hígado grande. Glándulas mucosas hipertróficas y por tanto hipersecretoras. Mayor relación por superficie ( 17 gland. x mt. cúbico v/s 1 x mt. cúbico)

ESTADO NECESIDAD DE RESPIRACION 1. Mecanismo de Expresión Indicadores: Coloración de Piel y mucosas Tipos de Respiración - Características de los Movimientos Respiratorios Frecuencia Respiratoria Saturometria Exámenes sanguíneos: Gases arteriales (GSA) 2. Medios de pesquisa de Indicadores Dialogo Observación Examen Físico Control de Frecuencia Respiratoria Toma de muestra de Ex. GSA

Coloración de Piel y Mucosas Labios y región peribucal Lóbulo de la oreja Lechos ungueales Normalmente de color rosado. El primer signo de déficit de oxigenación es la palidez que ocurre secundaria a vasocontricción periférica. Signo más tardío es la cianosis que ocurre en hipoxemia en que la P02 es < 40 mmhg.

Características de los Movimientos Respiratorios Estos pueden ser abdominales, torácicos o mixtos (toraco abdominales). Puede existir respiración regular como irregular. En este caso el recién nacido presenta un patrón de respiración "periódico" presentando ciclos de respiración normal seguidas de pausas respiratorias. Patrón de inspiración - espiración. Normalmente la fase inspiratoria es más corta que la espiratoria ( 1.5 v/s 2-3 seg. respectivamente). La respiración pasa de ser de tipo abdominal a torácica cuando el niño alcanza la posición bipeda.

VALORES NORMALES

Educación específica sobre : Prevención de Infecciones respiratorias. Prevención de accidentes respiratorios (asfixia - aspiración de cuerpo extraño ) Alimentación Vestuario

INDICADORES DE ALTERACIÓN ESTADO DE NECESIDAD DE RESPIRACIÓN Alt. Función Respiratoria Alt. Ventilación Alt. Transporte 02

Signos a valorar que permitan evaluar alteraciones del sistema respiratorio Coloración de Piel Palidez Cianosis Característica Movimientos Respiratorios Retracción de partes blandas Uso de musculatura accesoria Disnea Frecuencia Respiratoria Apnea Polipnea Bradipnea Gases Arteriales Acidosis Respiratoria Alcalosis Respiratoria

Característica Movimientos Respiratorios Uso de musculatura accesoria Retracción de partes blandas: hundimiento visible de los tejidos blandos (musculatura) que acompaña a la inspiración. Causa: cualquier alteración que aumenta el esfuerzo inspiratorio, comunmente en enfermedad bronquial obstructiva. * intercostal * supraesternal * subcostal * subesternal * subdiafragmática * supraclavicular

Característica Movimientos Respiratorios Respiración Paradojal. Respiración asincrónica en que el tórax se contrae durante la inspiración y se expande en la espiración.

Frecuencia Respiratoria Eupnea : respiración fácil y normal. Bradipnea :lentitud anormal de los movimientos respiratorios. FR < 10 Adulto FR < 20 Escolares FR < 25 – 30 en Lactantes Taquipnea/Polipnea respiración rápida. Puede o no modificar la profundidad. Apnea: cese de la respiración por mas de 15 a 20 segundos, o menos segundos si se asocia a cianosis y bradicardia.

Otros Indicadores de Esfuerzo Respiratorio: Aleteo nasal y quejido Ruidos bronquiales (secreciones) Tos – Estornudo Método no invasivo para valorar requerimiento de oxigeno: SATUROMETRIA OXIMETRO DE PULSO Control de gases arteriales por medio de la obtención de la muestra por medio de un catéter arterial Método invasivo: Gases arteriales (arteria radial, braquial, tibial posterior)

OXIGENOTERAPIA Administración suplementaria de oxigeno, cuando saturometria sea menor a 95 mas signos de dificultad respiratoria se debe aportar oxigeno con un rango de 22 a 100% de FiO2. Debe considerarse como un medicamento, con indicaciones precisas, dosis adecuada, por un tiempo determinado, requiere de criterios clínicos y de laboratorio para evaluar el tratamiento. SISTEMAS DE APORTE DE OXIGENO: Catéter nasofaríngeo Catéter nasal Cánula nasal o naricera Incubadora Mascarilla simple Mascara venturi Halo Ventilador mecánico

Consideraciones generales En pacientes con patologías respiratoria es muy importante tener a la madre y/o encargada del niño(a) entrenada en el control de la frecuencia respiratoria. Como profesionales del área de la salud debemos saber valorar y atender con prontitud un paciente con problemas respiratorios. La saturometría es el mejor método no invasivo para valorar el requerimiento de oxigeno

Diagnósticos de Enfermería Limpieza ineficaz de la vía respiratoria (aérea) en relación con exceso de mucosidades - posición incorrecta. Alteración del intercambio gaseoso relacionado con problemas respiratorios manifestado por cianosis, alteración gases arteriales, etc. Trastorno de la deglución relacionado con la inflamación orofaringea. Riesgo de aspiración en relación a dificultad respiratoria. Alto riesgo de infección respiratoria en relación a factores ambientales. (hacinamiento, contagio) Dificultad para la lactancia materna en relación con: incapacidad de succión por dificultad respiratoria, separación de la madre, déficit de conocimientos, etc. Riesgo de alteración de la nutrición: requerimientos menores a las necesidades relacionado con inapetencia. Alteración de los procesos familiares relacionado con crisis de la pareja, hospitalización ylo cambios en la dinámica familiar.