CONCEPTOS POLÍTICOS VIGENTES DE GRECIA CLÁSICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMAS DE GOBIERNO EN GRECIA
Advertisements

Evolución Política de la Organización Política de Atenas
Introducción a Grecia. Geográfía.
INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Atenas: la cuna de la democracia
EL MUNDO GRIEGO CLÁSICO
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Atenas: La polis Cultural
Pequeñas -Autarquía económica -Independencia política LA POLIS GRIEGA
Evolución política de la polis ateniense
TEMA 11: LA CIVILIZACIÓN GRIEGA
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas Tapia
La Civilización Griega.
La Antigua Grecia.
Espacio geográfico en que
LA CIVILIZACION GRIEGA
ATENAS Y ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
Organización política y social
Tema 10: Grecia en la antigüedad Alberto Herranz Somoza 1ºB E.S.O.
Grecia clásica: la ciudad-estado y el nacimiento de la democracia
Ubicación Geográfica. Península Balcánica. Asia Menor.
Esparta.
ANTECEDENTES HISTORICOS
1 Grecia Clásica La civilización griega se desarrolló en territorios de Grecia continental, en las islas cercanas y en las costas del mar Egeo.
TEMA I: Marco Histórico
Evolución histórica de Grecia
Clase 5: Conceptos políticos de Grecia clásica
CONCEPTOS POLÍTICOS DE GRECIA Y ROMA CLÁSICAS
INSTITUCIONES DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Capitulo 1 Fuentes de la tradicion democrática 2000 a.c. a 1689 d.c.
GRIEGA La Democracia ___________________________________________
Las distintas formas de gobernar.
“Democracia y derechos ciudadanos”
Colegio San Juan Evangelista. Área de Historia y Cs.Sociales. Material de apoyo 7° básico. Sylvia Latorre.
GRECIA.
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
CLÍSTENES Y EL COMIENZO DE LA DEMOCRACIA
Esparta y Atenas Datos geográficos
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
UNA POLIS DEMOCRÁTICA: ATENAS
Evolución histórica de Grecia
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
La civilización Griega
Polis griegas.
La Herencia Clásica: Grecia
Evolución histórica de Grecia
Evolución Política de Grecia
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
GRECIA ATENAS - ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Profesor: Gerardo Ubilla S.
Los griegos
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad «Fermín Toro» Barqto, Edo – Lara La Polis Griegas Suarez,
En la estructura social rígidamente jerarquizada de Esparta, el campesino pasivo y conservador dejaba paso preferente al soldado. En ella sólo la minoría.
Unidad 7.
Profesor Pablo Elgueta Henríquez 2. ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
Alumno Darvis Márquez Tutora Hildemarys Terán Delgado UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE DERECHO Participante: Lizandro José Carrillo Linares ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ESPARTA.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho Polis Griegas Ilvimar Adan C.I: Tutora. Hildemarys Terán.
Evolución política de la civilización griega
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho Esparta y Atenas MILTON DIAZ Tutor: HILDEMARIS TERAN Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho
CONCEPTOS POLÍTICOS VIGENTES DE GRECIA CLÁSICA
1ª Fase: Evolución de la Monarquía a la Aristocracia Areópago TEATRO GRIEGO TEMA I: Marco Histórico EponimoPolemarca Thesmothete Basileus.
CONCEPTOS POLÍTICOS VIGENTES DE GRECIA CLÁSICA
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS POLÍTICOS VIGENTES DE GRECIA CLÁSICA

1. La política Definición La política es todo lo concerniente a la ciudad y al Estado, que para los griegos era lo mismo: la polis. La polis era equivalente a República, Estado, Sociedad Política o Civil. La polis era un espacio reducido, cuya población no superaba los 150.000 habitantes. La polis de Atenas.

El conjunto de ciudadanos La ciudad Estado Para Aristóteles, “llamamos ciudad a la multitud de ciudadanos que es capaz de gobernarse por sí misma, de bastarse a sí misma, de procurarse en general, todo lo necesario para su existencia” (Aristóteles, Política, I, 1:8). Por esto, son características de la polis: La autonomía La autarquía El conjunto de ciudadanos , y Ciudadela de Pérgamo

Evolución de la polis La polis griega tuvo un desarrollo histórico, antes de convertirse en centro político de una Región. Las etapas más importantes de esta evolución de la polis son las siguientes: Las polis más antiguas se constituyeron en la época micénica (1400- 1200 a. de C.), como una fortaleza en las alturas (acrópolis). Acrocorinto. Fortaleza de la ciudad de Corinto. Sin embargo, estas edificaciones fueron abandonadas en la Época Oscura (1200- 800 a. de C.).

La polis clásica Entre los siglos VIII y VI a. de C., la polis fue consolidando la forma que tendría definitivamente. Varios procesos contribuyeron a darle forma a la polis en la Grecia Arcaica: Fusión o cohabitación de dos o más tribus. El sinecismo + Las Guerras + Amurallamiento El comercio exterior + La colonización

La colonización Entre el 750 y el 550 a. de C., los griegos de la Hélade fundaron numerosas ciudades en toda la costa adyacente al Mediterráneo Antiguo. Así, nacieron diversas ciudades, tales como las apoikías, las cleruquías, las katoikías y los emporios.

Pilares de la polis helénica arcaica La polis se articuló sobre la base de ciertos edificios básicos, y por la construcción de instancias claves para el desarrollo ciudadano. Ejemplos de estas edificaciones fueron los siguientes: El centro cívico El templo El ágora o plaza ciudadana

2. La ciudadanía Si la polis es la “multitud de ciudadanos”, la ciudad no puede existir sin ciudadanos. Por tanto, ¿quiénes eran los ciudadanos en Grecia Antigua? El ciudadano o político era quien administraba y defendía la ciudad Estado. Ciudadano soldado Era el “Por eso ocurre que, en el gobierno, la primera autoridad está en las manos de los que combaten para proteger al Estado, y por lo mismo tienen participación en la cosa pública todos los que tienen armas” (Aristóteles, Política, III, 5:4).

Derechos y deberes ciudadanos El ciudadano, además de participar en la política, era el único que podía realizar negocios legales dentro de los límites de la ciudad. Sin embargo, era obligación cumplir las leyes, participar en la defensa y en las instituciones políticas de la ciudad.

Privilegio de una minoría Los ciudadanos constituían una minoría en las polis griegas, ya que estaban excluidos de la ciudadanía: Las mujeres. Los esclavos. Los menores de edad. Por ende, para ser ciudadano, había que cumplir con los siguientes requisitos: - Ser hombre. - Haber nacido libre. - Haber nacido en la ciudad. - Ser mayor de edad (20 años).

Los regímenes políticos El régimen político es la forma en que se organiza y distribuye el poder entre los ciudadanos dentro de una ciudad Estado. Esta organización se hallaba establecida en una Constitución. De modo que había tantos regímenes políticos como constituciones. En Grecia Antigua (siglos VIII- II a. de C.) se desarrollaron los siguientes regímenes políticos: Aristocracia Oligarquía Es importante advertir que, si seguimos la clasificación de Aristóteles, existen tres regímenes puros y tres espurios: los puros son la monarquía, la aristocracia y la república (o democracia); los espurios son la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En esta diapositiva, sin embargo, utilizamos una clasificación histórica, invirtiendo el orden de la clasificación que desarrolló Aristóteles. Tiranía Democracia Monarquía

La primeras formas políticas de Grecia Arcaica Al despuntar el siglo VIII a. de C., aparecieron tres instituciones políticas en la mayoría de las ciudades heládicas. Estas tres instituciones políticas eran Si bien hereditarios, eran cargos destinados a funciones muy concretas. Los reyes La asamblea Vota las leyes que se le presentan. Aquí es importante distinguir entre la existencia de reyes y la presencia de una monarquía. La monarquía es un régimen político en el el que un solo gobernante controla todo el Estado. Como tal, esta forma política no se dio en Grecia Arcaica, sino sólo en la época de las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.). Era el órgano principal del poder. El Consejo

3.2 La aristocracia La aristocracia es, al mismo tiempo, una clase social y una forma de gobierno. Esta coincidencia, para el caso griego arcaico, fue la demostración de la identificación entre la estructura política y la estructura social. La palabra aristocracia, proviene de la raíz aristoi que quiere decir “los mejores”. Por esto Platón consideraba a ésta como la mejor forma de gobierno. Sin embargo, en la historia material, la aristocracia estaba formada por los propietarios de tierras y que formaban los jinetes en el ejército de la ciudad.

Regímenes aristocráticos Las constituciones aristocráticas más documentadas son las de Atenas y la de Esparta. En Atenas, la constitución aristocrática fue el primer régimen de gobierno, el que estuvo sustentado en las siguientes instituciones políticas: El arcontado Los arcontes eran 9: el Epónimo, el Basileus, el Polemarca y 6 tesmotetes. El Areópago El areópago era el consejo aristocrático y el órgano más poderoso. La Ecclesia La eclesia era la asamblea de ciudadanos.

Evolución de la aristocracia ateniense (siglos VIII- VI a. de C.) La aristocracia tuvo reformas a lo largo de su historia, debido al crecimiento de la ciudad de Atenas, y al desarrollo de movimientos de descontento por parte de los excluidos del sistema político. Entre estas reformas hay que considerar las de dos tesmotetes: Dracón (620 a. de C.), quien puso por escrito las leyes, definió el homicidio y estableció el tribunal de los Efetas. Y Solón (580 a. de C.), quien desarrolló varias reformas: Puso fin al hectemorado, institución similar a la esclavitud por deudas. Introdujo la moneda en Atenas.

Las reformas políticas de Solón: la Oligarquía La reforma más sustancial de Solón fue la división de las tribus en cuatro clases, según su capacidad económica (medida en medimnos, fanegas de trigo), entre las que se repartía el poder político: Los pentacosiomedimnos El arcontado El Areópago y Los hippeis o caballeros Los efetas Los zeugitas o yunteros La Ecclesia Los thetes A esta reforma se le conoce con el carácter de oligárquica, ya que si bien teóricamente se amplió el número de los que mandaban, este número se redujo en la práctica a unas pocas familias poderosas.

La constitución espartana La ciudad aristocrática por excelencia fue Esparta. Su régimen político devenía de su organización social, la que estaba dividida en tres clases sociales: Los espartiatas Los espartiatas constituyeron una minoría militar dominante, educada para servir al Estado espartano. Los periecos Los periecos eran habitantes libres, comerciantes y artesanos, desprovistos de derechos políticos. Los ilotas Los ilotas eran esclavos, sin embargo, el espartano no podía venderlos.

Instituciones aristocráticas espartanas La constitución de Esparta se atribuye a un personaje mítico: Licurgo. Esta constitución establece las siguientes instituciones: Diarquía Dos reyes colegiados, hereditarios y con mando militar. El verdadero poder era el eforado: decidían la guerra o la paz, presidían la Apella, supervisaban a los reyes, juzgaban los delitos. Los éforos La gerusía Consejo de 28 ancianos, con carácter vitalicio. La apella Asamblea de ciudadanos.

3.3 Las tiranías Para Aristóteles, la tiranía era “una monarquía que ejerce un poder despótico sobre la sociedad política”. Era una forma viciada de monarquía. Pese a esta imagen negativa la tiranía fue el régimen político dominante en Grecia continental y en Asia Menor, durante la época Clásica. Esta predominancia se desarrolló debido a que el tirano vino a responder, muchas veces, a la necesidad de las clases populares de acceder al poder y a parte de la riqueza que obtenía la ciudad. Por eso, los tiranías se identificaron con el desarrollo de obras públicas de embellecimiento de las ciudades.

3.4 Las democracias La democracia era un régimen político sustentado en el gobierno de los demos. El demos era un distrito en el que se organizaba la ciudadanía. La democracia griega más documentada fue la de Atenas, aunque también hubo democracia en Argos, Tebas y Eubea. Polis donde se practicó la democracia como régimen de gobierno: Atenas y Argos.

Principios de la democracia ateniense Según Aristóteles, la democracia ateniense se fundó en los siguientes principios: Designación de las magistraturas por sorteo o elección Salarios para asistir a los funcionarios del Estado. La isegoria o igualdad de palabra (libertad de expresión) La isonomía, igualdad ante la ley.

Evolución de la democracia ateniense La democracia fue fundada por Clístenes en el 509 a. de C., a partir de la constitución de una nueva organización social: Se crearon diez nuevas tribus. De cada tribu se elegían o sorteaban los funcionarios del Estado Tribu Cada tribu estaba integrada por tres tritias, una por la ciudad, una por el puerto y una por el campo. Tritia Demo Cada tritia agrupaba a uno o más demos.

Reformas políticas de Clístenes El demos era un distrito en el que habitaba un número variable de ciudadanos, los que eran registrados y actualizados por un demarca. Demo Surgió la Bulé, consejo de 500 ciudadanos sorteados por cada tribu. Este era un órgano legislativo, ya que preparaba las leyes que eran sometidas a la Ecclesia.

Reformas democráticas del siglo V a. de C. Con Efialtes la Bulé adquirió mayores poderes. Además surgió la institución de los nomophylakes, guardianes de las leyes. Con Pericles (461- 429 a. de C.), se pasó a financiar con un salario los cargos del Estado. Durante el gobierno de Pericles, Atenas tuvo gran desarrollo, gracias a la aplicación de su imperialismo sobre las demás polis griegas. A ese imperialismo se le denominó Talasocracia, ya que se basaba en el dominio de los mares.

Diferencias entre la democracia ateniense y las democracias actuales Democracia esencialmente directa. Eventualmente, todos los ciudadanos participaban del gobierno. Democracia representativa (elegimos a otros que deciden por nosotros) Élite ciudadana: los ciudadanos son una minoría masculina. La ciudadanía es universal. Es esclavista. La libertad es un derecho anterior al Estado. El ciudadano está obligado a participar en el gobierno. El individuo es libre de participar o no del gobierno. Se circunscribe al territorio de la ciudad y a sus alrededores. Es nacional, comprende a varias ciudades y al territorio rural. Las elecciones son por sorteo. Sólo los cargos superiores son electos y anuales. El sorteo es la excepción. Todos los cargos de representación son electos.

Similitudes entre la democracia ateniense y nuestras democracias Carácter electivo del Poder Ejecutivo (estrategas y Presidente, respectivamente). Organización de la ciudadanía en distritos electorales. Los cargos del Estado están sometidos a limitaciones temporales (un año en Atenas). Los cargos del Estado son pagados. En Atenas, esto ocurrió gracias a la reforma de Esfialtes, un estratega que gobernó en el 462 a. C.

3.5 Las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.) En el siglo IV a. de C. las ciudades griegas entraron en crisis, lo que permitió el advenimiento al poder de los macedonios Filipo y Alejandro Magno. Bajo el mando de Alejando, los griegos conquistaron todo el Oriente Próximo (Imperio Persa, Egipto, hasta India). Tras la muerte de Alejandro (323 a. de C.), el imperio se dividió en diversas dinastías monárquicas: la ptolemáica en Egipto, la seléucida en Siria y la macedonia en Grecia y Macedonia. Estas monarquías perduraron hasta que fueron conquistadas por el Imperio Romano, a contar del siglo II a. de C.